Mostrando entradas con la etiqueta vectoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vectoriales. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

TopoCantábrica para Garmin

Disponible nuestro último mapa: TopoCantábrica
TopoCantábrica es un mapa topográfico vectorial para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles. Siguiendo la línea de todos nuestros mapas vectoriales TopoCantábrica cuenta, como características básicas, con una original y eficiente estética, viales ruteables y datos de relieve para generación de perfiles, vistas 3D y obtención de altitudes. El mapa es compatible con OruxMaps.
El precio del mapa es de 25 €uros, pagaderos a través de PayPal (admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta). Para adquirir TopoCantábrica escoge tu sistema operativo y pulsa Comprar ahora:
Sistema Operativo
* Si quieres pagar por Bizum debes enviarnos un correo previo a cartotienda@gmail.com

Tras la compra recibiréis, en las horas posteriores al pago y en el correo electrónico asociado al pago, enlace WeTransfer personalizado para descarga del lote del mapa (432 megas) compuesto por:
  • Instalador autoejecutable para BaseCamp (PC ó Mac).
  • Archivo IMG del mapa para copia directa en el GPS Garmin.
  • Archivo de texto con breves instrucciones y clave de instalación.

TopoCantábrica
cubre por completo las dos vertientes de la Cordillera Cantábrica. 
Y contiene además zonas colindantes en un polígono de casi 40.000 kilómetros cuadrados (unos 350x110 km). En definitiva, el mapa cubre por entero las Comunidades Autónomas de Asturias y Cantabria, más la zona norte de las provincias de León, Palencia y Burgos. También parte de Lugo por el oeste y parte de Euskadi por el este. En la imagen inferior, marcado con rectángulo verde, se aprecia la cobertura espacial de TopoCantábrica.

La base cartográfica del mapa TopoCantábrica está constituida por la Base Topográfica Nacional de España (BTN 2024 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional) y los POI's de la misma (BTN-POI CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional). Dicha base ha sido completada por nuestra parte con datos provenientes de OpenStreetMap y otras fuentes abiertas.
El relieve integrado del mapa proviene del Modelo Digital del Terreno a resolución 25 metros (MDT25-cob1 2008-2015 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional, Fondo Español de Garantía Agraria y Comunidades autónomas).

Los elementos lineales del mapa parten pues de un duro trabajo manual en los viales, necesario tanto para asegurar la ruteabilidad como para completar en lo posible zonas aparentemente más escasas, fusionando para ello viales de la red de transporte del IGN y OSM. A su lado, en forma no ruteable, senderos catalogados (GR, PR, SL, Vías Verdes, Caminos Naturales, Camino de Santiago, etc...) que permiten el seguimiento del recorrido y por tanto su trackeamiento si es necesario.
Elementos para nosotros indispensables en todo mapa topográfico completan el conjunto: ferrocarriles, hidrografía, túneles, límites administrativos, cortafuegos, curvas de nivel, etc...

Por supuesto, los elementos puntuales imprescindibles en un mapa topográfico: cimas, vértices geodésicos, fuentes y manantiales, collados, refugios o poblaciones. A su lado una buena lista de elementos de ubicación para el usuario como torres eléctricas, antenas, puntos kilométricos, miradores, torres, aerogeneradores, etc, etc... Todo ello ha sido completado con los POI de la BTN resultando un conjunto muy diverso de lugares que podemos buscar en el mapa: senderos catalogados, áreas recreativas, minas, jardines, campings, molinos, monumentos, árboles singulares, albergues, restos arqueológicos, etc...

Por último los elementos poligonales no son menos importantes. Las capas de edificaciones, masas de agua y usos del suelo articulan el esqueleto fundamental de TopoCantábrica en lo tocante a áreas. La clasificación posterior por colores nos permitirá, por ejemplo, distinguir con rapidez si se trata de un edificio genérico o uno industrial, religioso o singular. También instalaciones eléctricas, militares, deportivas, invernaderos, campings, campos de golf, jardines o aeropuertos -por citar solo algunas- cuentan con claras representaciones en el terreno.

Tras las imágenes demostrativas del mapa en BaseCamp que ilustran el artículo, añadimos también unas capturas en el dispositivo Garmin (Montana 650) a distintos niveles de zoom y de detalle del mapa.




Y cuatro imágenes del aspecto del mapa TopoCantábrica en la App OruxMaps para Android.
OruxMaps permite la personalización de etiquetas y otros elementos de los mapas Garmin.

Añadimos por último un vídeo detallado donde se puede apreciar desde la instalación del mapa en Windows a todo el lujo de detalles de TopoCantábrica en el entorno BaseCamp. No te lo pierdas si quieres tener una idea muy exacta de lo que es el mapa.

No queremos alargarnos en exceso. En definitiva TopoCantábrica nace como un producto topográfico completo, capaz de satisfacer variadas exigencias: desde el que solamente quiere encontrar un camino entre dos puntos, hasta el que quiere disponer de toda la información que rodea el entorno y que un mapa detallado puede proporcionar. En ese empeño hemos empleado muchas horas esperando que el mapa sea de gran utilidad, tanto en el planeamiento de vuestras salidas como sobre el propio terreno.
Disfrutadlo y muchas gracias.

lunes, 17 de marzo de 2025

Base Topográfica Nacional y puntos de interés.

Aprovechando la última actualización de la Base Topográfica Nacional (BTN) y de su producto derivado Puntos de Interés de la Base Topográfica Nacional (BTN-POI), vamos a realizar un artículo base explicando qué son, en qué consisten ambos productos y de qué diversas formas podemos acceder a ellos.

¿Qué es la Base Topográfica Nacional?
Es una base de datos tridimensional multiescala (1:2.000-1:25.000) con cobertura completa y continua para España. Contiene datos topográficos y temáticos que permiten su explotación mediante sistemas de información geográfica y la generación de productos cartográficos y servicios interoperables. Incluye información hidrográfica con estructura de red e información geográfica de referencia del IGN de redes de transporte y poblaciones. Así mismo integra información de edificaciones y construcciones de los catastros nacionales, información de las bases topográficas producidas por las Comunidades Autónomas y otras fuentes oficiales de las Administraciones Públicas. La resolución de los datos depende de la temática tratada, pero puede asegurarse que de forma global la exactitud posicional es mejor de 3 metros en X, Y, Z.

Sistema de Referencia Geodésico: ETRS89 en la Península, Illes Balears, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84). Proyección UTM en el huso correspondiente.
Unidad de descarga: Unidad territorial, capa temática y hoja de BTN.
Formato: Shapefile (.shp), GeoPackage, DWG y KMZ.


¿Cómo podemos acceder a la BTN?
El canal principal para conseguir los archivos es el Centro de Descargas del CNIG. Allí podremos filtrar su contenido para realizar descargas por ámbito territorial, formato de archivo o unidad de descarga. Así, por ejemplo, podemos discriminar los datos de la BTN que correspondan a las hojas 25k de la provincia de Ávila en formato SHP (o descargar la provincia entera sin cortes de hoja, etc...).
Recordemos la importancia de reconocer la autoría de los datos como se recoge en su licencia de uso.

¿De qué otras formas podemos utilizar la BTN?
Desde hace un par de años la BTN dispone de un servicio de teselas vectoriales, lo que permite disponer de la totalidad de la BTN como un servicio de visualización a través de Internet para su uso en visualizadores y aplicaciones. Con este nuevo servicio la BTN se vuelve más accesible al usuario, complementando así la oferta ya existente de ficheros a descarga.
En esta entrada del blog tenemos los detalles del servicio, así como las diferentes URL de acceso y estilos. Nosotros debemos decir que, al menos en QGIS, así como para las temáticas funciona bastante bien, para la BTN completa le cuesta mucho cargar dando la impresión de que el programa queda colgado. Además de errores de representación en las etiquetas de la red de transporte (viales deformados en anchura). Imaginamos que la enorme cantidad de datos a representar sea un hándicap importante.
Servicio de teselas vectoriales de la BTN en QGIS.

¿Y qué son los Puntos de interés de la Base Topográfica Nacional?
Son Puntos de interés (POI) de la Base Topográfica Nacional (BTN) que representan localizaciones geográficas específicas destacadas que pueden resultar útiles o interesantes al usuario. La capa de POI abarca todo el abanico y diversidad de las diferentes temáticas de la BTN, y representa una visión simplificada de la misma, en base a dos aspectos: 1. Elementos seleccionados: se filtran solo aquellos elementos de utilidad como punto de interés, principalmente los que tienen nombre y algunos otros que, aunque no lo tengan, resultan representativos o interesantes. 2. Facilidad de uso: todos los elementos, independientemente de su geometría original en la BTN, se representan mediante geometría puntual. Esta nueva capa de puntos de interés se obtiene a partir de los elementos contenidos en las diferentes capas de la BTN. Para ello se generan centroides de las geometrías, forzándose, en el caso de las líneas o polígonos, a que el punto se encuentre sobre la geometría original.

Sistema de Referencia Geodésico: ETRS89 en la Península, Illes Balears, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84). Coordenadas geográficas longitud y latitud.
Unidad de descarga: España por temática.
Formato: Shapefile (.shp).

¿Cómo podemos acceder a los POI?
El canal para conseguir los POI-BTN es también el Centro de Descargas del CNIG. En este caso la descarga se facilita por temáticas para archivos SHP de ámbito nacional.

Ambos productos, BTN y POI-BTN, disponen de importante información auxiliar que incluye documentación sobre las actualizaciones, propuesta de simbología (formatos .lyrx y .qml) y el imprescindible archivo de especificaciones para entender los atributos de los datos.
Especificaciones de la Base Topográfica Nacional.

Archivos de la BTN cargados en QGIS con archivos QMIL de simbología aplicados.
Esta impresionante base topográfica, envidia de muchas otras naciones avanzadas, es desde luego un producto de primer nivel que merece todos los esfuerzos para tenerla lo más actualizada y completa posible. Un lujo al alcance de todos nosotros.

martes, 25 de febrero de 2025

TopoAndorra para Garmin

Tenemos el placer de presentar nuestro último mapa: TopoAndorra, mapa topográfico vectorial para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles. Siguiendo la línea de todos nuestros mapas vectoriales TopoAndorra cuenta, como características básicas, con una original y eficiente estética, viales ruteables y datos de relieve para generación de perfiles, vistas 3D y obtención de altitudes. El mapa es compatible con OruxMaps.
El precio de lanzamiento del mapa es de 12 €uros, pagaderos a través de PayPal (admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta). Para adquirir TopoAndorra escoge tu sistema operativo y pulsa Comprar ahora:
Sistema Operativo

Tras la compra recibiréis, en las horas posteriores al pago y en el correo electrónico asociado al pago, enlace WeTransfer personalizado para descarga del lote del mapa (60 megas) compuesto por:
  • Instalador autoejecutable para BaseCamp (PC ó Mac).
  • Archivo IMG del mapa para copia directa en el GPS Garmin.
  • Archivo de texto con breves instrucciones y clave de instalación.
TopoAndorra cubre por completo el territorio del país. Y contiene además zonas colindantes en un polígono de 1.140 kilómetros cuadrados (unos 40x28 km) que cubre las zonas lindantes de las provincias españolas de Lleida y Girona. También la franja francesa de la zona norte.
Área rectangular mostrando la extensión del mapa TopoAndorra.

La base cartográfica del mapa TopoAndorra está constituida por la Base Topográfica Nacional de España (BTN 2024 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional) y los POI's de la misma (BTN-POI CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional). Dicha base ha sido completada por nuestra parte con algunos datos provenientes de OpenStreetMap y otras fuentes abiertas.
El relieve integrado del mapa proviene del Modelo Digital del Terreno a resolución 5 metros (MDT05-cob1 2008-2015 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional, Fondo Español de Garantía Agraria y Comunidades autónomas).

Los elementos lineales del mapa parten pues de un trabajo manual en los viales, necesario tanto para asegurar la ruteabilidad como para completar en lo posible zonas aparentemente más escasas, incluyendo para ello un buen puñado de vectores provenientes de OSM (clases track y path). A su lado, en forma no ruteable, senderos catalogados (GR, PR, SL, Vías Verdes, Caminos Naturales, Camino de Santiago, etc...) que permiten el seguimiento del recorrido y por tanto su trackeamiento si es necesario.
Elementos para nosotros indispensables en todo mapa topográfico completan el conjunto: ferrocarriles, hidrografía, túneles, límites administrativos, cortafuegos, curvas de nivel, etc...

Por supuesto, los elementos puntuales imprescindibles en un mapa topográfico: cimas, vértices geodésicos, fuentes y manantiales, collados, refugios o poblaciones. A su lado una buena lista de elementos de ubicación para el usuario como torres eléctricas, antenas, puntos kilométricos, miradores, torres, aerogeneradores, etc, etc... Todo ello ha sido completado con los POI de la BTN resultando un conjunto muy diverso de lugares que podemos buscar en el mapa: senderos catalogados, áreas recreativas, minas, jardines, campings, molinos, monumentos, árboles singulares, albergues, restos arqueológicos, etc...

Por último los elementos poligonales no son menos importantes. Las capas de edificaciones, masas de agua y usos del suelo articulan el esqueleto fundamental de TopoAndorra en lo tocante a áreas. La clasificación posterior por colores nos permitirá, por ejemplo, distinguir con rapidez si se trata de un edificio genérico o uno industrial, religioso o singular. También instalaciones eléctricas, militares, deportivas, invernaderos, campings, campos de golf, jardines o aeropuertos -por citar solo algunas- cuentan con claras representaciones en el terreno.

Tras las imágenes del mapa en BaseCamp que ilustran el artículo, añadimos también unas capturas del mapa en el dispositivo Garmin (Montana 650).


No queremos alargarnos en exceso. En definitiva TopoAndorra nace como un producto topográfico completo, capaz de satisfacer variadas exigencias: desde el que solamente quiere encontrar un camino entre dos puntos, hasta el que quiere disponer de toda la información que rodea el entorno y que un mapa detallado puede proporcionar. En ese empeño hemos empleado muchas horas esperando que el mapa sea de gran utilidad, tanto en el planeamiento de vuestras salidas como sobre el propio terreno.
Disfrutadlo y muchas gracias.
Ejemplo de las transiciones de zoom del mapa en BaseCamp.

Ejemplos de visualización de TopoAndorra en OruxMaps.


lunes, 27 de mayo de 2024

Nuevo producto: MTN25 histórico vectorial.

Si hace pocas fechas hablamos del lanzamiento de la serie de hojas del MTN25 vectorial en formato GeoPDF, ahora el producto se amplía con la posibilidad de consultar el histórico. Según nos cuenta el propio IGN "en el mes de febrero de 2024 finalizaron los trabajos de producción de ficheros que han permitido la difusión en marzo del nuevo producto «MTN25 histórico vectorial» que incluye todas las ediciones históricas digitales del MTN25 en formato GeoPdf".

Y nos da algunos detalles más sobre el proceso de producción: el proceso previo a la generación de los archivos vectoriales GeoPdf ha sido el almacenamiento en Bases de Datos Espaciales tipo PostgreSQL+PostGIS de las hojas históricas digitales en formato dgn del MTN25 (Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000) producido en el Instituto Geográfico Nacional. Este proyecto surgió de la necesidad de asegurar la preservación de la información geográfica histórica en formato digital del MTN25, con la intención de que pudiera ser consultable dentro de unos años.

Los archivos pueden descargarse a través de la sección “Mapas Vectoriales y Bases Cartográficas y Topográficas” del Centro de Descargas del CNIG. El fichero para descargar es un fichero con extensión PDF georreferenciado a escala 1:25.000, que contiene toda la información del mapa incluidos los recintos de los cultivos y corresponde a una hoja MTN25. No llevan exteriores, es decir, no contienen información de la Portada, Contraportada, Leyenda ni datos para el centro de la hoja.
La información auxiliar del producto incluye normas de edición y catálogos de simbología para MTN25.

La nomenclatura del fichero nos indica el Sistema de Referencia Geodésico: ED50 (los nombrados con «h» y «m») o ETRS89 (los nombrados con «w» o «a», siendo «a» para hojas de mapa automático con edición simplificada) y en Canarias REGCAN95, compatible con ETRS89; también indica el número del cuarto de la hoja, el sistema de proyección: UTM en los husos 28, 29, 30 o 31, según corresponda; el número de edición y el año de ésta.
Hoja 559-4 correspondiente al año 1999.
Por ejemplo: h0288c3_31_01_1997.pdf, sería el cuarto 3 de la hoja 0288 en ED50. A continuación figura el huso en el que se encuentra la hoja (31), el número de edición (01) y el año de edición (1997). Los ficheros sobre los que se han resuelto incidencias, sin modificar la edición impresa, se nombran añadiendo el número de incidencia. Por ej. w0288- 3_31_0201_2017 se corresponde con la 1º incidencia de la 2º edición de la hoja 0288, cuarto 3 y dicha incidencia fue resuelta en el año 2017 en ETRS89.
Hoja 559-4 correspondiente al año 2006.

lunes, 8 de abril de 2024

Euskadi_TOTAL para Garmin

Hemos preparado un lote cartográfico para los usuarios de dispositivos Garmin que se muevan por Euskadi. Se trata de tener en un mismo lote los tres productos de mapas más demandados:
  1. TopoEuskadi. Nuestro magnífico mapa vectorial elaborado a partir de la Base Topográfica Armonizada 1:5000 del País Vasco. Muy detallado y ruteable (278 megas).
  2. Euskadi_TOPO. La última cartografía topográfica del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:25000 y con gran calidad de imagen en tres archivos provinciales en formato ráster IMG para Garmin (602 megas).
  3. Euskadi_ORTO. Tres archivos provinciales con las imágenes del vuelo 2023 en formato ráster IMG para Garmin buscando un equilibrio entre resolución y tamaño de archivo (3,69 Gigas).
Puedes adquirir Euskadi_TOTAL a través de PayPal (admite tarjetas). Realizado el pago recibirás, en las horas posteriores y en tu correo electrónico asociado al mismo, varios enlaces WeTransfer para descarga de los archivos (unos 4,5 gigas en total). Selecciona tu sistema operativo y pulsa Comprar Ahora (40 €uros).
Sistema Operativo
* Si ya tienes TopoEuskadi y estás interesado en los TOPO y las ORTO escríbenos a cartotienda@gmail.com para facilitarte su adquisición sin necesidad de adquirir el lote.
Euskadi_TOTAL, tres productos en uno: vectorial, ráster y ortofoto.
Cualquiera de los tres productos estará automáticamente disponible en los dispositivos Garmin simplemente copiando el correspondiente archivo IMG en la carpeta de mapas, sin necesidad de parcheos de firmware ni ninguna otra operación añadida. Fácil y rápido.
Tamaños de los diferentes archivos provinciales con la cartografía TOPO y la ORTO.
Además, el solape en los límites provinciales entre los diferentes archivos se produce de forma perfecta y sin cortes cuando activamos varias provincias. Para visualizar los mapas ráster y las ortofotos en BaseCamp puede conectarse el dispositivo Garmin al programa o utilizar un pendrive haciendo las veces de GPS virtual.
Animación mostrando en BaseCamp los tres productos del lote Euskadi_TOTAL.
La calidad de la ortofoto aguanta sin problemas un buen visionado hasta los niveles de zoom 70-50 metros.

Si quieres tener el producto cartográfico más completo para Euskadi en el mundillo Garmin, Euskadi_TOTAL es tu lote.

lunes, 16 de octubre de 2023

TopoEuskadi para Garmin

Tenemos el placer de presentar nuestro último mapa: TopoEuskadi, mapa topográfico vectorial para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles. Siguiendo la línea de todos nuestros mapas vectoriales TopoEuskadi cuenta, como características básicas, con una original y eficiente estética, viales ruteables y datos de relieve para generación de perfiles, vistas 3D y obtención de altitudes.
El precio del mapa es de 20 €uros, pagaderos a través de PayPal (admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta). Para adquirir TopoEuskadi escoge tu sistema operativo y pulsa Comprar ahora:
Sistema Operativo

Tras la compra recibiréis, en las horas posteriores al pago y en el correo electrónico asociado al pago, enlace WeTransfer personalizado para descarga del lote del mapa (260 megas) compuesto por:
  • Instalador autoejecutable para BaseCamp (PC/Mac).
  • Archivo IMG del mapa para copia directa en el GPS Garmin.
  • Archivo de texto con breves instrucciones y clave de instalación.

TopoEuskadi cubre por completo el territorio de la Comunidad Autónoma de País Vasco. Y contiene además amplias zonas colindantes en un polígono de 18.000 kilómetros cuadrados (unos 150x120 km) que permite por ejemplo llegar hasta capitales como Logroño o las inmediaciones de Pamplona, así como cubrir las zonas limítrofes de Burgos y Cantabria.
Extensión cubierta por el mapa TopoEuskadi (cuadrado verde).

La piedra angular de TopoEuskadi es la Base Topográfica Armonizada a escala 1:5.000 de Gobierno Vasco. Este impresionante conjunto de datos vectoriales, con Licencia CC BY 4.0 y actualizada este mismo año, se compone mediante la restitución de vuelos, digitalización de ortofotografías y la armonización de diferentes fuentes de información. De dicha BTA5 hemos tomado para TopoEuskadi muchos de los elementos clave del mapa como la red de transporte, la cubierta terrestre, hidrografía, nombres geográficos, usos del suelo o edificaciones. Solamente este hecho ya justificaba la elaboración de TopoEuskadi pues no existe hasta la fecha otro mapa de Euskadi para Garmin con estos datos base. Sus virtudes y sus defectos serán también parte de TopoEuskadi.

Como quiera que la BTA cubre sola y expresamente el territorio del País Vasco (ni siquiera las islas territoriales internas como Treviño o Valle de Villaverde) hemos procedido a completar dichos agujeros, así como las tierras vecinas exteriores a Euskadi, con los datos de la Base Topográfica Nacional del Centro Nacional de Información Geográfica. Dicha Base cuenta con la misma Licencia CC BY 4.0, una cobertura continua y completa para toda España y actualizaciones periódicas de sus datos. Para la pequeña área de Francia presente en el mapa hemos usado datos muy básicos de varias fuentes opendata.

Problema aparte ha sido la fusión de ambas bases en un TopoEuskadi coherente. Al sempiterno problema de la falta de continuidad topológica de bases diversas (sumado a diferentes criterios de clasificación de los vectores) hemos tenido que hacerle frente con un arduo tratamiento manual que nos garantizara un conjunto homogéneo a pesar de su origen diverso, especialmente para temáticas como hidrografía o redes de transporte. Esperamos haberlo conseguido, ya que en realidad algunas temáticas del mapa son una fusión de las base autonómica BTA con la nacional BTN.

Los elementos lineales del mapa parten pues de este trabajo manual en los viales, necesario tanto para asegurar la ruteabilidad como para completar en lo posible zonas aparentemente más escasas, incluyendo para ello un buen puñado de vectores provenientes de OSM (clases track y path). A su lado, en forma no ruteable, senderos catalogados (GR, PR, SL, Vías Verdes, Caminos Naturales, Camino de Santiago, etc...) que permiten el seguimiento del recorrido y por tanto su trackeamiento si es necesario.
Elementos para nosotros indispensables en todo mapa topográfico completan el conjunto: ferrocarriles, hidrografía, vías pecuarias, túneles, límites administrativos, cortafuegos, curvas de nivel, etc... Estas últimas, con equidistancia de 10 metros, pertenecen a la BTN ya que, aunque han podido generar alguna incongruencia en línea costera -BTA-, ensamblar el conjunto de curvas de nivel de dentro y fuera de Euskadi se nos antojaba inabarcable (y a la fuerza quimérico).
Puedes descargar una Leyenda del mapa en formato PDF con los principales elementos del mismo.

Las funciones de ruteo funcionan correctamente sobre los viales de TopoEuskadi, incluidos los núcleos urbanos, lo que se convierte en un cómodo asistente al elaborar recorridos sobre el mapa.

Las funciones de Active Routing por las que el mapa busca los viales más apropiados según el perfil de actividad seleccionado también están disponibles. Por ejemplo, carreteras para perfil Conducción o Bicicleta y recorridos más cortos aprovechando caminos para perfiles Excursionismo o Ciclismo de montaña.

Los elementos puntuales del mapa suman unas 200.000 unidades. Por supuesto los imprescindibles en un mapa topográfico: cimas, vértices geodésicos, fuentes y manantiales, collados, refugios o poblaciones. A su lado una buena lista de elementos de ubicación para el usuario como faros, torres eléctricas, antenas, puntos kilométricos, miradores, torres, aerogeneradores, etc, etc...
En este capítulo la BTA se centra casi exclusivamente en la orografía, aportando elementos como simas, cuevas, lomas, mojones, neveras o vados que sin duda aportan al mapa un conjunto de toponimia de gran peso. Todo ello ha sido completado con los POI de la BTN resultando un conjunto muy diverso de lugares que podemos buscar en el mapa: senderos catalogados, áreas recreativas, playas, minas, jardines, campings, molinos, monumentos, árboles singulares, albergues, restos arqueológicos, etc...

Por último los elementos poligonales no son menos importantes. Unas impresionantes capas de edificaciones, masas de agua y usos del suelo articulan el esqueleto fundamental de TopoEuskadi en lo tocante a áreas. La clasificación posterior por colores nos permitirá, por ejemplo, distinguir con rapidez si se trata de un edificio genérico o uno industrial, religioso o singular. También instalaciones eléctricas, militares, deportivas, invernaderos, campings, campos de golf, jardines o aeropuertos -por citar solo algunas- cuentan con claras representaciones en el terreno.
Los elementos poligonales detallados, como los usos del suelo de esta BTA, suelen aportar bastante peso final al mapa, pero a nosotros, además de la estética final que ofrecen, nos parece muy interesante conocer de antemano si la zona por la que vamos a transitar es de coníferas, roca o matorral y nos cuesta renunciar a ellos.


Unas capturas del mapa en el dispositivo Garmin (Montana 650).



No queremos alargarnos en exceso. En definitiva TopoEuskadi nace como un producto topográfico completo, capaz de satisfacer variadas exigencias: desde el que solamente quiere encontrar un camino entre dos puntos, hasta el que quiere disponer de toda la información que rodea el entorno y que un mapa detallado puede proporcionar. En ese empeño hemos empleado muchas horas esperando que el mapa sea de gran utilidad tanto en el planeamiento de vuestras salidas como sobre el terreno.
Disfrutadlo y muchas gracias.

P.D.1: El mapa es compatible con OruxMaps y QMapShack.
Ejemplo de visualización de TopoEuskadi en OruxMaps.

P.D.2: Vídeo de instalación del mapa en Windows.

lunes, 20 de febrero de 2023

Nuevo servicio teselado vectorial de Vías Verdes de España

Si ya hablamos hace unos meses en el blog de las Vías Verdes como producto disponible a descarga a través de CNIG, hoy actualizamos la información sobre estos senderos para decir que se ha publicado un nuevo servicio teselado vectorial sobre ellas.
En la línea de otros servicios similares publicados últimamente de los que hemos ido informando en Cartografía Digital, la publicación de ese servicio se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado por parte del Instituto Geográfico Nacional y el O. A. Centro Nacional de Información Geográfica, junto con el programa de Vías Verdes que proporciona la Fundación de Ferrocarriles Españoles, con el objeto de promocionar la vías verdes entre cicloturistas y caminantes. Asimismo, este servicio forma parte también del visualizador «Naturaleza, Cultura y Ocio» del IGN.

Actualmente existen 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso o que nunca llegaron a prestar servicio por quedar inconclusas las obras de construcción. Los últimos trabajos de recuperación de antiguos trazados de ferroviarios han consistido en la actualización de 22 rutas y la creación de 10 nuevos itinerarios de vías. El servicio teselado de vías verdes ofrece información del nombre, tipo de firme, longitud, recorrido entre provincias y municipios, comunidad autónoma e información de la ruta a través de la página web de vías verdes.

Le damos un vistazo al servicio de teselas en QGIS configurando la conexión:
Ventana de configuración en la que se aprecian las URL de acceso al servicio y estilo del mismo.También el zoom máximo.
El servicio se carga en QGIS sin ningún problema con la simbología por defecto (que es modificable). Con la herramienta de información podemos acceder a los detalles de cada itinerario, incluso enlazados a la web de Vías Verdes.

Simbología de las Vías Verdes por defecto perfectamente editable en QGIS.
Parece que desde el IGN y CNIG se tiene la intención de seguir publicando servicios teselados vectoriales que indudablemente tienen sus ventajas. Pendientes estaremos de recibirlos e informar de ello. Saludos.