Mostrando entradas con la etiqueta CompeGPS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CompeGPS. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

Mapas online básicos para TwoNav Land.

Ya hablamos en el blog alguna vez de cómo elaborar mapas online para CompeGPS. Dado que este software de escritorio ha sufrido grandes actualizaciones, pasando a llamarse TwoNav Land, y que la elaboración de dichas conexiones online tiene su miga (Land no es precisamente un dechado de virtudes manejándolas y lo que suele funcionar en otros aquí desespera), hemos decidido preparar un pequeño lote de mapas básicos que todos los usuarios de este programa deberían tener disponibles para trabajar en remoto.

Los mapas están todos comprobados en Land 8.5 y funcionando a fecha de esta publicación. Esto no quiere decir que en cualquier momento dejen de estar operativos: los servicios web son contingentes y al mínimo cambio o por frecuentes abandonos dejan de visualizarse. Tampoco sabemos si funcionan en CompeGPS ni en qué versiones, ya que actualmente no usamos dicho software.

Para usar estos mapas simplemente hay que copiarlos en la carpeta de mapas de Land (por defecto en Windows 7: C:\Users\*USUARIO*\Documents\CompeGPS\maps) o en aquella que tengáis configurada como directorio de mapas en el programa. Desde Land con la opción "Abrir mapa" y teniendo conexión a Internet ya podremos utilizarlos. Es posible que alguno de ellos ya los tengáis incluidos en la propia instalación de Land, pero los mantenemos por si fueran de utilidad.

Nuestro conjunto de mapas básicos para Land esta formado por:

MAPAS GLOBALES
Son mapas que cubren la totalidad del planeta y que por su alcance y difusión son parte básica de cualquier cartoteca.

Google_Maps, Google_Landscape, Google_Sat y Google_Hybrid. Este cuarteto de Google cubre las variantes más utilizadas de su cartografía. Google_Hybrid es un mapa transparente con elementos del terreno pensado para superponer sobre un mapa opaco (habitualmente Google_Sat o cualquier otra ortofoto).

OpenStreetMap-Mapnik, OpenStreetMap-CycleMap y OpenStreetMap_Topo. Son el trío de mapas del universo OSM más habituales: OSM clásico, Cycle (con marca de agua API Key), y OpenTopoMap.

MapBox_Sat. La ortofoto de Mapbox con elementos híbridos superpuestos.

MAPAS DE ESPAÑA
Algunos de los mapas del territorio nacional con más difusión y uso entre los aficionados.


Spain_Topo_IGN, Spain_Ortho_IGN y Spain_LIDAR. Trío básico de la cartografía nacional incluyendo el topográfico del IGN, la ortofoto PNOA y el mapa de superficies LIDAR.

Canarias_Topo_IGN, Canarias_Ortho_IGN y Canarias_LIDAR. Igual que los anteriores pero esta vez para las Islas Canarias.

Spain_Limites_IGN. Capa con los límites administrativos para la Península, ideal para colocar superpuesta por su transparencia y determinar la extensión de cada territorio (CC.AA, provincias y términos municipales dependiendo del nivel de zoom).

Spain_Catastro_IGN y Canarias_Catastro_IGN. Mapas del Catastro para Península y Baleares y para las Islas Canarias. He intentado darle transparencia para poder superponerlo pero no ha habido forma, y tampoco van demasiado finos.

- Spain_IGN_Base. Mapa base del IGN para Península y Baleares con todos sus componentes en opaco. También hace cosas extrañas que no entendemos a determinados zooms.

- Spain_MinutasMTN50. Minutas originales previas a la elaboración de la primera edición del MTN50 para Península y Baleares.

- Spain_MTN50_1Ed. Primera edición del Mapa Topográfico Nacional 50k (MTN50) derivado de las Minutas anteriores.

El lote conteniendo estos mapas arriba descritos lo podéis obtener en nuestra sección Descargas con el nombre Maps_for_LAND.zip

Esto es todo de momento, intentaremos sacar algo de tiempo y paciencia para ir aumentando el lote de conexiones, incluso a nivel autonómico. Para nosotros Land no es un programa que domine el manejo estricto de mapas online (tiene demasiados errores para serlo y su gestión de las conexiones a servicios web es lo bastante pésima y lenta para pretender ese rol), sino un programa para preparar rutas y manejar tracks que ofrece un batiburrillo de mapas como apoyo obligatorio de buena voluntad a esa función principal.
Pero nada más.

jueves, 7 de enero de 2016

Mapa del Mes: Navarra-IGN25k.

Para este mes de enero nos hemos decidido por Navarra. Conversando con el compañero Angelov decidimos cubrir una increíble laguna de CompeGPS: su versión para Mac no abre archivos ECW, algo realmente lamentable en un software que maneja cartografía. Por tanto hemos elaborado el mosaico de Navarra con los mapas MTN25, que como sabemos cuentan con una nueva estética desde hace unos meses. Y lo hemos hecho en dos formatos: ECW (básico y universal formato de mapas) y RMAP (formato propio de CompeGPS cubriendo así su mencionada laguna).
Lo primero fue decidir el ámbito territorial de nuestro mapa, y a fin de maximizar el tamaño final optamos por exportar estrictamente la cartografía dentro de las fronteras de la Comunidad. Para ello, partiendo de los vectoriales shape Líneas límite municipales, disponibles en el Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional del Centro de Descargas del CNIG, extrajimos el recinto autonómico correspondiente a Navarra y lo guardamos en los formatos GPX y KMZ. Esto nos permite hacer la selección del terreno a descargar de manera automática sin tener que estar seleccionando, engorrosa y manualmente, el perímetro de la Comunidad.
Polígono vectorial con los límites de Navarra abierto en Global Mapper y listo para exportar a GPX y KMZ.
Lo siguiente era descargar las imágenes del MTN25 contenidas en ese espacio geográfico. Para cada formato destino usamos un software diferente.

- MOBAC para archivo RMAP.
La manera más sencilla para elaborar mapas en formato RMAP para CompeGPS es sin duda usar MOBAC. Abrimos la cartografía ráster del IGN, hicimos nuestra selección de terreno a partir del GPX con los límites de Navarra, nos decidimos por el zoom 16 que da buena calidad y el resto es cuestión de paciencia hasta que MOBAC descargue las imágenes y elabore el atlas en formato RMAP.
Todo preparado en MOBAC para elaborar nuestro mapa RMAP de los límites de Navarra
a partir de la selección por GPX con la cartografía MTN25 a zoom 16.
Decir que el proceso completo nos llevó unas 5 horas, lo que me parece un tiempo muy aceptable. El resultado, un archivo RMAP de 1,36 Gigas de tamaño perfectamente compatible con CompeGPS (tanto para Mac como para PC, al menos en su versión 7) y de una calidad, nitidez y resolución extraordinarias (1,8 metros/pixel).
RMAP de Navarra abierto en CompeGPS y mostrando las propiedades del mapa.

- SASPlanet para archivo ECW.
Para elaborar el ECW escogimos SASPlanet, uno de nuestros programas favoritos que nos permite exportar en este formato de manera muy sencilla. Seleccionamos el mapa SPAIN topo, y hacemos la selección del terreno a partir del archivo KMZ del polígono de Navarra. Elegimos el zoom 17 como el más adecuado y el que nos daba una resolución y calidad similares al zoom 16 de MOBAC, y comenzamos el proceso de descarga de las imágenes.
Todo preparado en SASPlanet para descargar las imágenes de la cartografía MTN25 a zoom 17
correspondientes al polígono de Navarra cuya selección hacemos a partir del KMZ.
Completada la descarga de imágenes exportamos al formato ECW en zoom 17 y calidad 100% (sin compresión).
Y conseguimos nuestro mapa en formato ECW con un tamaño de 2,63 gigas. Abrimos el mapa en Global Mapper por dos motivos: reproyectarlo al sistema oficial para España y reducir su tamaño final sin aparente merma de calidad. Tras ello tenemos nuestro archivo ECW definitivo en proyección UTM, zona 30, Datum ETRS89, y un tamaño de 1013 megas (compresión 10). La resolución que nos da es 1,76 metros/pixel y la escala a pixel real sería de 1:6650. Este mapa ECW debe poder verse sin ningún problema en la mayoría de softwares clásicos de cartografía: Global Mapper, CompeGPS (para PC), QGIS, gvSIG, OziExplorer,...
Calidad del mapa final a tamaño real (zoom 100%).
Ambos archivos, formato ECW y formato RMAP, están disponibles para descarga en nuestra sección Mapa del Mes. También podéis descargarlos desde la página de Mis escapadas por Navarra.

Si lo queremos en formato mbtiles multicapa para dispositivos móviles, el IGN nos ofrece todas las provincias en su Centro de Descargas. Y si lo queremos en JNX monocapa (para Garmin y BaseCamp) el compañero CONORCITO también ha elaborado toda España en este hilo del ForoMTB. Recordaros que con SASPlanet también es posible hacer mapas en formato mbtiles y JNX (ademas de JPEG, ECW, PNG, KMZ, Sqlite, etc...).
Esperamos que los disfrutéis y os sean de utilidad. Saludos!!

domingo, 25 de octubre de 2015

MDT Picos de Europa 10m

Hoy, aprovechando que tenía que hacerlo para mi, vamos a elaborar un Modelo Digital del Terreno (MDT) de la zona de Picos de Europa con una resolución de 10 metros en formato .asc (bastante universal) y en formato .cdem (propio de CompeGPS). Vamos a ello:

1.- Conseguimos los datos desde el Centro de Descargas del CNIG. Usando la búsqueda en visor encuadramos la zona de Picos en el mapa y vemos que está cubierta por las hojas 55, 56, 80 y 81 de la cuadrícula 1:50000. En el filtro por productos seleccionamos el MDT05 que es el que nos interesa y pulsamos Buscar.
2.- La búsqueda nos devuelve como resultado los cuatro MDT que necesitamos, en su formato .asc comprimido en un zip y con información de su tamaño en megas. Proseguimos y los descargamos.
3.- Descomprimimos en una carpeta los cuatro MDT en formato .asc y los abrimos en Global Mapper. El programa nos dice que carecen de datos de proyección, con lo que introducimos los que veis en la captura, ya que son con los que el IGN nos informa que están hechos (UTM, Datum ETRS89 y zona 30 que es la de los Picos de Europa).
Una vez hecho esto nuestros cuatro MDT correspondientes a las hojas 55, 56, 80 y 81 están visibles en pantalla.
4.- Como esta vez no queremos recortar los MDT de ningún modo ya que ese terreno nos cubre bastante fielmente el territorio que queríamos abarcar, simplemente exportamos el contenido a un archivo de relieve .asc siguiendo la siguiente secuencia y teniendo cuidado de seleccionar en las opciones de exportación la resolución de 10 metros a la que queremos extraer nuestro MDT.
Dejamos marcada la casilla Generate PRJ File de forma que se nos genere un fichero de calibración adjunto .prj que puede sernos útil en otros programas (o también para que Global Mapper no necesite preguntarnos proyección al abrir nuestro archivo).
5.- Tras pulsar OK y elegir el nombre y la ubicación donde exportaremos nuestro archivo, Global Mapper elabora nuestro MDT. El .asc resultante me ha salido con un tamaño de 171 megas.
6.- Ahora vamos a crear a partir de este archivo el MDT en formato .cdem para CompeGPS. Abrimos CompeGPS e importamos el relieve .asc según la siguiente secuencia y teniendo cuidado de guardarlo en formato .cdem y de completar los datos de proyección con los adecuados como vemos en la captura.
7.- Aceptamos y después de unos segundos en los que CompeGPS trabaja generando el relieve .cdem se nos abre en pantalla. En las propiedades del archivo comprobamos que, efectivamente, su resolución es de 10 metros. El .cdem resultante me ha salido con un tamaño de 14,2 megas.

Come veis un proceso muy sencillo y bastante rápido de hacer, con el que conseguiremos rápidamente un MDT de una zona concreta a una resolución concreta. Si quisierais hacer el .asc de una zona concreta o menos uniforme que las hojas 50k del IGN podéis mirar este pasado artículo donde se explica con más detalle como recortar relieves. El MDT de Picos de Europa generado en este ejercicio lo dejo disponible en la sección DESCARGAS del blog. Saludos!!
Cobertura territorial del MDT realizado.

lunes, 29 de junio de 2015

MDT: de Global Mapper a CompeGPS.

Recientemente hablamos en este artículo sobre los datos de relieve ASTER GDEM y la forma de conseguirlos desde su página web. Hoy vamos a trabajar un poco con ellos desde Global Mapper ya que, aparte de poder abrir los archivos físicos descargados, tiene la característica de tener una conexión predeterminada con el servicio web de ASTER. La idea es que, en vez de tener que descargar previamente los datos desde su página web, más luego manipularlos y recortarlos a nuestro gusto, podamos elegir directamente la porción de terreno que más nos interese sobre la superficie de los datos y descargarlos, sin necesidad de hacer la descarga primero de los archivos desde su página web.
Además, una vez conseguida la zona que queramos, importaremos el relieve en CompeGPS para salvarlo en su formato propio .cdem (que no se si es mejor o peor pero desde luego en relación calidad/tamaño es insuperable).
Lo más complicado con lo que me he topado en este proceso es el asunto de las proyecciones. En esa locura difícil de entender para todos me resultaba casi imposible que Compe me colocara el DEM en su sitio (siempre teniendo como referencia el servicio wms raster del IGN). Tras muchas pruebas y dudando aún de la fiabilidad del resultado, estos fueron mis pasos:

1. Abrimos en Global Mapper la conexión web predeterminada a los datos ASTER GDEM.

2. Con nuestra zona de interés encuadrada en pantalla, seleccionamos la zona que vamos a exportar. Puede hacerse cualquier polígono con la herramienta vectorial o utilizar algún archivo vectorial que ya tengamos. En este caso hemos cargado el vectorial shape con los recintos de las Comunidades Autónomas de España (disponible en muchos lugares, por ejemplo, en la página del Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional del Centro de Descargas del CNIG). Para este ejemplo lo hicimos con la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Datos ASTER encuadrados sobre la Península, con la capa de recintos de Comunidades Autónomas cargada y la Comunidad de Euskadi seleccionada. Para seleccionarla podemos usar la herramienta Info o la herramienta Digitizer.

3. Exportamos los datos seleccionados al formato .asc (ya que CompeGPS en principio lo importa sin problemas). La versión web de ASTER nos da una resolución algo menor a la de los archivos descargados de su web como vemos en la zona naranja (parece ser que no sirve los datos a la misma calidad). Por supuesto en este paso el parámetro de la resolución podríamos modificarlo a nuestro gusto y conseguir de esta forma un MDT de 40, 60, 80 metros o la resolución que le pongamos. Muy importante marcar la casilla Crop to Selected Area Feature(s) -cortar al área seleccionada- en la pestaña Export Bounds si no queremos que nos exporte todo el planeta.
Global Mapper nos pedirá un nombre y una ubicación donde exportar nuestro archivo .asc. El proceso puede alargarse más o menos dependiendo de la velocidad de conexión, la resolución puesta, la disponibilidad del servidor, la potencia de vuestro pc, etc...
4. Global Mapper nos genera nuestro archivo de relieve con la proyección del original, que en este caso es la Mercator de Google (EPSG:3857), y que a mi me ha costado tanto que CompeGPS me la coloque en su sitio. Así que he optado por reproyectarlo a una más habitual para nosotros. Cerramos todo lo que tengamos abierto en Global Mapper y abrimos nuestro recién creado archivo .asc. La manera correcta de corregir la proyección es a través del menú Tools/Configure... y en la pestaña Projection modificamos los parámetros como se ve en la imagen (Proyección UTM, zona 30 y Datum ETRS89. He usado estos porque son los utilizados por el IGN en los MDT que nos ofrece para descarga).
Reproyectamos nuestro archivo de relieve con los parámetros indicados. Aplicamos y OK.
Por supuesto una vez cambiada la proyección, exportamos el archivo de nuevo sobrescribiendo el que teníamos para modificarlo.
La resolución del MDT nos ha mejorado (no me preguntéis por qué, supongo que efectos de la reproyección). Esta vez no tenemos nada que seleccionar, así que dejamos marcado All Loaded Data para que exporte todo lo que tenemos en pantalla (nuestro MDT de Euskadi).
Cerramos todo de nuevo y abrimos nuestro MDT reproyectado. Queremos comprobar su precisión sobre el servicio WMS de cartografía raster del IGN antes de irnos a CompeGPS.
Nuestro archivo EUSKADI.asc reproyectado (en amarillo su proyección y resolución actuales) abierto junto con el servicio wms raster del IGN sobre el puerto de Bilbao. La exactitud es impresionante.
5. Importamos nuestro MDT en formato .asc en Compe. Y automáticamente se nos pregunta en qué formato queremos guardarlo (elegimos cdem) y en qué proyección (rellenamos con los datos de nuestro MDT: UTM zona 30 ETRS89).
CompeGPS comienza a generar nuestro MDT en su formato .cdem y al terminar lo muestra abierto en pantalla.
Nuestro archivo abierto ya en formato CDEM y con su ventana de propiedades mostrando resolución y proyección.
6. Hacemos la misma comprobación de exactitud sobre el wms del IGN con la herramienta transparencia.
La precisión del MDT vuelve a ser perfecta.
Y, para terminar, nos damos el lujo y el homenaje de hacer una vista en 3D sobre la ortofoto con nuestro cdem.

Ya tenemos nuestro MDT en formato propio cdem de CompeGPS de todo Euskadi a una resolución según se nos dice de 28 metros. Y el cdem ocupa sólo 7,41 megas!!! Desde luego una relación de tamaño impresionante en comparación con otros formatos (algún truco me sospecho...).

Notas mentales:
- CompeGPS me transforma a CDEM sin problema los archivos .asc de tamaño relativo (Rioja, 95 megas; Euskadi, 150 megas; Navarra, 238 megas), pero por ejemplo con tamaños como el de Canarias (364 megas) y superiores me da error a la hora de fabricar su CDEM. Desconozco si es problema de mi PC o un bug de Compe. Para este artículo he utilizado las versiones Global Mapper 16.1 y CompeGPS LAND 7.6.6.
- El lío de las proyecciones es tan tremendo que supongo que muchos estaréis igual.... Yo he hecho la prueba con estas y no parece ir mal, pero no estaría de más que algún entendido en el asunto hiciera un sabio comentario que nos colocara en nuestro sitio.

lunes, 16 de febrero de 2015

Generar curvas de nivel con Global Mapper o QGIS.

Este es un artículo de los básicos que quizá debimos haber hecho hace tiempo, pues extraer las curvas de nivel de un Modelo Digital del Terreno (MDT ó DEM) es una de las operaciones más frecuentes en el tratamiento de vectoriales en cartografía. Como más vale tarde que nunca, vamos a explicar como conseguirlas utilizando Global Mapper o QGIS, que tienen esta función perfectamente implementada y de una forma muy sencilla.
Abrimos en Global Mapper el archivo de relieve, en este caso el MDT25 de la hoja 157 del MTN50, disponible como toda España en el Centro de Descargas del CNIG. El formato del archivo es .asc, perfectamente reconocible por Global Mapper sin ninguna operación previa.
MDT25 de la hoja 157 cargado en Global Mapper.
A continuación seleccionamos en el menú Analysis la opción Generate Contours (from Terrain Grid):
Y se nos abre la ventana para configurar todas nuestras opciones. Destacamos en el siguiente gráfico las más significativas de la pestaña Contour Options:
El resto de pestañas de la ventana son para optimización de las curvas (Simplification), para dividir el archivo resultante en varios (Tiling) o para seleccionar zonas concretas (Contour Bounds). Una vez establecidos los parámetros deseados pulsamos OK y el programa se pone a trabajar generando las curvas; para la captura de arriba en pocos segundos el resultado es el siguiente:
Capa de curvas de nivel añadida a nuestro MDT (desactivado para verlo mejor). Hemos pinchado con la herramienta Feature info en una de las curvas, como veis concretamente una que representa la altitud de 1020 metros.
Sólo nos restaría exportar la capa en cualquiera de los múltiples y clásicos formatos vectoriales que nos permite Global Mapper (.shp, .dwg, .dxf, .kml/kmz, .gpx, etc... ) para tenerla disponible como archivo y poder utilizarla en variados softwares según nuestro propósito.
Una manera muy sencilla de conseguir las áreas en vez de las curvas es la siguiente (botón derecho sobre el MDT en el Control Center):
Secuencia creación de áreas de alturas, en este caso le hemos dicho que con un rango de 50 metros.
En pocos segundos Global Mapper nos devuelve la siguiente capa:
Capa de áreas por altura. Seleccionada con la herramienta info un área correspondiente a 900 metros.
Por supuesto esta capa de áreas puede exportarse al formato vectorial deseado exactamente igual que la de líneas perteneciente a las curvas, siendo de esta forma enormemente sencillo elaborar degradados por altura del terreno en cualquier software SIG.

En QGIS es igual de sencillo conseguir nuestras curvas de nivel a partir de un MDT. Una vez cargado en el programa (el mismo MDT en formato .asc anterior), desde el menú Ráster llegamos a esta herramienta:
Seleccionamos nombre, formato y destino del archivo de salida; el intervalo en metros entre curvas; si queremos que contengan el atributo de altitud, y si el resultado se nos cargará en la vista de mapa. En pocos segundos QGIS nos genera el archivo y lo añade a nuestra vista como capa:
En nuestro canal YouTube os dejo un vídeo resumen de cómo generar las curvas de nivel con Global Mapper y QGIS. Incluye también cómo hacerlo con gvSIG y CompeGPS. Este último, para variar, es el más lento y el que más problemas da si nos salimos de su formato vectorial propio .mpv.

sábado, 24 de mayo de 2014

Caso práctico: track desconocido.

En muchas ocasiones llega hasta nuestras manos un track de una ruta que queremos realizar, pero que no sabemos su origen ni la fiabilidad que puede tener. A veces estos tracks han sido dibujados sobre un mapa y no contienen nada más que los datos de distancia. Esto nos plantea algunas dudas muy importantes: ¿qué pendientes me voy a encontrar? ¿qué tiempo aproximado lleva realizar la ruta? ¿están las peores pendientes al principio o al final de la misma? Todo ello información importantísima a la hora de afrontar nuestra excursión y con la que no contamos en el caso de estos tracks que no han sido realizados sobre el terreno.
Como norma general es recomendable analizar el track que llega a nuestras manos y sobre el que vamos a realizar nuestra salida (yo lo hago siempre aunque el track sea de mi primo hermano y lo haya hecho hace una semana sobre el terreno), pero en el caso de este tipo de tracks desconocidos la recomendación es casi necesidad. Afortunadamente cada vez nos encontramos menos archivos de este tipo.
Por ello vamos a explicar algunos consejos fundamentales para convertir un track desconocido en un track del que nos podamos fiar un poco más al hacer nuestra ruta. Con el track abierto en CompeGPS Land comprobamos que carece de todos esos datos básicos; en propiedades del track se observan los principales campos sin datos y la fecha y horas del track que son aquellas en que el autor lo dibujara sobre plano.
Con la lista de puntos del track pasa exactamente lo mismo; tenemos como datos fiables el número de punto con su distancia acumulada y sus coordenadas, pero tanto horas como velocidades y alturas son artificiales o no existen.

Vamos a añadirle algunos de esos datos que consideramos imprescindibles para tener un track con más garantías:

  • Añadir datos de alturas. Cargamos un archivo MDT con los datos DEM de alturas de la zona; cuanta más resolución tenga la malla 3D más fiables serán dichas alturas. Si no tienes ninguno a mano en nuestra sección DESCARGAS hay una malla 3D para España que resulta suficiente. Con el MDT cargado en Compe, click derecho sobre el track, Herramientas....

Con esto conseguimos que cada punto del track tenga su altura del terreno asociada, lo que nos permitirá ver el perfil de la ruta, saber donde están las subidas o las bajadas, sus porcentajes, etc, etc... Algo absolutamente básico. Si revisamos las propiedades del track y la lista de puntos, las cosas han cambiado.
Track con degradado de color por altitud y visionado del perfil gracias a haberle añadido datos de altura.
  • Añadir datos de tiempo y velocidad. Aunque no tan fundamental como las alturas, disponer de unos datos aproximados de los tiempos del recorrido y sus velocidades también puede ayudarnos a planearlo mejor. En este caso todo es más relativo: no sabemos las características del terreno, no sabemos las paradas que vamos a hacer... Pero simplemente le diremos a CompeGPS que equidiste los tiempos y las velocidades entre los puntos en base a una velocidad media. Click derecho sobre el track, Herramientas....

En el ejemplo le hemos dicho que calcule todo dándole una hora de salida de las 9 de la mañana y una velocidad media de 2 km/h (una cosa bastante lógica haciendo una ruta por el monte en plan paseo). Con esto nuestras propiedades de track y lista de puntos siguen acumulando información, y conseguimos saber, por ejemplo, que a un ritmo de 30 minutos por kilómetro la ruta nos llevará unas 3 horas (evidentemente el programa calcula todo suponiendo todo el tiempo en movimiento, sin paradas).
Contar con los datos de tiempos y velocidad también nos permite reproducir virtualmente el track con los datos de navegación a la vista y poder saber, en una especie de visionado en directo, la pendiente o la velocidad vertical en cada momento o lugar de la ruta.


  • Analizar el recorrido con distintas cartografías. También es importante visionar el recorrido de una ruta con distintos tipos de mapas, pues la información que puede darnos un mapa topográfico puede no ser tan evidente en una ortofoto (o viceversa). Así por ejemplo donde en un mapa convencional no hay nada, una ortofoto puede revelarnos una caseta, un refugio, alguna construcción o cualquier detalle relevante que puede ser interesante incluirlo en la ruta como waypoint.

Refugio/Cabaña a pie de ruta descubierta gracias a analizar con detalle la distinta cartografía.

  • Añadir unos waypoints de referencia. Nunca está de más incluir en nuestro recorrido algunos puntos que puedan ser importantes en un momento dado: inicio y fin de ruta, elementos destacados como construcciones, fuentes, cruces de caminos, o cruces con ríos, la cota máxima de la excursión, etc...

Ruta con algunos waypoints añadidos como referencia tras escudriñar cartografía.

  • Visor en 3D. Por último un buen vistazo en tres dimensiones a la zona por la que nuestra ruta transcurre siempre ayuda a hacerse una buena concepción espacial del conjunto. Juega con el visor y trastea desde distintos ángulos y alturas, y en poco tiempo tendrás una situación bastante exacta de collados, valles y cimas a tener en cuenta en los alrededores.
El visor 3D de CompeGPS siempre nos da una fiel representación de la realidad.
Todas estas funciones han sido realizadas con CompeGPS Land, que es un programa de pago, aunque juraría que la versión gratuita sin registrar permite hacer también la mayoría de las cosas que hemos descrito. Como alternativa, podéis cargar el track en Google Earth, donde también obtendréis el perfil de ruta, podéis añadir marcadores y, depende la zona, también un buen apoyo visual con las fotografías de usuarios a través de Panoramio (con las pertinentes reservas sobre su ubicación exacta).
Todo esto por supuesto no convertirá nuestro track en infalible. Pero lo hará lo más parecido posible a uno hecho sobre el terreno. Y acompañado por unos buenos mapas en el gps, el apoyo siempre grato de algún mapa en papel, y la prudencia necesaria al afrontar un recorrido desconocido, harán que vayamos un poco más seguros y conscientes de lo que tenemos por delante.