Mostrando entradas con la etiqueta TwoNav. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TwoNav. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

Mapas online básicos para TwoNav Land.

Ya hablamos en el blog alguna vez de cómo elaborar mapas online para CompeGPS. Dado que este software de escritorio ha sufrido grandes actualizaciones, pasando a llamarse TwoNav Land, y que la elaboración de dichas conexiones online tiene su miga (Land no es precisamente un dechado de virtudes manejándolas y lo que suele funcionar en otros aquí desespera), hemos decidido preparar un pequeño lote de mapas básicos que todos los usuarios de este programa deberían tener disponibles para trabajar en remoto.

Los mapas están todos comprobados en Land 8.5 y funcionando a fecha de esta publicación. Esto no quiere decir que en cualquier momento dejen de estar operativos: los servicios web son contingentes y al mínimo cambio o por frecuentes abandonos dejan de visualizarse. Tampoco sabemos si funcionan en CompeGPS ni en qué versiones, ya que actualmente no usamos dicho software.

Para usar estos mapas simplemente hay que copiarlos en la carpeta de mapas de Land (por defecto en Windows 7: C:\Users\*USUARIO*\Documents\CompeGPS\maps) o en aquella que tengáis configurada como directorio de mapas en el programa. Desde Land con la opción "Abrir mapa" y teniendo conexión a Internet ya podremos utilizarlos. Es posible que alguno de ellos ya los tengáis incluidos en la propia instalación de Land, pero los mantenemos por si fueran de utilidad.

Nuestro conjunto de mapas básicos para Land esta formado por:

MAPAS GLOBALES
Son mapas que cubren la totalidad del planeta y que por su alcance y difusión son parte básica de cualquier cartoteca.

Google_Maps, Google_Landscape, Google_Sat y Google_Hybrid. Este cuarteto de Google cubre las variantes más utilizadas de su cartografía. Google_Hybrid es un mapa transparente con elementos del terreno pensado para superponer sobre un mapa opaco (habitualmente Google_Sat o cualquier otra ortofoto).

OpenStreetMap-Mapnik, OpenStreetMap-CycleMap y OpenStreetMap_Topo. Son el trío de mapas del universo OSM más habituales: OSM clásico, Cycle (con marca de agua API Key), y OpenTopoMap.

MapBox_Sat. La ortofoto de Mapbox con elementos híbridos superpuestos.

MAPAS DE ESPAÑA
Algunos de los mapas del territorio nacional con más difusión y uso entre los aficionados.


Spain_Topo_IGN, Spain_Ortho_IGN y Spain_LIDAR. Trío básico de la cartografía nacional incluyendo el topográfico del IGN, la ortofoto PNOA y el mapa de superficies LIDAR.

Canarias_Topo_IGN, Canarias_Ortho_IGN y Canarias_LIDAR. Igual que los anteriores pero esta vez para las Islas Canarias.

Spain_Limites_IGN. Capa con los límites administrativos para la Península, ideal para colocar superpuesta por su transparencia y determinar la extensión de cada territorio (CC.AA, provincias y términos municipales dependiendo del nivel de zoom).

Spain_Catastro_IGN y Canarias_Catastro_IGN. Mapas del Catastro para Península y Baleares y para las Islas Canarias. He intentado darle transparencia para poder superponerlo pero no ha habido forma, y tampoco van demasiado finos.

- Spain_IGN_Base. Mapa base del IGN para Península y Baleares con todos sus componentes en opaco. También hace cosas extrañas que no entendemos a determinados zooms.

- Spain_MinutasMTN50. Minutas originales previas a la elaboración de la primera edición del MTN50 para Península y Baleares.

- Spain_MTN50_1Ed. Primera edición del Mapa Topográfico Nacional 50k (MTN50) derivado de las Minutas anteriores.

El lote conteniendo estos mapas arriba descritos lo podéis obtener en nuestra sección Descargas con el nombre Maps_for_LAND.zip

Esto es todo de momento, intentaremos sacar algo de tiempo y paciencia para ir aumentando el lote de conexiones, incluso a nivel autonómico. Para nosotros Land no es un programa que domine el manejo estricto de mapas online (tiene demasiados errores para serlo y su gestión de las conexiones a servicios web es lo bastante pésima y lenta para pretender ese rol), sino un programa para preparar rutas y manejar tracks que ofrece un batiburrillo de mapas como apoyo obligatorio de buena voluntad a esa función principal.
Pero nada más.

lunes, 24 de febrero de 2014

OpenStreetMap: mapas para TwoNav.

Completamos el análisis de uso de la cartografía OpenStreetMap ocupándonos de la posibilidad de usarla en, a mi juicio, el otro gran desarrollador de dispositivos móviles GPS: TwoNav. Al igual que vimos que la gente del proyecto TopoHispania tenía su cartografía convertida para usar con software Compe/TwoNav (versión 2.03), ahora vamos a explicar la manera de llevar en esos dispositivos la cartografía OSM. Desconozco si, como sucede para Garmin, hay lugares de descarga que tengan ya preparada esta cartografía en el formato .mpvf necesario para leerla en TwoNav, pero el proceso en el caso de TwoNav es tan sencillo que ni me he preocupado de buscarlo.
Descargamos el archivo OpenStreetMap (.osm) que necesitemos de cualquiera de las muchas fuentes que tenemos disponibles por la web. Para este ejemplo yo he elegido el de La Rioja desde esta web, que además ofrece muchas variantes para la misma cartografía, aunque no muy actualizados cómo reza su fecha:
Descomprimimos el archivo bz2 y lo abrimos directamente en CompeGPS obteniendo esta vista...
... que, como inciso, viene a parecer un poco lamentable comparada con la que nos ofrece Global Mapper al abrir exactamente el mismo archivo:
No se si esta diferencia de estética y de información tiene algo que ver con que Compe cobra una cantidad simbólica por los mapas OSM ajustados para su software, como muy bien explica en el acceso a su tienda desde el mismo CompeGPS Land (quizá los comprados sean más profesionales, o al menos la diferencia de abrirlos en GM no les deje tan a la altura del betún, no lo se... No he necesitado comprobarlo). 







Como véis tambien se nos informa de que los mapas OSM para TwoNav que venden aún no son ruteables (al contrario que las versiones para BaseCamp y Garmin que si lo son).


Polémicas aparte sobre la conveniencia o no de cobrar por una cartografía cuyo espíritu es la gratuidad y la solidaridad entre aficionados para hacer todo el trabajo, tenemos nuestro mapa .osm abierto en CompeGPS. Un buen zoom sobre la ciudad de Logroño nos ofrece este panorama, de nuevo comparado con Global Mapper:








A partir de aquí tan solo hay que guardar el mapa en formato vectorial de Compe apropiado para TwoNav (esto es .MPVF), y traspasarlo a nuestro dispositivo portátil como hemos explicado otras veces. También lo tenéis muy sencillo y muy bien explicado en esta entrada de su propio blog . Aquí tenéis unas capturas del mapa osm de La Rioja usado en este ejemplo una vez pasado a TwoNav para iPhone:


jueves, 16 de enero de 2014

Caso práctico 2: medir las tierras.

Habíamos dejado a Mateo con el mapa de las fincas heredadas perfectamente delimitado en Global Mapper; incluso había generado un KMZ que poder traspasar a su Garmin para poder encontrar las tierras sobre el terreno.
Antes de viajar al pueblo a localizarlas, Mateo quiere conocer la extensión de sus nuevas propiedades, tanto por cotejarlo con los datos de su nueva obligación con el impuesto de inmuebles rústicos, como por simple información personal. Para ello no necesita salir de Global Mapper: para conocer las medidas de una parcela individual, simplemente selecciona la herramienta Info y pincha en el mapa sobre la parcela deseada.
En la ventana de información que se abre Global Mapper nos proporciona toda la información basada en simple geometría cartográfica, en este caso de la parcela 26-423: su perímetro en metros, su área en metros cuadrados (o lo que se configure) y unas coordenadas correspondientes a vértices de referencia de la parcela. Todo esta información -remarcada en amarillo en la imagen- la extrae Global Mapper por simple cartografía, por lo que veréis a veces un pequeño desfase con los datos que ya vienen incrustados en el propio archivo shape del parcelario -que son los remarcados en rosa-.
Si lo que se quiere es conseguir las medidas de varias parcelas o de todas, seleccionamos la herramienta Digitizer y pinchamos en las parcelas deseadas manteniendo la tecla Control apretada. Una vez seleccionadas las parcelas que queramos hacemos click derecho sobre ellas y seleccionamos la opción MEASURE (medir).
Nos aparece entonces una nueva ventana con los datos de las parcelas seleccionadas individualmente (en amarillo los datos de Global Mapper, en rosa los datos incrustados en el archivo) y un total en la parte inferior (remarcado en verde). En este caso los datos de tres fincas colindantes de las que Mateo queria saber la extensión.
También tenemos una útil opción de exportar la información a un fichero CSV de Excel.
También sería muy sencillo llevar, por ejemplo, nuestro KMZ con las parcelas en nuestro teléfono móvil (iPhone en este caso) y visionarlas en Google Earth. Simplemente subiendo el kmz a Google Drive aquí tenéis la secuencia.
O cargarlas en TwoNav para iPhone...



domingo, 3 de noviembre de 2013

TwoNav básico. Waypoints y Tracks.

Hoy os dejo un vídeo en el que explico las dos funciones más básicas que podemos hacer con cualquier GPS portátil: crear waypoints y grabar un track. En este caso usamos el programa TwoNav de CompeGPS instalado en iPhone. Os recomiendo una vez más una visita a la web de TwoNav, donde tenéis toda la información sobre el programa, manuales y demás.


Una vez creados estos waypoints o track, simplemente tendríamos que conectar TwoNav con CompeGPS Land como vimos en el artículo anterior y ya tendríamos disponibles dichos archivos en nuestro PC.

jueves, 31 de octubre de 2013

Pasar datos a TwoNav con CompeGPS.

Bien,  manos a la obra. En este artículo vamos a pasar un track y varios waypoints desde el CompeGPS al TwoNav del iPhone, para luego poder hacer la navegación sobre ellos con nuestro dispositivo GPS. Como resumen de lo que queremos hacer os he preparado la siguiente imagen:

Tenemos dos pueblos (A y B) y queremos hacer un track circular entre ambos, contando claramente en este caso con una carretera y un camino que los unen y que es por donde irá nuestro recorrido. Así mismo hemos marcado cuatro puntos interesantes de la ruta (Vistas, Puente, Cruce y Puente2) que queremos que sean nuestros waypoints.
Abrimos CompeGPS y cargamos la ortofoto en cuestión. Pinchamos en el menú Tracks/Crear y Editar un nuevo track. Se nos abre una nueva barra de herramientas encima de la imagen con las utilidades necesarias para el dibujo del track. Y empezamos a dibujar el track a base de clicks de ratón: cada click es un punto del track, cuanto mas juntos hagamos los puntos mas puntos de referencia tendrá el track.

Una vez dibujado todo el track circular pinchamos en la X de la barra de herramientas de dibujar track para cerrar el editor. 
Ya tenemos nuestro track completo en pantalla. Ahora debemos añadir los waypoints: clickamos con el botón derecho del ratón sobre la posición donde queremos el waypoint...
Elegimos Nuevo/Waypoint aquí con lo que se nos abre la ventana de creacción del waypoint donde básicamente le pondremos el nombre deseado ("Vistas" en nuestro caso). Repetimos este proceso con los tres waypoints restantes, y salvamos el conjunto de waypoints y el track con el nombre que creamos oportuno. Por último abrimos el MDT de la zona a fin de que los puntos del track queden grabados con sus datos de altura: click derecho sobre el track y Herramientas/Calcular la altitud del suelo para cada punto.
Ya tenemos en pantalla todo lo necesario: ortofoto de la zona, MDT del terreno de la zona, track y waypoints que queremos pasar a TwoNav. Una última cosa: TwoNav no admite el formato ECW para los mapas así que antes de enchufar el iPhone a Compe, vamos a guardar nuestro mapa en el formato apropiado para TwoNav que no es otro que .rmap. Click derecho en cualquier lugar libre de la ortofoto, y Guardar mapa como... Elegís el formato CompeGPS Raster Maps (.rmap) y esperáis que el programa os guarde el mapa en dicho formato (Nota: no hagáis el área de trabajo más grande de lo imprescindible pues los .rmap ocupan bastantes en megas en comparación con los ECW. En el ejemplo de este artículo mi mapa a la carta barni orto ocupaba 41 MB y al pasarlo a .rmap se ha quedado en 273 MB, que son los que hay que pasar al TwoNav. Desde aquí me sumo a la numerosa y reiterada petición de los usuarios para que TwoNav sea capaz de una vez de abrir directamente mapas ECW).

Con esto deberíamos de tener en pantalla todo cargado y preparado, como bien refleja nuestro árbol de datos de CompeGPS:

- Mapa a la carta barni orto en formato RMAP, el formato de TwoNav como acabamos de explicar.
- MDT del terreno en formato de Compe (CDEM) también valido para TwoNav. En este caso es un MDT a la carta de la zona que me he hecho yo, tal y como vimos en el artículo Modelos Digitales del Terreno. Se trata de la unión de los MDT25 de las hojas 80-4, 81-3, 105-2 y 106-1 del MTN25, pues mi ortofoto a medida ocupaba terreno de dichas hojas.
- Track Circular pueblos guardado en formato TRK que es el propio de Compe. Con datos de altura extraídos del MDT.
- Waypoints de nombre Circular en formato Compe (.wpt) que contiene los 4 waypoints dibujados en el mapa (Vistas, Puente, Cruce y Puente2).


El siguiente paso es conectar nuestro TwoNav a CompeGPS. Abrimos TwoNav en iPhone, siempre conectado a la misma wifi en la que esté corriendo CompeGPS.

En CompeGPS pinchamos en el menú Comunicaciones/Conectarse a TwoNav iPhone/iPad.







Empezamos a mandar a TwoNav todos los datos que queremos traspasar. Botón derecho del ratón sobre el archivo deseado, Enviar a / TwoNav...
Así hacemos con el mapa, el MDT, los waypoints y el track, y CompeGPS nos irá colocando cada cosa en la estructura de carpetas que vemos dentro de TwoNav.
Cuando hayamos terminado pulsamos la X de la pantalla de TwoNav para desconectarlo de CompeGps y ya tendremos todos los datos necesarios en nuestro dispositivo.




Tenéis un breve vídeotutorial del proceso.



lunes, 28 de octubre de 2013

Waypoint, Track y Ruta.

Hoy toca clase teórica. Después de recorrer diferentes formas de cartografía es el momento de empezar a conocer algún uso práctico que podemos darle sobre el terreno con nuestro dispositivo GPS, al fin y al cabo uno de los grandes objetivos de todo el manejo de cartografía que os estamos mostrando.
Los conceptos más básicos son waypoint, track y ruta.

Waypoint. Un waypoint es una posición geográfica que el GPS guarda y que contiene datos básicos como latitud, longitud, altura y fecha entre otros. Digamos que es un punto en el mundo al que podemos dar nombre.

Track. El track es un archivo formado por una sucesión de muchos waypoints; simplemente el GPS va almacenando un punto con información geográfica cada 10 metros o cada 10 segundos (todo es configurable), y va formando un recorrido detallado sobre el terreno.

Ruta. Una ruta es un recorrido formado por varios waypoints, pero a diferencia del track sólo cuenta con unos pocos waypoints aislados, de forma que el recorrido entre ellos no está preparado y el gps se limitará a guiarnos de uno a otro, en línea recta y en el orden establecido.


Nuestro dispositivo GPS tiene la capacidad de crear waypoints, tracks y rutas, o de almacenar los previamente creados con variados softwares en un ordenador. De forma que hay dos formas básicas de generarlos: o sobre el terreno creándolos en tiempo real con el GPS, o sobre un software para luego pasarlos al dispositivo GPS. Aquí tenéis otra explicación de estos conceptos, que uno nunca sabe si se hace entender del todo.

Ya hemos comentado que hace años los GPS portátiles no tenían la capacidad de contener mapas, de forma que las pantallas de navegación de los mismos constaban simplemente de un rosario de puntos sin una base cartográfica de fondo. Hoy en día esto ha cambiado y en el GPS es posible llevar los mapas de la zona que queramos, con lo que la facilidad para estar ubicado constantemente sobre el terreno es muchísimo mayor. Para que os hagáis una idea os pongo dos imágenes de dos modelos GPS de Garmin que se llevan unos años de diferencia. Igualitas las pantallas, ¿verdad?.
Garmin Etrex Venture 2002

Garmin Montana 2012


















El proceso más común, al menos en mi caso, es el siguiente:
1.- Preparar con Global Mapper mapa y ortofoto a la carta de la zona de la excursión. Aunque TwoNav para iPhone puede descargar los mapas u ortofotos de donde estemos desde servidores WMS, esto evitará problemas en caso de encontrarnos en zona sin cobertura de datos pues tendremos los mapas en el propio dispositivo. Por descontado para cualquier otro dispositivo que no sea teléfono y por tanto no tiene capacidad de descargar nada.
2.- Abrirlos en CompeGPS, "pintar" el track y añadir los waypoints de interés (cruces, fuentes, puentes, refugios o cualquiera otro lugar que consideremos relevante o de referencia).
3.- Cargar mapas, track y waypoints en el GPS para luego seguir el recorrido sobre el terreno. Es entonces cuando grabaremos nuestro propio track mientras vamos siguiendo el preparado, pues solo el que grabemos en tiempo real con el GPS será el track con los datos (altura, fecha, posición, ...) correctos y más precisos.

El caso contrario que se nos puede presentar: estar en una zona y descubrir un camino o un lugar al que queremos ir. Encendemos el GPS y nos hacemos el recorrido, marcando waypoints en los lugares que consideremos relevantes o de referencia. Al llegar al Pc pasamos los datos a CompeGPS y los editamos, eliminando por ejemplo puntos aberrantes del track, o aquel tramo irrelevante en el que nos asomamos a mirar fuera de la ruta o hacer una foto, o aquel desvío tonto cuando pensamos que el camino iba por allí, o aquellos puntos que el GPS grababa durante la media hora que comimos el bocadillo. En este segundo supuesto os imaginareis aun más lo importante que es llevar siempre cargada en el dispositivo la cartografía de la zona.

Hoy en día abundan en internet páginas que ofrecen para descarga infinidad de tracks de casi cualquier sitio. Son una buena fuente para conseguir recorridos, comprobar su fiabilidad en CompeGPS, y pasarlos directamente después al GPS. Una de las más conocidas es Wikiloc, donde con un simple registro, podremos descargar el track que nos interese.
Sin embargo sabed que siempre tenemos la posibilidad de dibujar nosotros el track, incluso otorgándole los datos de altura gracias a los MDT, de forma que para un recorrido inédito que no encontremos en internet, siempre podremos llevar al menos con nosotros ese track de referencia.

En los próximos artículos abordaremos todas estas posibilidades, usando para ello CompeGPS Land 7.4 en el PC y su programa de navegación portátil TwoNav 2.8.1 en plataforma iPhone como GPS de mano. Ambos,como veremos, están perfectamente pensados para tener una comunicación excelente y el traspaso de datos entre ellos es coser y cantar.
Aqui tenéis las capturas de track, ruta y waypoints en TwoNav para iPhone.