Mostrando entradas con la etiqueta planos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planos. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

Planos históricos de Madrid (1622-1960)

¿Conoces esta recopilación de once planos de Madrid de diversas fechas que se conservan en la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional? Los tenemos disponibles en un Servicio Web de Mapas Teselado conforme al estándar Web Map Tile Service (WMTS) 1.0.0 de OGC. Las teselas se pregeneran en formato PNG en el Sistemas de Referencia por Coordenadas WGS84 Web Mercator (EPSG:3857) en los niveles: 11-20.

Vamos con ellos por orden cronológico.
  1. Plano de Mancelli, 1622. Plano de Madrid realizado por Antonio Mancelli, que entregó el original al Concejo de la Villa en 1622. Se considera el plano impreso más antiguo de Madrid. La imagen digital corresponde con el ejemplar que se conserva en Cartoteca del IGN, se trata de una edición facsímil realizada en 1923 por el Instituto Geográfico Catastral (Referencia: 32-A-1).

  2. Plano de Texeira, 1656. Reproducción que en 1881 realizó el Instituto Geográfico y Estadístico del plano Topographia de la villa de Madrid, elaborado por Pedro Texeira en 1656. El plano tiene una escala aproximada de 1:1.840 y está compuesto por 20 hojas. Representa la planta de la Villa de Madrid, a la que se le añadieron los alzados de la fachada sur de los edificios en diferentes perspectivas. Se ha realizado el mosaico de las 20 hojas que componen el plano y se ha georreferenciado de forma aproximada.

  3. Plano de Nicolás Chalmandrier, 1761. Plano de población de Madrid realizado por el grabador francés Nicolas Chalmandrier por encargo de Carlos III. Refleja el estado de la capital al comienzo del reinado de Carlos III, con las mejoras llevadas a cabo por Fernando VI. En el plano aparece por primera vez el Palacio Real, construido sobre el emplazamiento del Palacio viejo, destruido en un incendio en 1734. Se trata de un plano en cuatro hojas, la escala aproximada es 1:2.600. Presenta un excelente grabado, los principales edificios están en perspectiva caballera. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-C-2). Se ha realizado el mosaico con las cuatro hojas y se ha georreferenciado.

  4. Plano de Espinosa de los Monteros, 1769. Plano de Madrid realizado por Antonio Espinosa de los Monteros, académico de la Real Academia de San Fernando, por orden del Conde de Aranda. El plano está compuesto por nueve hojas, y tiene una escala aproximada de 1:1.900. Se basa en la Planimetría General de Madrid, catastro urbano realizado en el s. XVIII a propuesta del Marqués de la Ensenada, que consta de 557 planos de manzanas y tres libros de asientos con información textual. La numeración de las 557 manzanas aparece en el plano. La imagen digital corresponde con la reproducción del plano que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-H-19). Se ha realizado el mosaico con las nueve hojas y se ha georreferenciado.

  5. Plano Geométrico de Madrid de Tomás López, 1785. Plano de Madrid realizado por el cartógrafo Tomás López, dedicado a Carlos III. Para su formación acude a diversas fuentes, tal como: el plano de Texeira, el de Espinosa de los Monteros o el de Chalmandrier. El plano muestra la expansión urbana a finales del siglo XVIII, delimitada por la cerca construida por Felipe IV, y recoge las reformas urbanas ordenadas por Carlos III. En los laterales del plano se añade un callejero donde situar calles mediante una cuadrícula. La escala aproximada es de 1:5.500. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-H-24).

  6. Plano de Madoz y Coello, 1848. Plano de Madrid publicado en el Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar por Francisco Coello y Pascual Madoz, declarado Plano Oficial de la Villa. Este plano a escala 1:5.000 es una reducción del realizado a 1:1.250 por los Ingenieros de Caminos Juan Merlo, Fernando Gutiérrez y Juan Ribera entre los años 1841 y 1846. El plano incluye un callejero para localizar sitios de interés como: academias, bibliotecas, museos, etc. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 32-A-5).

  7. Plano parcelario de Ibáñez Íbero, 1875. Plano de población de Madrid realizado por Carlos Ibáñez e Ibáñez de Íbero, militar y geógrafo que fundó el Instituto Geográfico en 1870. Está formado a partir de las hojas kilométricas realizadas por la Junta General de Estadística del casco urbano de Madrid. Consta de dieciséis hojas en blanco y negro, tiene una leyenda con una relación de calles y localización de edificios públicos en una cuadrícula. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 32-A-12). Se ha realizado el mosaico con las dieciséis hojas y se ha georreferenciado.

  8. Plano de Facundo Cañada, 1900. Plano realizado por el cartógrafo militar español Facundo Cañada con el título "Plano de Madrid y pueblos colindantes al empezar el siglo XX". Está datado en 1900 y consta de seis hojas a una escala 1:7.500. Fue dibujado por Andrés Bonilla e impreso en ocho colores. Por este plano le concedieron a Facundo Cañada el "Premio de Honor de la Cámara Internacional de Industria, Comercio y Ciencias de Madrid de 1902". Un elemento muy significativo del plano es que aparece, por primera vez, el valor económico aproximado del terreno por metro cuadrado para la ciudad de Madrid. En torno al plano de Madrid se sitúan en recuadros los planos de los pueblos colindantes. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC.

  9. Plano de Núñez Granés, 1910. Plano de Madrid y de su término municipal a escala 1:10.000 realizado en 1910 por el Ingeniero Director de Vías Públicas Pedro Núñez Granés. El original se formó, según se menciona en el plano, con los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Estadístico, con los existentes en las dependencias municipales y por los que se tomaron directamente en el terreno. La reproducción, por medio de heliograbado, sobre planchas de cobre y su estampación, se realizó en la Sección de Artes Gráficas de la Dirección General del Instituto Geográfico. En el plano aparece una leyenda explicativa con localización de los edificios públicos más importantes, hasta un total de 294 cuya planta aparece destacada en color rojo. También hay una leyenda explicativa con los tipos de suelo, plantas cultivos, espacios verdes, comunicaciones, etc. la imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 22-F-6).

  10. Plano parcelario del Ayuntamiento de Madrid, 1929. Plano publicado por el Ayuntamiento de Madrid en 1929 a escala 1:2.000. Está formado por ochenta y cinco hojas. Fue publicado junto a la Memoria de Información sobre la ciudad que establecía las bases de un concurso de anteproyectos, cuyo fin era la ordenación y urbanización de la zona comprendida entre el límite del Ensanche de Madrid y su término municipal. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 23-B-1). Se ha realizado un mosaico con las ochenta y cinco hojas y se ha georreferenciado.

  11. Plano Parcelario de Madrid, 1940-1960. Plano parcelario de Madrid a escala 1:1.000 realizado por el Instituto Geográfico y Catastral entre los años 1940 y 1960 a propuesta del Ayuntamiento de Madrid. Está formado por 939 hojas divididas en cuatro cuartos. Se trata de la 4ª edición que comenzó en 1944. Se representa la planimetría y la altimetría. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: S2-22-21). Se ha realizado un mosaico de todas las hojas y se ha georreferenciado.

Magnifica colección al alcance de todos gracias a la labor de digitalizarla y georreferenciarla de la que ya os hablamos en el blog hace unos años. Creemos que merecía la pena refrescar la noticia de modo más detallado. Saludos.
La URL del servicio WMTS es: https://www.ign.es/wmts/planos?

lunes, 18 de noviembre de 2024

Nuevo servicio WMTS de «Planimetrías »

Hace ya muchos años que hablamos en el blog de las minutas cartográficas, unas preciosas hojas manuscritas en papel correspondientes a los trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional. Poco tiempo después se puso en marcha su servicio WMS, facilitando así en gran medida su visualización.
Se publican ahora, muchos años después, en un nuevo servicio WMTS con todo lo que ello supone de rapidez de acceso a unas imágenes previamente cacheadas. La URL del servicio es*:


Recordamos que desde este servicio se sirven las planimetrías manuscritas de municipios españoles realizadas entre 1870 y 1950 de España, que se conservan en el Archivo Topográfico del IGN. Son los trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional, en algunos casos con varias décadas de diferencia respecto a la publicación de la primera edición del MTN de la zona. Contienen información planimétrica como: vías de comunicación, hidrografía, poblaciones, masas de cultivo de más de 10 ha, línea límite de término municipal y mojones que señalizan la línea límite descritos en las actas de deslinde. Están realizadas a escala 1:25.000, con una precisión de obtención de los datos correspondiente a una escala 1:50.000.

A través de la operación GetFeatureInfo se puede acceder, directamente y con gran comodidad, a las minutas planimétricas y minutas altimétricas de la zona disponibles en el Centro de descargas del CNIG.

Para la lectura de las masas de cultivo está disponible una leyenda. Se representan con la inicial de la clase en la parte superior y la inicial o iniciales del cultivo en la inferior.

Estos servicios web de las planimetrías nos ofrecen un magnífico puzzle de mosaicos de todo el territorio con un impresionante valor como cartografía histórica. Todo un lujo tenerlo al alcance.
* Las URL de los servicios web (WMS, WMTS) no son operativas en el propio navegador. Para visualizarlas se necesita un software apropiado o un visor web con esas capacidades (p.ej. Iberpix).
 


jueves, 10 de julio de 2014

Planos de edificios y poblaciones.

En el Centro de Descargas del IGN se han incluido para descarga los Planos de Poblaciones y Planos de Edificios, que se corresponden con archivos raster correspondientes a la digitalización de los planos manuscritos de cascos urbanos a escalas 1:1000, 1:2000 o 1:5000 realizados entre 1870 y 1950, y a la digitalización de planos manuscritos de edificios singulares, realizados a diferentes escalas, principalmente 1:250 y 1:500, entre los años 1850 y 1900. La zona de acceso a los mismos nos ofrece la información más relevante sobre ellos:
De nuevo, pocos días después de publicar las impresionantes Minutas Cartográficas, el IGN pone a disposición de todos verdaderas joyas digitalizadas, lo que sólo hace que continuar corroborando la inmensa suerte que tenemos de contar con semejante organismo que facilita de tan buena y continua manera su información a todos los que amamos estas cosas.
La unidad de descarga como habéis leído es de nuevo un archivo zip conteniendo el plano en dos formatos: jpeg 250 ppp sin georreferenciar, y ecw 400 ppp georreferenciado (Datum ED50 y Proyección UTM huso 30). Según se nos dice en el archivo de metadatos de los Planos de Edificios, no existen documentos de todas las provincias, tan sólo existen planos en las provincias de Badajoz, Ciudad Real, Guadalajara, Madrid, Segovia y Toledo. También se nos dice que la disponibilidad de acceso a estos planos de edificación permite identificar las medidas de dichos edificios antes de 1900, y que la colección consta de 474 hojas. En cuanto a su realización nos cuentan que los planos de edificación fueron generados a partir de mediciones topográficas realizadas sobre cada edificio y que la georreferenciación de los ficheros a 400 ppp fue hecha a partir de las coordenadas de las esquinas mostradas en la Cuadrícula Cartográfica correspondiente, que pueden obtenerse en el mismo centro de Descargas como parte del Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional.
Plano de Edificios. Hospital de Dementes del Nuncio, en Toledo, a escala 1:250. Año 1882
Los metadatos de los Planos de Poblaciones también nos advierten que no existen documentos de todos los municipios, que el acceso a los mismos constituye una herramienta indispensable para cualquier estudio de evolución del territorio y que son 12.520 hojas. Los planos de población fueron generados a partir de mediciones topográficas, que se iban anotando en cuadernos, que se encuentran conservados en el Archivo del IGN.
Plano de Poblaciones. Casco urbano de Gijón a escala 1:5000. Año 1919.
JPEG de Plano de Poblaciones. Contiene tres poblaciones del Término Municipal de Barjas (León). Año 1925.
En el caso de estos planos que agrupan varias poblaciones pequeñas se adjuntan varios archivos ecw
georreferenciados, cada uno de ellos georreferenciado en una de las poblaciones.
Como no podía ser menos, hemos comprobado en Global Mapper la calibración del plano de poblaciones de la imagen superior (sobre el fondo de la ortofoto MA del PNOA) y el resultado en nuestro caso nos da un leve error como podéis apreciar en la imagen siguiente. Debemos deducir que, aparte del leve error de georreferenciación, los planos tampoco son perfectos pues en este ejemplo, cuyo terreno conocemos muy bien, si ajustamos la iglesia o la calle marcada en verde a su posición real, el grupo de 3 casas quedaría aún más desplazado de su posición real.
La fusión de capas en Global Mapper nos ofrece una visión fantástica en la que pasado y presente se funden.
Hemos hecho lo mismo con un Plano de Edificios, concretamente de la Iglesia de Helechosa de los Montes, provincia de Badajoz (año 1883), sobre fondo wms ortofotos máxima actualidad, y el resultado ha sido también de un leve error.
El plano de la iglesia aparece desplazado unos 10-15 metros hacia el sur.
Quedan pues analizados estos nuevos planos que el IGN pone a nuestra disposición y que, más allá de su estricta fiabilidad (recordemos que tienen cien años y fueron hechos a mano en cuadernos y con los medios que había), tienen muchos otros valores que los hacen verdaderas joyas cartográficas de nuestro pasado. Sin ellos ningún estudio de evolución del territorio sería medianamente fiable. Disfrutadlos.












Y como despedida, a fin de comprobar la calibración entre diferentes categorías de planos y diferentes escalas, la fusión en Global Mapper de una Planimetría de las Minutas Cartográficas con un Plano de Poblaciones del mismo lugar: el pueblo de Prioro en León. Años 1926 y 1927 respectivamente.
Plano de Poblaciones tintado en rojo sobre Planimetría de Minuta Cartográfica. Perfecto.