Mostrando entradas con la etiqueta WMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WMS. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

Novedades en WMS de ortofotos históricas de Euskadi (y de Fototeca).

Nuevo servicio web WMS para la difusión de la estructura y contenido de la Fototeca Digital geoEuskadi.

En el Archivo de General del Gobierno Vasco, se custodian, entre otra información, numerosos fotogramas y negativos provenientes de diferentes vuelos fotogramétricos realizados sobre el territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi desde 1942 hasta el año 2004.

Esta información analógica está siendo escaneada y georreferenciada, de forma que se puede difundir a través de la Fototeca Digital geoEuskadi. A partir del año 2005 se emplearon cámaras digitales en los vuelos fotogramétricos, lo que hace que la carga de datos en la aplicación sea más sencilla.
Buscador de fotogramas en la fototeca de Euskadi

Con el fin de facilitar el acceso a todo este contenido, se ha creado un servicio WMS, que se une al catálogo de geoEuskadi, haciendo mucho más accesible toda esta información: WMS_FOTOTEKA.
Servicio WMS de la Fototeca abierto en QGIS. Vuelo 2018.

Por otro lado, recientemente se han publicado en la Fototeca Digital geoEuskadi los fotogramas escaneados de los siguientes vuelos analógicos: 
  • Vuelo de Donostia-San Sebastián de 1942. Escala 1:5.000.
  • Vuelo de Donostia-San Sebastián de los años 1949 y 1950. Escala 1:5.000.
  • Vuelo de Álava de 1958. Escala 1:10.000.
  • Vuelo del País Vasco de 1989. Escala 1:30.000.
  • Vuelo del País Vasco de 1990 (este vuelo está incompleto, faltan fotogramas). Escala 1:70.000.
  • Vuelo del País Vasco de 1991. Escala 1:70.000.
  • Vuelo del País Vasco de 1995. Escala 1:30.000.
  • Vuelo del País Vasco de 2001. Escala 1:40.000.
  • Vuelo de la costa del País Vasco del año 2001. Escala 1:5.000.
Los fotogramas de estos vuelos son accesibles desde la Fototeca Digital geoEuskadi.

El vuelo del País Vasco de 2001 ya contaba con una ortofoto de 1 metro de resolución, la cual puede consultarse en el visor de geoEuskadi. Pero, además, a partir de la información de los vuelos históricos anteriores, se han elaborado estas nuevas ortofotografías históricas: 
Ortofoto de Álava de 1958 en el visor geoEuskadi.

Complementariamente, estas ortofotos pueden descargarse en formato COG desde el servicio FTP de geoEuskadi, y acceder a las mismas desde el servicio web WMS_ORTOARGAZKIAK.
Servicio web FTP para descarga de ortofotos de geoEuskadi

Servicio WMS de ortofotografías en QGIS.

lunes, 17 de febrero de 2025

Actualización del servicio WMS de Información sísmica.

El servicio WMS de información sísmica del IGN nos ofrece información sobre peligrosidad sísmica, estaciones sísmicas y el catálogo de terremotos del IGN. Todas las capas tienen asociado un estilo de visualización definido por el IGN y además, si pertenece a un tema Inspire, el estilo Inspire por defecto.

Estructura de capas del servicio WMS

Algunas de las capas más interesantes corresponden a los terremotos registrados en los últimos 10, 30 ó 365 días, de magnitud igual o superior a 1.5 (o menor si ha sido sentido).

Además de indicarnos el último terremoto registrado, podemos utilizar la herramienta Get Feature Info para recabar datos más detallados del evento e, incluso, un acceso directo a la web del IGN.

Otras capas interesantes del servicio son las estaciones sísmicas de velocidad del IGN y los terremotos catalogados en el IGN desde 1370 hasta la actualidad.

Se ha publicado una actualización del servicio WMS de «Información sísmica». Se han creado tres capas nuevas que expresan la peligrosidad sísmica obtenida a partir de la revisión del estudio de Actualización de Mapas de Peligrosidad Sísmica de España 2012. En cada capa la peligrosidad se representa mediante diferentes valores, de aceleración o de intensidad, para emplazamientos con suelo tipo roca y para un periodo de retorno de 475 años (equivalente a un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años):
  • Aceleración máxima del suelo, PGA475, para cada polígono o zona.
  • Aceleración máxima del suelo, PGA475, para cada isolínea.
  • Intensidad esperada, Intensidad475, para cada polígono o zona.
Áreas de peligrosidad 2002-NCSE-02. Pertenece al Tema "Zonas de Riesgos Naturales" del Anexo III de INSPIRE y al Anexo II de LISIGE. Expresa la peligrosidad sísmica calculada para la aplicación de la Norma Sismorresistente NCSE-02 (2002). Los valores de peligrosidad están dados por la aceleración sísmica básica, ab, estimada para un periodo de retorno de 500 años, considerando un suelo compacto duro y por el coeficiente de contribución, K (adimensional), que tiene en cuenta la sismicidad más lejana de la zona SW. Los valores de ab están dados en unidades de aceleración de la gravedad, g.

Áreas de peligrosidad 2015-Intensidad-475. Pertenece al Tema "Zonas de Riesgos Naturales" del Anexo III de INSPIRE y al Anexo II de LISIGE, tema 12 "Zonas de riesgos naturales y antrópicos". Expresa la peligrosidad sísmica obtenida a partir de la revisión del estudio de Actualización de Mapas de Peligrosidad Sísmica de España 2012 (IGN-2013). La peligrosidad se representa mediante el valor de intensidad esperada, Int475, para un suelo de tipo roca y un periodo de retorno de 475 años. Los valores de intensidad han sido calculados a partir de los valores de PGA475 utilizando las relaciones de conversión aceleración-intensidad de Atkinson y Kaka (2007) y de Faenza y Michellini (2010). La capa HazardArea2015.Int475 muestra los valores de Int475 para cada zona.

Áreas de peligrosidad 2015-PGA-475. Pertenece al Tema "Zonas de Riesgos Naturales" del Anexo III de INSPIRE y al Anexo II de LISIGE, tema 12 "Zonas de riesgos naturales y antrópicos". Expresa la peligrosidad sísmica obtenida a partir de la revisión del estudio de Actualización de Mapas de Peligrosidad Sísmica de España 2012 (IGN-2013). La peligrosidad se representa mediante el valor de aceleración máxima del suelo, PGA475, para un suelo de tipo roca y un periodo de retorno de 475 años. Los valores de PGA están dados en unidades de aceleración de la gravedad, g. La capa HazardArea2015.PGA475_p muestra los valores de PGA475 para cada polígono o zona.

Isolíneas de peligrosidad 2015-PGA-475. Pertenece al Tema "Zonas de Riesgos Naturales" del Anexo III de INSPIRE y al Anexo II de LISIGE, tema 12 "Zonas de riesgos naturales y antrópicos". Expresa la peligrosidad sísmica obtenida a partir de la revisión del estudio de Actualización de Mapas de Peligrosidad Sísmica de España 2012 (IGN-2013). La peligrosidad se representa mediante el valor de aceleración máxima del suelo, PGA475, para un suelo de tipo roca y un periodo de retorno de 475 años. Los valores de PGA están dados en unidades de aceleración de la gravedad, g. La capa HazardArea2015.PGA475_c muestra los valores de PGA475 para cada isolínea.



viernes, 31 de enero de 2025

Nuevas Ortofotos Provisionales PNOA 2024 (y ortofotos DANA Valencia)

Disponibles nuevas ortofotos provisionales rápidas, de los lotes PNOA Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha norte. Proceden de vuelos ejecutados entre los meses de mayo y agosto de 2024.

Estas nuevas ortofotos se encuentran disponibles en el Centro de Descargas del CNIG y en el servicio web de visualización WMS Ortofotos expeditas y rápidas (provisionales) del PNOA de España. Este servicio es una publicación previa y provisional hasta que se realizan las correcciones definitivas publicándose definitivamente en los servicios de visualización (WMS y WMTS) de ortofotos máxima actualidad del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA-MA).

Son distribuidas según cortes de hoja oficial 1:5000 y en formato comprimido COG.
Esta nueva entrega se suma a las rápidas ya publicadas de Illes Balears y a las ortofotos expeditas de Castilla-La Mancha sur y Aragón sur. 


En los próximos meses, se irán incorporando nuevas ortofotos del resto de lotes ejecutados en 2024. Se puede consultar el estado de las ortofotos provisionales a través del Visualizador de estado del proyecto.

Las ortofotos provisionales se clasifican en expeditas y rápidas. Son productos no definitivos, disponibles temporalmente hasta la publicación de las ortofotos definitivas. Las ortofotos rápidas son las segundas ortofotos provisionales generadas, con mejor precisión que las ortofotos expeditas. Se generan mediante el empleo de cálculos de aerotriangulación y aplicando un ajuste radiométrico. Dejan de estar disponibles cuando se generan las ortofotos definitivas o expeditas de LiDAR, si estas son con fecha posterior a las del PNOA. Más información en la web del PNOA

Merece la pena destacar que en este servicio WMS de ortofotos provisionales se ha incluido una nueva capa con el título Ortofotos Barranc de Torrent (11/11/2024). Son ortofotos rápidas generadas a partir de imágenes de vuelo capturadas el 11/11/2024. Se trata de datos cedidos gratuitamente por la empresa SPASA (Servicios Politécnicos Aéreos, S.A.), especializada en captura y procesamiento de datos geoespaciales. 
Listado de capas del servicio WMS a fecha del artículo.
Las ortofotos, con una resolución de 5 cm/píxel, muestran zonas afectadas de algunos municipios de la provincia de Valencia (Paiporta, Torrent, Picanya, Benetússer, Alfafar y Valencia) días después del paso de la DANA el 29/10/2024. Son imágenes que no cumplen especificaciones PNOA y sin controles de calidad.


Como colofón del artículo os ofrecemos la posibilidad de descargar una imagen JPG a buena resolución (14043x9933 píxeles, 300 ppp) de dicha ortofoto del Barranco de Torrent. Preparada para imprimir a un tamaño de papel A0 (1189x841 mm) y ser así una imagen para el triste recuerdo de una catástrofe que no debemos olvidar. Podéis descargarla AQUÍ: DANA póster.jpg (28,8 megas).
También tenéis un pequeño vídeo demostrativo en nuestro canal YouTube.
Infografía/póster para descarga sobre la zona más afectada de Valencia en la DANA de octubre 2024.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Actualización del servicio WMS de «Unidades Administrativas»

Se ha publicado una actualización del servicio WMS de «Unidades administrativas».
Se ha creado un nuevo estilo para la capa de límites administrativos que representa las líneas según su estado jurídico y el método de obtención de la geometría. 

El archivo de capacidades del propio servicio WMS nos da más detalles.
Unidades administrativas y límites administrativos con tres niveles de administración (comunidad autónoma, provincia y municipio). Cada capa posee el nombre, título y estilo que establece Inspire y otros estilos definidos por el IGN. Esta información forma parte del Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional, según se recoge en el Anexo I, parte 1 de LISIGE: Unidades administrativas en que se dividan las áreas en las que los Estados miembros tienen y/o ejercen derechos jurisdiccionales, a efectos de administración local, regional y nacional, separadas por límites administrativos. Servicio de visualización WMS 1.3.0 conforme al perfil Inspire de ISO 19128:2005


El estado jurídico se representa por tipo de geometría (continua o discontinua) y el método de obtención de la geometría se representa con colores (negro, amarillo, verde y gris). La línea de costa se representa en azul. Información sobre el estado jurídico: ESTADO 1: Existe título jurídico que avala la línea: sentencia judicial, resolución administrativa o acta de deslinde donde los ayuntamientos manifestaron su conformidad expresa o bien alguno de ellos no asistió al acto de firma, pero consta de manera fehaciente que fue citado a dicho acto. ESTADO 2: Consta expresamente en el acta de deslinde el desacuerdo entre los ayuntamientos sobre la línea completa, o bien la geometría no está avalada por ningún título jurídico. En el RCC se considera la geometría como provisional y sin valor jurídico. ESTADO 3: Consta expresamente en el acta de deslinde el desacuerdo entre los ayuntamientos sobre algún tramo de la línea, o bien la geometría en alguno de sus tramos no está avalada por ningún título jurídico. La geometría inscrita correspondiente a ese tramo o tramos se considera provisional y sin valor jurídico. Información sobre la obtención de la geometría: MÉTODO 1: Línea digitalizada sobre hojas publicadas del Mapa Topográfico Nacional o sobre los documentos cartográficos previos utilizados para su formación. Su precisión está limitada por la del proceso de digitalización manual y por los procesos cartográficos aplicados al mapa del que proceden (generalización, simbolización, etc.). La incertidumbre estimada es del orden de 40 metros, aunque en algunos casos puede ser mayor. MÉTODO 2: Geometría ajustada por métodos distintos de la digitalización descritos en el método 1. En su mayor parte se han calculado a partir de las observaciones angulares y de distancias anotadas en los cuadernos de campo asociados a las actas originales, con ajuste posterior utilizando elementos identificables en ortofotografías aéreas, modelos digitales del terreno u otras fuentes cartográficas. La incertidumbre estimada está en el entorno de 20 metros. MÉTODO 3: Geometría precisa avalada por título jurídico. En las líneas recuperadas, es decir donde consta deslinde antiguo, las coordenadas están calculadas generalmente mediante la combinación de las técnicas del método 2, con el levantamiento topográfico en campo de los mojones existentes en la actualidad. La precisión es mejor que un metro. MÉTODO 4: Línea digitalizada a partir de diferentes fuentes gráficas o literales, o bien no está clara su procedencia.

También se ha publicado una capa nueva que contiene los límites históricos de los municipios desde 2009 hasta la actualidad

Este es el desglose de capas (y estilos) del servicio visto en QGIS.

La dirección URL del servicio WMS es https://www.ign.es/wms-inspire/unidades-administrativas?

En definitiva un servicio para los límites de las unidades administrativas de España que provee de diferentes estilos y maneras de presentar la información, intentando cubrir las más variadas formas de representarla. Saludos.

jueves, 9 de mayo de 2024

Fotoplanos vuelo histórico de la Cuenca del Ebro 1927

Disponible a descarga el nuevo producto Fotoplanos vuelo histórico de la Cuenca del Ebro 1927

Contiene los mosaicos de los fotoplanos originales a escala 1:10.000 del vuelo histórico de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro (CSHE) de 1927. La serie consta de un total de 655 Fotoplanos agrupados en 49 mosaicos según hojas del MTN 1:50.000. Se generaron a partir de los fotogramas originales, sin aerotriangular, del vuelo histórico que la entonces Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro (CSHE) realizó a partir de 1927 a través de la recién creada Compañía Española de Trabajos Fotográficos Aéreos (C.E.T.F.A.), liderada por Julio Ruiz de Alda. 

Fue un vuelo de carácter pionero, el primero de estas características en España. Debe tenerse en cuenta que no se trata, en ningún caso de ortofotos verdaderas (son mosaicos, pseudo-ortofotos), a pesar de que su estructura, nomenclátor y toda su apariencia podrían llevar a tal confusión. Tamaño de píxel (GSD) 0,5 m. Realice la descarga de los Fotogramas PNOA a través de la agrupación Fotos e imágenes aéreas.

La información auxiliar incluye una buena serie de artículos técnicos en revistas de ayer y hoy, así como presentaciones sobre diversos aspectos del producto de muy interesante lectura.

Descargamos como ejemplo el archivo CHE_1927_h50_0287_COG80.tif perteneciente a la zona de Barbastro (Hoja 287) y con un peso de 207 megas. En este caso se trata de una cobertura parcial de la hoja 287 del MTN50.
La verdad es que asombra la calidad de la imagen si tenemos en cuenta el año de realización.
Otra buena opción para visualizar los fotogramas de este vuelo es el visor del Geoportal SITEbro, donde además de tener una buena idea global de su cobertura (superficie volada 13.422 km2, el 15,6 % del territorio de la demarcación hidrográfica del Ebro) disponemos de info adicional.

Es una verdadera gozada esta voluntad de recuperar y poner a disposición del público en general un vuelo aéreo histórico excepcional y de carácter pionero. Una última opción de disfrutarlo: el servicio WMS habilitado por la Confederación Hidrográfica que podemos disfrutar en cualquier software o visor que admita estos servicios web (aunque a fecha de este artículo parece disponer de mucha menos cobertura que el visor y que los archivos a descarga).

Enhorabuena una vez más a todas las administraciones y organismos implicados.

miércoles, 3 de abril de 2024

Ortofoto 2023 Comunidad Valenciana

Ya disponible desde hace un par de meses la ortofoto del vuelo 2023 de la Comunidad Valenciana.
Se trata de un mosaico de ortofotografías en color natural (RGB) y falso color infrarrojo (IRG) que cubre la Comunitat Valenciana, elaborado a 25 cm de resolución, partiendo del vuelo fotogramétrico digital RGBI realizado durante el periodo del 16/04/2023 al 06/08/2023.

La ortofotografía se distribuye por hojas 1:5.000, siendo accesible para su descarga en formato ECW (RGB 3 bandas) y TIFF (RGBI 4 bandas). Profundidad de color a 8 bits por banda. Sistema de referencia geodésico es ETRS89 y proyección UTM en el huso 30.

Es también accesible desde el visor de cartografía de la Generalitat Valenciana, así como consultable a través de servicios web de mapas (servicios WMS y WMTS)
Convento del Desierto de Las Palmas (Castellón).
Si necesitas las imágenes de alguna zona en formato Garmin, como complemento al mapa TopoValencia o por cualquier otra razón o en cualquier otro formato, escríbenos a cartotienda@gmail.com y te las hacemos. Saludos.

viernes, 15 de diciembre de 2023

Cartografía mundial a escala 1:10M del Atlas Nacional de España

Disponible la nueva actualización de los servicios de Cartografía ráster de España del IGN. En esta nueva versión se ha incorporado la nueva cartografía mundial a escala 1:10.000.000 del Atlas Nacional de España en los niveles de visualización del 0 al 7. Se encuentra disponible en los siguientes servicios:
Más allá de los límites administrativos, la cartografía representa vías de comunicación, poblaciones y no se olvida de elementos de orografía, tanto continental como oceánica, proporcionando información espacial de fenómenos políticos y físicos con un notable nivel de detalle teniendo en cuenta las dimensiones del área a cartografiar.

Esta imagen precede a las futuras láminas continentales que en breve se pondrán a disposición del usuario tanto en formato papel como digital. La imagen ya se encuentra disponible en varios formatos para su descarga en el apartado Mapas generales dentro de Mapas impresos escaneados en el Centro de Descargas.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Complemento QGIS: Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA)

Entre los muchos complementos que vienen a perfeccionar el entorno de QGIS hay algunos que por su especial utilidad o sencillez nos parece muy recomendable promocionar. Es el caso del que hoy nos ocupa, cuya finalidad es ayudarnos a cargar en nuestro proyecto QGIS los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA).

¿Pero qué es DERA?
En palabras del propio Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) es un repertorio de bases cartográficas de diferente naturaleza geométrica (puntos, líneas, polígonos, imágenes raster) referidas al territorio andaluz. Se presenta en bloques temáticos (relieve, hidrografía, transportes y comunicaciones, divisiones administrativas, etc) que permiten el acceso centralizado a información de muy distinta procedencia con garantía de actualización, coherencia geométrica y continuidad territorial.
Así mismo, se acompaña de dos bloques de datos espaciales que permiten contextualizar a Andalucía en el mundo y en su entorno más inmediato, además de un bloque de toponimia para usar en la maquetación de mapas. Todo ello facilita a investigadores, profesionales, docentes y técnicos elaborar sus propias salidas cartográficas, su uso en funciones analíticas complejas y la generación de productos y aplicaciones.

En la nota divulgativa del producto se da cuenta del lanzamiento de un visor geográfico del producto, así como de los servicios interoperables de visualización (WMS) y de descarga (WFS) de los datos. También de la página dedicada a la descarga directa de los archivos en formatos shapefile (SHP) y GeoPackage (GPKG). Y es precisamente aquí, cuando este enorme y variado conjunto de información nos pudiera parecer disperso, donde entra en juego el magnifico complemento QGIS.

Elaborado por Manuel Cano y disponible como código abierto en su repositorio GitHub, el complemento carga datos desde los servicios wfs/wms de los Datos Espaciales de Referencia, eligiendo el tema y la capa concreta. Vamos a verlo como siempre de forma práctica, en este caso en QGIS 3.18.3
El complemento se instala de la forma habitual desde el Administrador de complementos de QGIS.
Una vez instalado podremos acceder a él fácilmente desde el menú de Complementos o desde el icono que se ha creado en algún lugar de la barra de botones del programa.

Y al ejecutarlo nos encontraremos con la interfaz principal del complemento:
Una ventana sencilla y sin artificios es un gran acierto cuando lo que se busca es carga rápida de datos.
A partir de aquí simplemente tenemos que seleccionar un Tema en la primera pestaña desplegable, y una Capa correspondiente a ese tema en la segunda pestaña desplegable. Por último se marca el tipo de servicio a cagar: WFS, WMS o ambos.
Vamos con un ejemplo.
Hemos seleccionado el Tema Relieve y la Capa de Cumbres.
Marcamos que nos cargue en nuestro proyecto QGIS ambos servicios (WFS y WMS)

En pocos segundos aparecen en pantalla la cumbres de Andalucía desde ambos servicios.
Para el servicio WMS de visualización se ofrece (en este caso) una doble Leyenda que corresponde al diferente icono de visualización de la cumbre a diferente escala, así como la magnífica posibilidad de usar la herramienta GetFeatureInfo con sus elementos.

Para el servicio WFS de descarga disponemos de la misma información para cada elemento. Eso si, estos datos nos ofrecerán la posibilidad de jugar con su simbología y etiquetado, o de trabajar con expresiones y consultas espaciales sobre sus tablas de atributos.

Tabla de atributos de la capa de Cumbres importada desde el WFS (1379 elementos).
Dependerá de nuestro trabajo y del contenido de cada temática que prioricemos el servicio WMS (como capa de información superpuesta a otras en este caso) o el servicio WFS (como datos brutos con los que empezar a componer nuestra cartografía).

Os dejamos con un vídeo de nuestro canal YouTube en el que se puede ver perfectamente el funcionamiento del complemento y la variedad de datos disponibles en DERA. Saludos.