Mostrando entradas con la etiqueta Wikiloc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wikiloc. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de enero de 2019

Wikiloc en Google Earth.

Nota de Wikiloc: Después de 11 años de colaboración excepcional, por razones técnicas, por la evolución del producto y por acuerdo mutuo, Google y Wikiloc han decidido poner fin a su colaboración en la que las rutas de Wikiloc se destacaban en la sección de capas de Google Earth Pro. Es posible que en un futuro tengamos un nuevo acuerdo, pero a partir del 22 de julio del 2019, tu contenido ya no aparecerá en las plataformas de Google. Tu contenido está seguro en Wikiloc, no va a cambiar nada más. Puedes seguir exportando las rutas públicas de Wikiloc en formato KML y visualizarlas en 3D con Google Earth.
Todos conocéis Wikiloc y todos conocéis Google Earth. Ninguno de los dos necesitan presentación, pues hablamos en un caso del portal líder en alojamiento de rutas al aire libre y en otro de una de las herramientas geográficas más alucinantes jamás creadas. En este artículo, y a raíz del tema surgido en los Foros de Mendiak, vamos a ver cómo podemos visualizar y descargar muchas de las rutas alojadas en Wikiloc a través de Google Earth, sin necesidad incluso de tener cuenta en Wikiloc.

Abrimos Google Earth (en este caso el Pro, desconozco si la versión normal tiene esta posibilidad, si es que queda alguien con la versión normal). En el listado de capas que trae por defecto encontramos la casilla de Wikiloc (dentro de la categoría Galería) que debemos activar.

Los iconos identificativos de la web Wikiloc mostrando las diferentes actividades de las rutas se nos muestran sobre el terreno. Pinchando con el ratón sobre uno de ellos se nos abre una ventana popup con la información básica de la ruta y algunos enlaces.
El que nos interesa ahora a nosotros es "Display track on the map", o sea, mostrar la ruta sobre el mapa.
Al pinchar sobre él Google Earth nos carga en la categoría Sitios temporales el contenido de la ruta completo (track y waypoints si los tuviera) ya activado y visible en pantalla.
Bajo el nombre genérico de la ruta tenemos el track y los diferentes waypoints que la componen.
Podemos desactivar si queremos la capa Wikiloc para ocultar los iconos de rutas cercanas.
Podemos repetir este proceso las veces que queramos, añadiendo a los sitios temporales varias rutas diferentes con los elementos que contengan. Y, por ejemplo, modificar la simbología de cada track para una mejor distinción.

Por supuesto también disponemos de los perfiles de elevación de las rutas, las transparencias, reproducción del recorrido y demás elementos típicos de Google Earth.

O usar los enlaces de los waypoints para ver los detalles en la ventana de navegador del propio Earth (aunque dicho navegador no parece ir muy fino y muchas veces no muestra bien la información de la web Wikiloc). Siempre tenemos disponibles la opción volver a Earth o abrir en navegador externo que funciona mucho mejor.

Para guardar la ruta o rutas que hemos añadido podemos proceder individualmente (ruta a ruta) o en bloque, dependiendo de que hagamos click derecho en una ruta o en el mismo epígrafe Sitios temporales. Vamos a ver este último ejemplo...
Click derecho sobre Sitios temporales, click sobre Guardar sitio como... y elegimos nombre de archivo y ruta de carpeta.
Elegimos por ejemplo el formato KML de entre los dos posibles (KML o KMZ suele ser indiferente).
Ya tenemos guardado nuestro archivo Sitios temporales.kml conteniendo las 4 rutas de Wikiloc que hemos representado en Google Earth. ¿Qué podemos hacer ahora? Son muchos y variados los programas y las posibilidades de usar estos archivos.
Podemos, por ejemplo, importar los datos en BaseCamp y pasar las rutas a nuestro Garmin...
O reutilizar el KML, que nos mantendría la simbología, para trabajar en Earth...
O usarlo para cualquier proyecto en nuestro software favorito (que abra KML/KMZ)...
Ejemplo de un KML conteniendo tres rutas de la zona de Gredos importado a una lista de BaseCamp.
CONSIDERACIONES FINALES
  • Las rutas en formato KML de Wikiloc, tanto en Google Earth como en su web, se encuentran reducidas en cuanto a puntos respecto a la misma ruta en formato GPX. Por tanto si queremos el track con mayor detalle y precisión sigue siendo más que recomendable descargarlo desde Wikiloc en ese formato (necesario registrarse).
  • Google Earth no representa todas las rutas presentes en Wikiloc. Parece que sólo están presentes aquellas que contienen fotos del recorrido subidas en la web.
    Ejemplo de diferente precisión entre el track de una misma ruta en formato KML (azul) y en formato GPX (rojo).

lunes, 18 de abril de 2016

Wikiloc: transferencia de tracks al Garmin.

Nada vamos a decir de Wikiloc que no se sepa ya. Es la web de referencia para compartir rutas a través de todo el mundo. Camino de 2 millones de miembros y con más de 4 millones de rutas, la famosa página que cumple diez años de servicio es sin duda el portal rey en su sector y un imprescindible.
No con poca frecuencia nos preguntan sobre la posibilidad que la web ofrece de transferir directamente una ruta (lo que llamamos el track) a un dispositivo gps Garmin. Aunque ciertamente es una función bien pensada y muy cómoda, en los últimos tiempos se ha complicado bastante debido a la guerra entre los principales navegadores de Internet, lo que ha conseguido que, por razones de seguridad, comerciales o las que sean, el plugin necesario para esta transferencia no esté disponible de forma universal. Así, según el navegador de Internet que utilicemos, tendremos o no disponible esta opción.
Lo primero que necesitamos es tener instalado el Garmin Communicator Plugin, que es el que va a permitir la comunicación con el dispositivo Garmin a través de la web de Wikiloc. Este complemento sólo es compatible con los navegadores Internet Explorer 7+, Firefox 3.6+ o Safari 5+ en caso de usar Windows (Safari 4.0+ o Firefox 35.0.1+ en el caso de Mac). Así, en caso de usar por ejemplo el habitual Google Chrome, el resultado al querer instalar el plugin será está bonita página con este bonito aviso (aunque lo tengamos instalado):
Usamos pues un navegador compatible como Internet Explorer 11 y en la web del plugin confirmamos que lo tenemos instalado en nuestro pc (o lo instalamos desde la misma si no lo tenemos).
Web de Garmin confirmando que tenemos el plugin instalado y ningún dispositivo conectado.
Si conectamos nuestro GPS Garmin al PC y visitamos de nuevo la web del plugin, el resultado sería este:
Web de Garmin confirmando que tenemos el plugin instalado y el Garmin Montana 650 conectado.
Momento ahora de entrar en Wikiloc y buscar la ruta que queramos descargar directamente a nuestro Garmin. Una vez loggeados y con la ruta elegida en pantalla, este sería el resultado al intentar pasar la ruta al Garmin si lo hacemos desde Google Chrome (aún teniendo el plugin instalado en nuestro PC).
Y este el resultado desde un navegador compatible:
Dispositivo perfectamente reconocido por Wikiloc (memoria interna del Garmin y tarjeta SD de memoria).
Sólo tendríamos que pulsar en Descargar y el track se transfiere directamente a la carpeta GPX de la unidad seleccionada (memoria interna o tarjeta SD del Garmin). Un par de consideraciones finales a tener en cuenta:
- Con bastante frecuencia he oído que la nomenclatura de los track podía generar conflictos con el gps, debido a nombres demasiado largos o caracteres que el gps no gestiona bien. Esto podía llegar incluso a bloquear el dispositivo, y aunque me consta que la gente de Wikiloc lo ha corregido, no quiero dejar de citar un problema que, al menos hasta ahora, era real.
- Por esta misma razón siempre recomendamos instalar los tracks (y en general todo) en la tarjeta de memoria externa del GPS. Ante cualquier problema grave de bloqueo, con sacar la tarjeta y formatearla nos ahorramos que el dispositivo no arranque y tener que hacer hard reset o algo peor.

Nada más por hoy. Un artículo básico pero que pretendía resolver las muchas dudas que me llegan sobre la descarga directa del track desde la web de Wikiloc a nuestro gps Garmin. Saludos!

sábado, 12 de abril de 2014

Caso práctico: excursión improvisada.

Es un domingo soleado y Juan visita a su amigo Pedro en el campo. Al llegar le plantea la posibilidad de hacer una ruta que le han recomendado por las cercanías, pero Pedro le confiesa que no conoce bien ese recorrido pues hay muchos caminos diferentes por los pinares. Juan tiene una idea:
- ¿Tienes ordenador con conexión a internet? - le pregunta.
Pedro responde que si y Juan replica:
- Dame 15 minutos y salimos con todo a punto en el gps.
Pedro le acompaña incrédulo hasta el PC y observa trabajar a Juan.