Mostrando entradas con la etiqueta LIDAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIDAR. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

Nuevo Modelo Digital del Terreno a partir de la 2º Cobertura del proyecto PNOA-LiDAR

Un modelo digital del terreno (MDT) es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua. Son representaciones tridimensionales de la superficie terrestre, donde se muestra la topografía de una región, es decir, las variaciones en la altitud o altura de ese terreno. El tipo de MDT más conocido es el modelo digital de elevaciones (MDE), en el que la variable representada es la cota del terreno en relación a un sistema de referencia concreto.

Los modelos digitales del terreno constituyen la base para un gran número de aplicaciones en ciencias de la Tierra, ambientales e ingeniería de diverso tipo.

1. Ingeniería Civil y Construcción
  • Diseño y construcción de infraestructuras: Se utilizan para planificar carreteras, puentes, túneles, ferrocarriles y otras infraestructuras, permitiendo ajustar los proyectos a la topografía existente y optimizar los costos.
  • Obras hidráulicas: En la construcción de presas, canales y sistemas de riego, los MDT ayudan a evaluar la dirección del flujo de agua y las pendientes naturales.
  • Urbanismo y planificación: Los modelos permiten planificar el desarrollo urbano, considerando el relieve para optimizar la distribución de viviendas, carreteras y áreas comerciales.
2. Agricultura de Precisión
  • Gestión de cultivos: Los MDT son útiles para diseñar estrategias de riego, identificar zonas propensas a la erosión y optimizar el uso de fertilizantes.
  • Control de la erosión: Ayudan a detectar zonas con riesgo de erosión por el agua y el viento, facilitando la implementación de prácticas sostenibles.
3. Gestión de Desastres Naturales
  • Modelado de inundaciones: Se emplean para prever cómo se propagará el agua durante una inundación, analizando la pendiente y las cuencas fluviales.
  • Simulación de deslizamientos de tierra: Al analizar la pendiente del terreno y otros factores, los MDT ayudan a predecir posibles zonas de deslizamiento.
  • Evaluación del riesgo sísmico: Al conocer la topografía detallada de una región, es posible evaluar cómo un terremoto podría afectar las estructuras y el terreno.

4. Sistemas de Información Geográfica (SIG)
  • Creación de mapas en 2D y 3D: Los MDT se utilizan para generar mapas precisos en sistemas de información geográfica, proporcionando información geoespacial detallada para la toma de decisiones.
  • Análisis geoespacial: Permiten realizar análisis de visibilidad (como línea de visión en defensa y seguridad) y estudios de rutas óptimas.
5. Medio Ambiente y Conservación
  • Gestión de cuencas hidrográficas: Se utilizan para estudiar el comportamiento del agua en diferentes terrenos, mejorando la gestión de cuencas y evitando problemas como la escasez de agua o la erosión.
  • Monitorización del cambio climático: Los MDT ayudan a estudiar el impacto de los cambios en la elevación, como el derretimiento de glaciares, el retroceso de costas y otros fenómenos relacionados con el cambio climático.
  • Conservación de la biodiversidad: Son útiles en la planificación de áreas protegidas, identificando corredores ecológicos y hábitats basados en la topografía.
6. Exploración Minera y Energética
  • Exploración de recursos minerales: Los MDT permiten analizar la topografía de terrenos potencialmente ricos en minerales, facilitando la identificación de sitios de exploración.
  • Energía eólica y solar: Ayudan a identificar sitios óptimos para la instalación de turbinas eólicas y paneles solares, basándose en la elevación y la exposición al viento o al sol.
7. Arqueología
  • Detección de sitios arqueológicos: Mediante el análisis del terreno y la identificación de patrones de elevación inusuales, los MDT ayudan a descubrir y documentar sitios arqueológicos ocultos.
  • Reconstrucción del paisaje antiguo: Permiten simular cómo era el paisaje en el pasado, proporcionando a los arqueólogos una mejor comprensión de cómo las antiguas civilizaciones interactuaban con su entorno.
8. Cartografía y Topografía
  • Actualización de mapas topográficos: Los MDT son esenciales para la creación y actualización de mapas topográficos detallados, fundamentales para la navegación y la planificación.
  • Mediciones de altitud y pendiente: Ofrecen información precisa sobre la altitud de un área y las pendientes, datos clave para la geología y la planificación de rutas.
9. Simulación y Realidad Virtual
  • Simuladores de vuelo y entrenamiento militar: Los MDT se utilizan para crear entornos realistas en simuladores de vuelo o simulaciones militares, proporcionando una representación precisa del terreno.
  • Videojuegos: Se emplean en la creación de entornos realistas en videojuegos, especialmente aquellos que involucran simulación y exploración de paisajes.
10. Telecomunicaciones
  • Planificación de redes de telecomunicaciones: Los MDT ayudan a optimizar la ubicación de torres de comunicación para maximizar la cobertura de la señal, teniendo en cuenta la topografía del terreno.
11. Investigación Científica
  • Geología y geomorfología: Los geólogos usan MDT para estudiar la formación y evolución de paisajes, tectónica de placas y otros fenómenos geológicos.
  • Investigación hidrológica: Son esenciales para estudiar el comportamiento de ríos, lagos y otros cuerpos de agua, y su interacción con el relieve.

Los datos de partida para la generación de los MDTs son los ficheros de nubes de puntos LiDAR clasificados. Este nuevo Modelo digital del Terreno se ha realizado con el segundo ciclo del proyecto PNOA-LiDAR, cuya adquisición se inició en el 2015 y finalizó en el 2021. Esta cobertura se capturó con una densidad heterogénea desde los 0,5 puntos por m² hasta los 4 puntos, con la excepción de Navarra a 14.

Además, como información auxiliar también se emplean las capas de hidrografía de Información Geográfica de Referencia del Sistema Cartográfico Nacional.

Los pasos a seguir para la elaboración del MDT son los siguientes:
  • Generación de los modelos con un paso de malla de 2 metros a partir de la clase terreno (clase 2) de la nube de puntos LiDAR.
  • Edición de los modelos eliminando posibles artefactos y rellenando huecos mediante interpolaciones en zonas sin dato LiDAR.
  • Edición de las zonas de agua embalsada y de mar para poner cota constante.
  • Control de calidad de los modelos.Recorte de los ficheros por la cuadrícula del MTN25 para distribuirlo por hojas en el Centro de descargas del CNIG

Ya está disponible para su visualización a través de los servicios WMS y WMTS la nueva actualización del Modelo Digital del Terreno de la 2º cobertura LiDAR del proyecto PNOA-LIDAR del IGN con un paso de malla de 2 metros. Salvo en Castilla y León SW donde está disponible la 1ª Cobertura con paso de malla 5 m.

Visto parcialmente en blog IDEE.

jueves, 30 de noviembre de 2023

MDS02, nuevo modelo de superficies.

Si ya hablamos en su día del Modelo Digital de Superficies con una resolución de 5 metros, se publica ahora el Modelo Digital de Superficies de 2 m de España (MDS02), realizado a partir de las nubes de puntos LIDAR de la segunda cobertura (2015-2022) y con paso de malla de 2 metros.
Al igual que en su predecesor, se han empleado las clases suelo (2), vegetación baja, media y alta (3, 4 y 5) y edificación (6) de nubes de puntos clasificadas correspondientes, en este caso, a la segunda cobertura del proyecto PNOA-LiDAR y posteriormente técnicas de rasterización e interpolación para la obtención del modelo digital de superficies. Sobre las superficies de agua el LIDAR proporciona muy pocos puntos debido a que el haz de energía retorna al sensor de manera parcial, dando lugar a vacíos de información. Estas zonas son interpoladas y editadas para asignar una cota constante, por lo tanto, la fiabilidad de estas zonas es baja.

El Sistema de Referencia de Coordenadas es ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84). Proyección UTM en el huso correspondiente y alturas ortométricas.

La unidad de descarga son ahora las hojas del MTN25 (4132 archivos a fecha de este artículo) y el formato de archivo ha pasado a ser el libre COG (Cloud Optimized GeoTIFF) como viene siendo habitual últimamente para cumplir con la directiva INSPIRE respecto de la distribución de información geográfica. La descarga de los archivos puede realizarse a través de la sección Modelos Digitales de Elevaciones del Centro de Descargas del CNIG.

Probamos como ejemplo en Global Mapper el archivo MDS02_ETRS89_H30_PM-2_0105-2.tif
En una vista rápida con sombreado apreciamos claramente las diferencias con su primo el MDT02: presencia de vegetación y edificaciones en esta zona montañosa.
Para otros detalles como las diferencias en perfiles topográficos podéis consultar nuestro artículo sobre el MDS05. Saludos.


miércoles, 13 de mayo de 2020

Mapa LIDAR

El Centro de Descargas del CNIG contiene en su categoría Modelos Digitales de Elevaciones los llamados mapas LIDAR. Se trata de unos modelos digitales de superficies sombreados a los que se les han superpuesto dos capas procedentes de la rasterización de las clases edificación y vegetación de las nubes de puntos en formato .las y una tercera de hidrografía
Tenemos los derivados de la primera cobertura LIDAR que cubren todo el territorio nacional y ya llevan un tiempo disponibles para descarga. Se ofrecen en el Sistema Geográfico de Referencia WGS84, proyección Web Mercator (EPSG:3857). Y el motivo de este artículo es que el IGN ha comenzado la publicación del mapa LIDAR derivado de la segunda cobertura, para el que en esta ocasión ha optado por un Sistema Geográfico de Referencia ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84) y proyección UTM en el huso correspondiente.
Datos comunes para ambas coberturas son el formato de archivo de descarga ECW y la unidad de dicha descarga (hojas del MTN50). También el proceso de elaboración que el mismo IGN nos especifica:
Este producto se genera por composición de cuatro capas, debidamente superpuestas. A partir de las nubes de puntos LiDAR correspondientes a la segunda cobertura del proyecto PNOA-LiDAR, debidamente clasificadas, se genera un modelo digital de superficies al que se le aplica un sombreado. Sobre este modelo se superponen tres capas: dos modelos digitales de superficies normalizados, uno de la clase vegetación y otro de la clase edificación, y la rasterización de la clase "agua" de las nubes de puntos LiDAR. Se aplica una paleta de color a cada capa, estableciendo un degradado en la información correspondiente a la vegetación y a la edificación en función de su altura sobre el terreno.
A fecha de este artículo las hojas disponibles de la segunda cobertura del mapa LIDAR son 669, con esta extensión geográfica (similar en cierta lógica a la del MDT02 en misma fecha):

La información auxiliar proporciona una cuadrícula en formato shape con las hojas disponibles, su nomenclatura y las fechas de vuelo.

En lo que respecta al mapa propiamente dicho se trata de una composición muy atractiva. La combinación del relieve sombreado con el coloreado de los elementos más importantes del paisaje (edificaciones, vegetación y aguas) resultan en un lienzo realista que no deja indiferente y con el que es más sencillo realizar escenas 3D visualmente buenas.

El mapa LIDAR cuenta así mismo con sendos servicios web disponibles que podemos usar en nuestros softwares favoritos. Además se puede consultar la altura de los edificios y vegetación a partir de cierta escala (1:20.000):
WMS........... http://wms-mapa-lidar.idee.es/lidar?request=GetCapabilities&service=WMS
WMTS......... http://wmts-mapa-lidar.idee.es/lidar?request=GetCapabilities&service=WMTS

Gracias a estos servicios web y SASPlanet pudimos elaborar por ejemplo los fondos JNX para Garmin que tenemos subidos en nuestra sección Garmin JNX del blog y que son una buena alternativa para complementar con nuestros mapas vectoriales en BaseCamp.
Ejemplo con TopoValencia para Garmin y su fondo LIDAR en BaseCamp.
Por último decir sobre los archivos físicos a descarga, los ECW's, que están elaborados a una resolución de 2,5 metros y con una compresión 1:6. La nomenclatura de estos archivos es un libro abierto, por ejemplo: MapaLidar-COB2-H30-0509.ecw Es decir nombre de producto, cobertura 2, Huso 30, hoja del MTN50 y formato. Una imagen de su aspecto a zoom 100%:

En definitiva un mapa LIDAR fantástico como fondo o mapa base para aplicaciones web y para el trabajo en entornos SIG. Un mapa además que cuenta con todas las versiones deseables en un producto TOP: servicios web y archivos físicos, para que cada usuario elija la forma de trabajo que mejor le convenga. Enhorabuena y gracias una vez más a nuestro IGN.

miércoles, 4 de marzo de 2020

MDS05, nuevo modelo de superficies.

Si hace poco más de tres meses el Instituto Geográfico Nacional anunciaba la puesta en marcha de un nuevo Modelo Digital del Terreno de 2 metros de resolución, en esta ocasión la noticia se trata de la publicación de un nuevo Modelo Digital de Superficies con paso de malla de 5 metros que, siguiendo la nomenclatura habitual, se presenta con la abreviatura de MDS05.
Inaugura de esta forma el IGN un nuevo capítulo en los productos dedicados a Modelos Digitales de Elevaciones, nacido de la necesidad de disponer de un modelo digital de superficies -LIDAR aparte- homogéneo y preciso para todo el territorio español.
Y como siempre los metadatos son un excelente primer resumen de sus características principales: Modelo digital de superficies con paso de malla de 5 m. Formato de archivo ASCII matriz ESRI (asc). Sistema geodésico de referencia ETRS89 (en Canarias REGCAN95, compatible con ETRS89) y proyección UTM en el huso correspondiente a cada hoja del MTN50. En Canarias el huso UTM es el 28. El MDS se ha obtenido mediante la rasterización, con paso de malla de 5 metros, de las clases suelo (2), vegetación (3, 4 y 5) y edificación (6) de las nubes de puntos debidamente clasificadas correspondientes a la primera cobertura del proyecto PNOA-LiDAR. En el proceso de rasterización a cada celda del fichero asc se le asigna la cota del punto más elevado de todos los puntos de la nube contenidos en dicha celda. No se dispone de MDS de Ceuta, Melilla ni Gibraltar, ya que no existen datos LiDAR en estas zonas. Disponible en Centro de Descargas (formato ASCII).

Características muchas de ellas presentes en la propia nomenclatura de los archivos. Ejemplo:

En la información y documentación auxiliar del producto encontramos sendos archivos Excel y SHP que nos informan de las hojas disponibles (toda España salvo Ceuta, Melilla y Gibraltar como ya se ha mencionado) y su año de vuelo.
También encontramos una breve descripción técnica del formato ASC en PDF y una pequeña utilidad que nos permite convertir dichos archivos ASC al formato de texto XYZ. Como ya comentamos al hablar del MDT02 los archivos convertidos de esta guisa aumentan considerablemente su tamaño.
La unidad de descarga del MDS05 son las hojas MTN50.
A pesar de cierta confusión en los términos, no queremos dejar de recordar la diferencia entre Modelo Digital del Terreno (MDT, que representa la superficie de la tierra libre de elementos adyacentes) y Modelo Digital de Superficies (MDS, que representa la superficie de la tierra con algunos de esos elementos). En este caso y como se ha indicado, una representación por interpolación a partir de las clases terreno (2), vegetación (3 baja, 4 media y 5 alta) y edificación (6) de vuelos LIDAR de la primera cobertura del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA).
Clases de puntos en las nubes LIDAR (imagen de la web de ArcGIS).
¿El resultado? Veámoslo de manera práctica como siempre nos gusta
La mejor forma de apreciar de un vistazo rápido las características de los archivos MDS05 será sin duda con una imagen global comparada con su "primo" el MDT05. Para el ejemplo hoja 105 del MTN50.
La inclusión de los elementos superficiales edificios y vegetación resulta evidente a primera vista: edificaciones de los núcleos de población en los valles, vegetación media en riberas de ríos, alta vegetación en los bosques de las laderas de la montaña, etc...
Incluso una sensación de mejor luminosidad al disminuir las zonas de sombra por la presencia de vegetación y, por tanto, un rango de medición más elevado que rebaja los terrenos más escondidos. Especialmente significativo resultan casos como el de los viaductos que, destacados además sobre una superficie plana como la de las aguas de un embalse, son fácil objetivo de clasificación.
Detalle mostrando como la presencia de elementos superficiales como un viaducto se recogen perfectamente
 a la hora de elaborar por ejemplo un perfil topográfico que los atraviese.
Dichos perfiles topográficos arrojan también datos significativamente diferentes debido a que, como se dijo arriba, para el MDS se asigna la cota del punto más elevado de la celda como altitud de la propia celda. Es por ello que efectuado un corte topográfico se nos muestran estas tablas de valores para cada caso:
El perfil nos muestra nítidamente la mayor altura del MDS en zona de densa vegetación (corroborado por la tabla de datos al comienzo del perfil)
 y la igualdad de cotas con el MDT en la zona del claro del bosque.
En definitiva, un nuevo producto de calidad en el marco de los modelos digitales de elevación que amplia la oferta ya muy extensa de material de trabajo en este campo. Enhorabuena una vez más al IGN por su trabajo y por facilitarnos el acceso a la información geográfica. El producto está disponible en el Centro de Descargas del CNIG. Saludos.

lunes, 25 de noviembre de 2019

MDT02, el nuevo modelo de elevaciones.

Hace escasos días el Instituto Geográfico Nacional (IGN) anunciaba la puesta a descarga de un nuevo Modelo Digital del Terreno (MDT) con una resolución o paso de malla de 2 metros (MDT02). Este nuevo producto viene a completar la variada gama de archivos de elevaciones que ya estaban disponibles para España, desde el MDT200 (paso de malla 200 metros y unidad de descarga provincial) hasta los MDT25 y MDT05, con resoluciones de 25 y 5 metros respectivamente y con unidad de descarga hoja MTN50. Nubes de puntos LIDAR aparte.

En sus metadatos encontramos un excelente resumen de características: 
Modelo digital del terreno con paso de malla de 2 m, con la misma distribución de hojas que el MTN25. Formato de archivo ASCII matriz ESRI (asc). Sistema geodésico de referencia ETRS89 (en Canarias REGCAN95, compatible con ETRS89) y proyección UTM en el huso correspondiente a cada hoja. En Canarias el huso UTM es el 28. El MDT02 se ha obtenido por interpolación a partir de la clase terreno de vuelos LIDAR correspondientes a la segunda cobertura del proyecto PNOA-LIDAR, a excepción de las hojas de Andorra, Ceuta, Melilla, Isla de Alborán y Gibraltar (183-2, 1110-3, 1111-3, 1078B, 1078-2) obtenidas por estereocorrelación automática de vuelos fotogramétricos del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) con resolución de 25 a 50cm/píxel, revisada e interpolada con líneas de ruptura donde fuera viable. Disponible en Centro de Descargas (formato ASCII).

Características que tienen un primer reflejo en la nueva nomenclatura de los archivos, como vemos en el siguiente ejemplo:
En la información y documentación auxiliar del producto encontramos sendos archivos Excel y SHP que nos informan de las hojas disponibles actualmente y su año de vuelo, y que a fecha de este artículo son 1844 con la siguiente distribución:
También encontramos una pequeña utilidad para convertir los archivos de formato ASC a formato texto XYZ, igual de universal pero mucho más pesado (CambioFormato_ASC_XYZ.exe). En la prueba que hemos realizado una hoja ASC de 272 megas ha pasado a pesarnos 756 megas en XYZ.
Hablando de tamaños, la diferencia de peso en megas de estos nuevos MDT02 respecto a los anteriores MDT05 demuestra también claramente el aumento de resolución. No olvidemos que su unidad de descarga es la hoja MTN25 respecto a la MTN50 de los MDT05 (o sea, una cuarta parte de terreno).
Obviamente en estos productos se busca calidad sin importar mucho el tamaño. Simplemente dejamos constancia de su peso porque a la hora de tratar decenas o centenas de hojas MDT la cosa puede complicarse sin una buena máquina.
Eso si, la calidad, nitidez, detalle. resolución o como queramos llamarlo ha ganado unos cuantos enteros. Aunque pueda parecer anecdótico bajar de 5 a 2 metros de paso de malla, las consecuencias son muy palpables en la apreciación del terreno.
En este ejemplo sobre el detalle de un campo de fútbol y los viales que lo rodean se aprecia con mucha claridad la diferencia positiva de resolución.
Otro ejemplo en una zona más amplia donde volvemos a observar nítidamente la diferencia de calidad y la precisión de una fuente de datos LIDAR optimizada a la hora de captar pequeños matices del terreno.

Diferencias encontramos también si ejecutamos alguno de los procesos más comunes sobre el propio MDT como la extracción de curvas de nivel. Obviamente los resultados del algoritmo, aunque ejecutado de forma idéntica, no pueden ser los mismos sobre un MDT con un paso de malla mucho más estrecho.
Ejemplo de extracción de curvas de nivel cada 5 metros sobre ambos MDT. En naranja MDT05 y en verde MDT02.
Y lo mismo podemos decir al generar un relieve sombreado o hillshade. Ejecutado el proceso en igualdad de parámetros los resultados vuelven a ser evidentes entre un tamaño de pixel 5 y 2.

El perfil topográfico de un mismo recorrido sobre ambos MDT es quizá lo que menos se ve afectado en una vista general, aunque yendo al análisis concreto de, por ejemplo, siete puntos al azar sobre el terreno, si volvemos a apreciar ligeras diferencias al asignarles altitudes y pendientes desde cada MDT.









Pidiendo al software que extrapole las cotas máximas y mínimas de un mismo área obtenemos valores también diferentes tanto en altitudes como en coordenadas de ubicación (más diferencia en la mínima y muy similar la máxima en este caso).

Seguramente todos estos datos sean poco más que pequeños matices para usos lúdicos, pero diferencias apreciables para los trabajos de precisión más profesionales. O en los acumulados de grandes distancias.
Por terminar con un experimento hemos probado a extraer las alturas de un par de vértices geodésicos desde ambos MDT's. Los vértices geodésicos son puntos del terreno con coordenadas y altitudes ciertas y precisas, por lo que hemos decidido probar cual de los dos MDT nos arroja una altura más cercana a la real.
Más allá de nuestros experimentos de principiantes debemos concluir con la lógica respuesta de que este MDT02 nos ofrecerá siempre mayor precisión y fiabilidad que sus hermanos con paso de malla mayor. Al fin y al cabo lo que se busca es un modelo lo más semejante a la realidad, y la tecnología se muestra muy terca en mejorar cada día.

lunes, 12 de febrero de 2018

Caso práctico LIDAR-QGIS: el campamento romano de Mérida.

Hace unos días dimos cuenta en nuestro Facebook de una impactante noticia: la localización el año pasado gracias a los datos LIDAR de un campamento legionario (castra) en las orillas del río Lácara, un afluente del Guadiana, cerca de Mérida. Podéis leer el artículo original del trabajo para más detalles. Y no es el único caso de descubrimientos arqueológicos usando estos datos.
Concretamente la imagen superior que acompaña el estudio, y en la que se observa la ubicación del campamento nos dejó absolutamente intrigados: en la imagen a la ortofoto PNOA de la zona, sin rastro visible ni para los ojos más avezados. En la imagen b el sombreado a partir de los datos LIDAR mostrando claramente el perímetro del supuesto campamento romano.
Obviamente la intriga y la curiosidad nos pudo una vez más. Y aunque no tenemos los conocimientos suficientes para hacer estudios semejantes, ni tampoco sabemos los procesos detallados empleados en la imagen (se mencionan los filtros Laplacian y Gaussian), no perdíamos nada por trastear un poco con los datos LIDAR de la zona.

Para todo el proceso vamos a utilizar las herramientas LAStools para datos LIDAR, compatibles con QGIS, y que podéis integrar en el programa siguiendo este artículo.

Esto es lo que hicimos a nuestra manera amateur:
1.- Descargar el archivo LIDAR de la zona desde el Centro de Descargas. Tras buscar la ubicación, descargamos su cuadrícula LIDAR 2x2 kms. Concretamente se trata del archivo PNOA_2010_LOTE9_EXT_722-4328_ORT-CLA-COL.LAZ (13,6 megas). La extensión .laz es la clásica de los datos LIDAR comprimidos. Confirmamos que el archivo es el correcto con un vistazo rápido en la primera herramienta LAStool: lasview.
Habilitamos la caja de herramientas de QGIS, y dentro de las Herramientas para datos LIDAR, y del conjunto LAStools, ejecutamos lasview. Simplemente cargamos nuestro archivo LAZ en la ruta y ejecutamos Run para arrancar el visor.
La nueva ventana de visualización efectivamente nos confirma que el archivo cubre la zona que necesitamos. La cerramos.
2.- Extraemos el DEM desde los datos LIDAR. Para ello vamos a ejecutar la utilidad blastAdem de LAStools, que genera un archivo de elevaciones estándar desde la nube de puntos LIDAR.
Ejecutamos la herramienta blastAdem. En la ventana de configuración cargamos nuestro archivo LAZ. En las opciones de filtadro (verde) es MUY IMPORTANTE seleccionar los puntos class 2, que son los catalogados como ground en LIDAR. De esta forma eliminamos vegetación, edificios, ruido, etc... y trabajamos solamente con los puntos clasificados como "tierra". En la categoría Producto podríamos seleccionar directamente hillshade ahorrando un paso pero lo dejamos por defecto para así mostraros algún proceso más de QGIS.
Tan importante es filtrar los puntos ground que si no hacemos filtrado el DEM resultante es este:
Y aplicando el filtro de puntos ground (class 2) el resultado del DEM es este otro:

3.- Generando sombreado hillshade sobre el DEM. La estructura del posible campamento ya se intuye en la imagen, simplemente haciendo un DEM filtrado sobre los puntos ground LIDAR, limpios del resto de clasificaciones. Digamos de manera tosca que sin filtrado tenemos un modelo de elevaciones y con filtrado un modelo de superficie.
Ahora vamos a generar el modelo de sombras para darle el aspecto 3D necesario que remarque el relieve. Desde el menú Ráster/Análisis seleccionamos MDT (modelos de terreno):


En la ventana de configuración de los parámetros ya tenemos por defecto cargada la capa DEM (es la única en el proyecto -en naranja-). Seleccionamos una ruta y formato de salida para el hillshade generado (yo he escogido formato tif -en verde-). 


En la pestaña Modo -amarillo- escogemos obviamente Mapa de sombras (Hillshade). 


Y los parámetros marcados en rosa deciden la exageración vertical -yo he escogido 2 para remarcarlo un poco más- la escala y la orientación y altura de la luz solar con la que se van a generar las sombras del terreno.






Obviamente con todas estas opciones os recomendamos probar y observar los diferentes resultados, pues son muy distintos de aspecto dependiendo los parámetros escogidos. Dejamos marcada la opción Cargar en la vista del mapa para que la capa tif se añada al proyecto.



Una vez todo colocado pulsamos Aceptar y en breves segundos se nos genera el mapa de sombras.

Ahí tenemos nuestro campamento romano perfectamente marcado donde parecía no haber nada... Alucinante.
El mapa de sombras también podemos hacerlo directamente sobre la capa DEM, abriendo sus propiedades, sin necesidad de generar nueva capa (aunque yo recomiendo con capa aparte). En la pestaña Estilo disponemos de todas las opciones para probar.

Y hasta aquí esta magia de los procesamientos de imagen que no deja de sorprendernos con nuevas aplicaciones. Aunque de modo seguramente menos profesional, pero también con software completamente gratuito, lo contentos que nos hemos quedado haciendo aparecer el cuadradito romano... Saludos y hasta la próxima.