Mostrando entradas con la etiqueta Google Earth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google Earth. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2024

Google Earth, explorando el Mundo desde tu escritorio.

En el vasto panorama de las herramientas de cartografía y visualización geoespacial, Google Earth se destaca como una de las soluciones más populares y potentes disponibles. Desde su lanzamiento en 2001, esta aplicación ha permitido a usuarios de todo el mundo explorar virtualmente nuestro planeta, ofreciendo una experiencia única de descubrimiento y aprendizaje. En este artículo, exploraremos en detalle las características, funcionalidades y aplicaciones de Google Earth.

Orígenes y Evolución

Google Earth tiene sus raíces en el software de EarthViewer 3D desarrollado por Keyhole, Inc., una empresa adquirida por Google en 2004. El lanzamiento de Google Earth en 2005 marcó el comienzo de una revolución en la visualización geoespacial, brindando acceso a imágenes satelitales, modelos 3D, y una variedad de datos geográficos de todo el mundo.

A lo largo de los años, Google Earth ha experimentado múltiples actualizaciones y mejoras, incluyendo la integración con Google Maps, la introducción de funciones de navegación, y la expansión de datos disponibles, como imágenes históricas y datos de Street View. La versión actual de Google Earth está disponible como una aplicación de escritorio para Windows, macOS y Linux (pensado para usuarios que necesiten funciones avanzadas, como importar y exportar datos GIS o usar imágenes históricas para hacer retrospectivas) así como en forma de aplicación web y para dispositivos móviles.

Características Principales

Google Earth ofrece una amplia gama de características y funcionalidades que lo convierten en una herramienta indispensable para la exploración geográfica:
  1. Exploración Global: Google Earth permite a los usuarios explorar virtualmente cualquier parte del mundo utilizando imágenes satelitales de alta resolución. Desde las principales ciudades hasta los rincones más remotos del planeta, los usuarios pueden acercarse y alejarse para examinar los detalles con una precisión impresionante.
  2. Modelos 3D: En áreas urbanas y lugares destacados, Google Earth ofrece modelos 3D que permiten a los usuarios explorar edificios, monumentos y paisajes en tres dimensiones. Esta característica proporciona una experiencia inmersiva y realista de lugares famosos y pintorescos.
  3. Exploración Histórica: Google Earth ofrece acceso a imágenes satelitales históricas que permiten a los usuarios explorar cómo han cambiado las características del paisaje a lo largo del tiempo. Esta función es especialmente útil para la investigación histórica, la planificación urbana y el estudio de cambios ambientales.
  4. Datos de Street View: Integrado con Google Maps, Google Earth ofrece acceso a datos de Street View que permiten a los usuarios explorar calles y lugares en 360 grados. Esta función proporciona una perspectiva única de la vida cotidiana en ciudades de todo el mundo.
  5. Herramientas de Medición: Google Earth ofrece herramientas de medición que permiten a los usuarios calcular distancias, áreas y altitudes con precisión. Esta función es útil para la planificación de rutas, la cartografía y el análisis geoespacial.
  6. Marcadores y Anotaciones: Los usuarios pueden agregar marcadores y anotaciones a lugares de interés en Google Earth, facilitando la organización y el intercambio de información. Esta función es útil para la planificación de viajes, la investigación académica y la colaboración en proyectos.

Aplicaciones y Casos de Uso

Google Earth tiene una amplia gama de aplicaciones y casos de uso, incluyendo:
  • Exploración y Aventura: Para viajeros y entusiastas que desean explorar virtualmente lugares de todo el mundo y planificar sus próximas aventuras.
  • Educación y Aprendizaje: Para educadores y estudiantes que utilizan Google Earth como una herramienta para enseñar geografía, historia, ciencias ambientales y otras disciplinas.
  • Planificación Urbana: Para urbanistas, arquitectos y planificadores que utilizan Google Earth para visualizar y analizar el desarrollo urbano, la infraestructura y el transporte.
  • Investigación Científica: Para investigadores y científicos que utilizan Google Earth para estudiar cambios ambientales, geología, biología y otros campos relacionados con la Tierra.

Conclusiones

Google Earth ha transformado la forma en que interactuamos con nuestro planeta, proporcionando una ventana virtual a lugares de todo el mundo y ofreciendo una experiencia de exploración única y enriquecedora. Con su amplia gama de características, funcionalidades y aplicaciones, Google Earth continúa siendo una herramienta esencial para exploradores, educadores, profesionales y cualquier persona interesada en descubrir el mundo que nos rodea. Ya sea para planificar un viaje, estudiar geografía o investigar cambios ambientales, Google Earth ofrece una experiencia incomparable de descubrimiento y aprendizaje geoespacial. Como curiosidad sobre el tema merece la pena ver la serie El código que valía millones (Netflix).

viernes, 22 de mayo de 2020

De QGIS al mundo Google.

Hoy traemos una rápida entrada con dos complementos muy sencillos que conectan nuestro lienzo de QGIS con el  mundo cartográfico Google, lo que siempre puede resultar útil e interesante.

El primero de ellos es Send2GE (Send to Google Earth), simple herramienta que graba la posición del mapa en la que pinchemos y la envía a Google Earth, creando una marca de posición. Si tenemos Google Earth cerrado el complemento lo arranca automáticamente. Y si marcamos varias posiciones éstas se van acumulando en los lugares temporales de Earth.

El segundo complemento es Street View, que abre la legendaria vista de pie de calle de Google en nuestro navegador, justo en el punto donde hayamos pinchado en QGIS. Si al pinchar estiramos con el ratón, una línea roja nos permite escoger la dirección de la vista.

Ambos complementos generan al instalarse tanto una entrada en el menú como un icono en la barra de botones.

Por cierto que probando en lugares donde no había calle física (grupo de edificios en este ejemplo) me he llevado alguna sorpresa y Street View me ha abierto vistas como esta....
Pero obviamente si pinchamos en lugares alejados de toda cobertura de Street View el navegador nos devolverá una imagen en negro. Esto se echa un poco en falta, algún indicador que nos asegure o no si Street View cubre la zona en la que vamos a pinchar.

En resumen dos complementos muy sencillos y sin ninguna pretensión ni complicación que unen nuestro escritorio de QGIS con el mundillo Google a través de Earth o Street View, y que muchas veces pueden abrirnos las puertas a trabajar con diferentes puntos de vista desde una misma posición. Saludos.

lunes, 4 de mayo de 2020

Vértices geodésicos para Garmin (y OruxMaps).

Alguna vez hemos hablado en Cartografía Digital de la red geodésica de España como la base de puntos con coordenadas ciertas distribuidas por el territorio nacional. Su exponente más conocido y emblemático para el ciudadano medio son esos pilares blancos sobre una base de hormigón, normalmente situados en sitios altos, despejados y con buenas vistas para poder divisar otros puntos similares. Esto les ha hecho muy célebres entre todo tipo de excursionistas y montañeros, y su imagen acompaña con frecuencia las mejores fotos de nuestras rutas.
Por todo lo que significan, tanto a nivel técnico como a nivel paisajístico e incluso romántico, para nosotros los vértices geodésicos son un elemento indispensable en cualquier mapa topográfico con un mínimo detalle. Y deberían representarse con una simbología proporcional a su importancia.

En cambio, y lejos de esta filosofía, otras cartografías optan por minimizarlos, degradarlos e incluso no incluirlos en sus representaciones. Caso más concreto que nos ocupa es el último mapa topográfico de Garmin para nuestro país que recientemente analizamos en nuestro blog junto a los compañeros de BikerTravesía. Conscientes como somos de que, por encima de sus virtudes o defectos, Topo España V7 PRO será impepinablemente un mapa de gran difusión entre todos aquellos usuarios que utilizan dispositivos Garmin, hemos aprovechado la ocasión para aportar nuestro granito de arena. 

Simbología empleada en nuestro mapa.
Y éste no es otro que elaborar un mapa transparente para Garmin que contenga todos los vértices geodésicos de España, de forma que cualquiera que les conceda la misma importancia que nosotros pueda llevarlo en su dispositivo y activarlo cuando quiera conocer su ubicación en el caso de que la cartografía que utilice no los incluya.
Para ello hemos utilizado el listado oficial contenido en un archivo Excel que se ofrece en el Centro de Descargas del CNIG. Hemos pasado sus datos a un archivo CSV que podemos importar en QGIS en forma de puntos perfectamente georreferenciados y a partir de él exportar los vectores shape con los que compilar el mapa en formato Garmin.

El mapa tiene un peso ridículo para el valor que integra (407 Kb), que es el de contener los 11.145 vértices clasificados visualmente según su categoría y estado de conservación. En este punto sospechamos que en realidad son bastantes más los pilares muy deteriorados que los que recoge el listado.
Activando el mapa en el listado del GPS los vértices se superponen en la cartografía activa.
El dato de altitud lo hemos redondeado y acortado a un solo decimal, más que suficiente para el uso de todo aquel que no sea topógrafo profesional (y ellos no usan chismes de mano). Integrado en el propio nombre su visualización es clara y concisa al usar el puntero, pudiendo acceder rápidamente al resto de sus datos y el menú de navegación o creación de waypoint.

Los vértices son visibles desde niveles de zoom lejanos (8 kms) y el tamaño configurable de la etiqueta en las propiedades del mapa nos permite darle la relevancia que deseemos. Para usarla simplemente debéis copiar el archivo Geodésicos_España.img en la carpeta Garmin de vuestro GPS. En definitiva una capa sencilla y ligera para llevar siempre con nosotros.

Y como ya estábamos metidos en faena hemos hecho la versión en KMZ para OruxMaps. La ventaja en este formato es que nos permite mantener más campos de datos con información, por lo que para Orux hemos usado un único icono de vértice al contrario que para Garmin donde los hemos diferenciado por clases (ROI, Regente, Inhabilitado o no).
Campos de información disponibles al pinchar sobre el icono de los vértices.
Para usar este archivo KMZ en Orux hay que hacerlo como capa superpuesta, por lo que deberemos copiar el archivo Geodésicos_España.kmz en la carpeta overlay dentro del directorio oruxmaps de nuestro dispositivo. Para abrirla lo haremos desde el menú Mapa/ Opciones de capa /Cargar capa KML/SHP

OruxMaps mueve el archivo con una soltura increíble, sorprendentemente mucho mejor que el propio Google Earth donde como sabéis también podremos usar este KMZ. Eso si, procurad no activar la capa hasta estar en un zoom más acotado ya que intentar visualizar el conjunto de vértices completo se le atraganta un poquitín al programa (obviamente por el número de elementos pues el KMZ solamente pesa 580 Kb).

El archivo comprimido conteniendo los dos archivos de vértices (para Garmin y para OruxMaps) lo podéis descargar en este enlace:


Un pequeño homenaje por nuestra parte, hasta en el icono utilizado, a la mencionada ausencia de estos tradicionales símbolos de nuestras montañas en algunas cartografías. Esperamos que os sean de alguna utilidad y visitéis muchos de ellos. Saludos.

PD: Si queréis leer algo más sobre los vértices geodésicos....

viernes, 17 de mayo de 2019

Mapa del Mes: Cazorla MTN50 primera edición.

Nuevo Mapa del Mes en Cartografía Digital. Para los muy fan del entorno de la Sierra de Cazorla hemos elaborado un mosaico con las imágenes de la primera edición del Mapa Topográfico Nacional 1:50000 (MTN50). Sin duda un mapa que hará las delicias de los estudiosos de la comarca, y que les facilitará el análisis histórico comparativo de elementos vitales como desarrollo urbano, redes de transporte, toponimia, etc...

El formato elegido ha sido KMZ, más que nada pensando en la posibilidad de que cualquiera pueda visualizarlo en un software universal como Google Earth y sobre imágenes aéreas actuales. Allí disponemos también de la capacidad de visualizar el territorio en 3D y de hacer uso de las transparencias para el mapa, con lo que de una manera muy sencilla el manejo y comparación del territorio gana muchos enteros.

La georreferenciación del mapa creemos que es muy buena, algo de importancia relevante para un mejor análisis histórico, como se demuestra en esta comparativa sobre la población de Cazorla.

El mapa ha sido elaborado a partir del servicio WMS de la Primera Edicíón MTN50: http://www.ign.es/wms/primera-edicion-mtn? y exportado al formato KMZ en el sistema de coordenadas GEO WGS84 (EPSG:4326). Contiene 553 pequeñas teselas JPEG (1024x1024 pixels) con un tamaño final de 278 megas, buscando siempre el equilibrio entre calidad de imagen y peso de archivo. Cubre un área de casi 7500 kms cuadrados, coincidente con la extensión cubierta por nuestro mapa vectorial TopoCazorla para Garmin.

Añadimos también una versión del mapa en formato JNX para Garmin y BaseCamp, de vital importancia para el trabajo de campo sobre el terreno al poder llevarse en nuestro GPS, aunque la visibilidad de estos mapas antiguos quizá no sea la ideal en estas pantallas. Tanto en BaseCamp como en el Garmin podremos jugar con las superposiciones de mapas más actuales aumentando así las posibilidades que nos da la cartografía comparativa. El mapa es visible a partir de los 700-500 metros.
Jugando en el Garmin y BaseCamp con los niveles de superposición con el moderno TopoCazorla.
En definitiva un homenaje a nuestros primeros mapas topográficos nacionales, que a día de hoy son un elemento muy importante para todos aquellos aficionados que investigan viejos caminos, construcciones, puentes... borrados o modificados por el paso del tiempo. O para todos aquellos apasionados por la riqueza toponímica de su entorno favorito. Esperando que os sea de utilidad podéis descargarlo en nuestra sección Mapa del Mes. Saludos.

jueves, 24 de enero de 2019

Google Earth Studio

Desde hace un tiempo venimos trasteando con la última maravilla del mundillo Google Earth, y ya tenemos una visión general de su nuevo producto suficiente para contaros sus lineas básicas. Se trata de Google Earth Studio, la última herramienta ofrecida por los chicos de Mountain View para disfrutar al máximo de su inigualable colección de imágenes del mundo.

¿Qué es Google Earth Studio? Es una herramienta de animación para imágenes por satélite y en 3D de Google Earth. Funciona únicamente con la última versión de Chrome para ordenadores y es requisito previo para usarla (además de contar con una cuenta Google) solicitar acceso mediante un formulario al que Google debe respondernos afirmativamente. El resto de detalles, requisitos e información podéis encontrarla en su página de preguntas frecuentes y resto de documentación.

Nosotros os mostramos el esquema básico de funcionamiento e interfaz de esta auténtica maravilla. Esta es la portada principal de la herramienta una vez accedemos logueados con nuestra cuenta:

Desde ella podemos comenzar un nuevo proyecto en blanco que podemos configurar o utilizar alguno de los proyectos de inicio rápido que Studio nos propone, y que son una serie de vuelos predefinidos con movimientos de cámara habituales (órbita, espiral, punto a punto, etc...).

Elijamos uno u otro entraremos en la interfaz de la herramienta, donde podemos buscar manualmente el punto del globo que nos interesa con los movimientos de ratón habituales o usar el potente buscador de lugares de Google para que nos ubique directamente.

En el siguiente paso accedemos al editor propiamente dicho y que es el área de trabajo principal para las animaciones. Si estáis familiarizados con cualquier programa de edición de vídeo, esta vista os resultará muy familiar: una línea de tiempo que representa los fotogramas y varios fotogramas clave (keyframes) que contienen determinados valores u atributos. De esta forma Earth Studio calcula automáticamente por interpolación los valores intermedios entre dos keyframe para generar una transición suave entre ambos.

Todos los parámetros establecidos en los vuelos de inicio rápido son modificables a nuestro gusto, y en el caso de empezar un proyecto en blanco iremos añadiendo fotogramas clave en aquellas posiciones de cámara que nos interesen y hayamos elegido en la ventana superior que nos muestra el mundo Earth.

En todo momento la ventana de Earth ejecuta una previsualización de la animación que vamos creando, algo de vital ayuda para comprobar que los movimientos y posiciones de cámara de nuestros keyframes producen un resultado armonioso y conforme a la idea que teníamos. Las posibilidades de interactuar con los frames son innumerables... pudiendo además añadir algunos canales más a la linea de tiempo, como la fecha y hora del día, la capa de nubes a zoom lejanos o la distancia focal de la cámara. Los tutoriales oficiales son sólo una pequeña muestra de lo que podemos hacer, pero la realidad es que las combinaciones y capacidad de movimiento de nuestra cámara no tiene más límite que nuestra imaginación.

Qué os puedo decir... Sólo la pericia y la experiencia conseguirán que vayamos componiendo animaciones interesantes y eficaces, por lo que os animo a ir avanzando poco a poco en esta divertidísima experiencia.
Una vez tenemos los parámetros de nuestra animación a nuestro gusto es hora de pasar a la página de renderizado (botón Render). Es aquí donde vamos a generar los fotogramas de todo el proceso que se descargarán en un archivo comprimido. Y lo harán con las características que hayamos definido en el proyecto en cuanto a dimensiones y número de las imágenes (frames) e imágenes por segundo (frame rate o fps), lo que nos da la duración en segundos de la animación definitiva.
Es importante marcar la opción avanzada de incluir los datos 3D del recorrido para asegurarse una buena compatibilidad con el posterior software de edición.
Así por ejemplo, si nuestro proyecto está configurado con 300 frames de tamaño 1920x1080 pixels y un frame rate de 30 fps de imágenes por segundo, Earth Studio nos generará las 300 imágenes jpeg correspondientes, ideales para crear un vídeo de 10 segundos en el formato conocido como Full HD. Porque he aquí el principal pero del invento, que Earth Studio no nos genera vídeo, sino solamente las imágenes para hacerlo que posteriormente debemos trabajar en algún software (AfterEffects o Blender, por ejemplo).

Con un límite máximo de resolución 4096x2304 (correspondiente al 4K) la potencia de PC y la velocidad de conexión a internet resultan fundamentales, ya que el procesado de imágenes se realiza en nuestro propio ordenador. Por poner un caso, nuestro portátil de nivel medio se maneja bien con imágenes 1280x720 (HD Ready) pero ya comienza a sufrir trabajando con 1920x1080.
Aún así no nos hemos resistido a hacer nuestros primeros pinitos y despedimos este artículo con uno de nuestros vídeos de prueba, elaborado en Full HD y posteriormente editado para conseguir una fantástica experiencia visual. Disfrutadlo y a por ello!!


viernes, 18 de enero de 2019

Wikiloc en Google Earth.

Nota de Wikiloc: Después de 11 años de colaboración excepcional, por razones técnicas, por la evolución del producto y por acuerdo mutuo, Google y Wikiloc han decidido poner fin a su colaboración en la que las rutas de Wikiloc se destacaban en la sección de capas de Google Earth Pro. Es posible que en un futuro tengamos un nuevo acuerdo, pero a partir del 22 de julio del 2019, tu contenido ya no aparecerá en las plataformas de Google. Tu contenido está seguro en Wikiloc, no va a cambiar nada más. Puedes seguir exportando las rutas públicas de Wikiloc en formato KML y visualizarlas en 3D con Google Earth.
Todos conocéis Wikiloc y todos conocéis Google Earth. Ninguno de los dos necesitan presentación, pues hablamos en un caso del portal líder en alojamiento de rutas al aire libre y en otro de una de las herramientas geográficas más alucinantes jamás creadas. En este artículo, y a raíz del tema surgido en los Foros de Mendiak, vamos a ver cómo podemos visualizar y descargar muchas de las rutas alojadas en Wikiloc a través de Google Earth, sin necesidad incluso de tener cuenta en Wikiloc.

Abrimos Google Earth (en este caso el Pro, desconozco si la versión normal tiene esta posibilidad, si es que queda alguien con la versión normal). En el listado de capas que trae por defecto encontramos la casilla de Wikiloc (dentro de la categoría Galería) que debemos activar.

Los iconos identificativos de la web Wikiloc mostrando las diferentes actividades de las rutas se nos muestran sobre el terreno. Pinchando con el ratón sobre uno de ellos se nos abre una ventana popup con la información básica de la ruta y algunos enlaces.
El que nos interesa ahora a nosotros es "Display track on the map", o sea, mostrar la ruta sobre el mapa.
Al pinchar sobre él Google Earth nos carga en la categoría Sitios temporales el contenido de la ruta completo (track y waypoints si los tuviera) ya activado y visible en pantalla.
Bajo el nombre genérico de la ruta tenemos el track y los diferentes waypoints que la componen.
Podemos desactivar si queremos la capa Wikiloc para ocultar los iconos de rutas cercanas.
Podemos repetir este proceso las veces que queramos, añadiendo a los sitios temporales varias rutas diferentes con los elementos que contengan. Y, por ejemplo, modificar la simbología de cada track para una mejor distinción.

Por supuesto también disponemos de los perfiles de elevación de las rutas, las transparencias, reproducción del recorrido y demás elementos típicos de Google Earth.

O usar los enlaces de los waypoints para ver los detalles en la ventana de navegador del propio Earth (aunque dicho navegador no parece ir muy fino y muchas veces no muestra bien la información de la web Wikiloc). Siempre tenemos disponibles la opción volver a Earth o abrir en navegador externo que funciona mucho mejor.

Para guardar la ruta o rutas que hemos añadido podemos proceder individualmente (ruta a ruta) o en bloque, dependiendo de que hagamos click derecho en una ruta o en el mismo epígrafe Sitios temporales. Vamos a ver este último ejemplo...
Click derecho sobre Sitios temporales, click sobre Guardar sitio como... y elegimos nombre de archivo y ruta de carpeta.
Elegimos por ejemplo el formato KML de entre los dos posibles (KML o KMZ suele ser indiferente).
Ya tenemos guardado nuestro archivo Sitios temporales.kml conteniendo las 4 rutas de Wikiloc que hemos representado en Google Earth. ¿Qué podemos hacer ahora? Son muchos y variados los programas y las posibilidades de usar estos archivos.
Podemos, por ejemplo, importar los datos en BaseCamp y pasar las rutas a nuestro Garmin...
O reutilizar el KML, que nos mantendría la simbología, para trabajar en Earth...
O usarlo para cualquier proyecto en nuestro software favorito (que abra KML/KMZ)...
Ejemplo de un KML conteniendo tres rutas de la zona de Gredos importado a una lista de BaseCamp.
CONSIDERACIONES FINALES
  • Las rutas en formato KML de Wikiloc, tanto en Google Earth como en su web, se encuentran reducidas en cuanto a puntos respecto a la misma ruta en formato GPX. Por tanto si queremos el track con mayor detalle y precisión sigue siendo más que recomendable descargarlo desde Wikiloc en ese formato (necesario registrarse).
  • Google Earth no representa todas las rutas presentes en Wikiloc. Parece que sólo están presentes aquellas que contienen fotos del recorrido subidas en la web.
    Ejemplo de diferente precisión entre el track de una misma ruta en formato KML (azul) y en formato GPX (rojo).

lunes, 29 de octubre de 2018

Error en imágenes Google Earth en SASPlanet.

A estas alturas todos los que nos seguís conocéis el programa SASPlanet, un fabuloso software mediante el que, entre otras cosas, podemos visualizar servicios online de mapas para exportar posteriormente sus imágenes en multitud de formatos.
Uno de los servicios que vienen preinstalados por defecto en el programa son las archiconocidas imágenes de Google, lo que habitualmente conocemos como Google Earth o Google Satélite. Este servicio sufre constantes modificaciones por parte de Google actualizando su versión, lo que puede provocar que si no ponemos al día la misma las imágenes comiencen a dar errores en la descarga, no consiguiendo visualizarlas.
Ejemplo de típico error arrojado por SASPlanet por una versión desfasada del servicio Google Satélite.
Y como quiera que parece ser que hay multitud de usuarios que usan SASPlanet casi exclusivamente para descargar a mansalva estas imágenes, por lo que recibimos numerosas consultas acerca de la versión actual disponible, hemos decidido hacer esta breve entrada para resolver el asunto.
Dos cuestiones previas:
  • Si descargamos imágenes desde Google Satélite de forma masiva nuestra dirección IP puede verse baneada, obligándonos a dejar pasar unas horas antes de poder continuar con la descarga en caché.
  • En Cartografía Digital siempre anunciamos en nuestra página de Facebook la última versión del servicio que conocemos y es totalmente operativa. Los números de versión inmediatamente anteriores al último suelen funcionar también perfectamente.
¿Dónde modificamos la versión del servicio?
Hay varias formas de acceder a este parámetro. La más sencilla: con Google Satélite en pantalla, abrimos las propiedades del mapa y tenemos disponible la casilla donde modificar la versión.

Si queremos hacerlo de una forma más definitiva (que no se modifique aunque hayamos borrado el archivo de configuración de mapas) podemos cambiarlo en el archivo fuente del mapa, cuya carpeta zmp, como vemos en esa misma ventana de propiedades, se encuentra en la ruta Maps\sas.maps\Google\GoogleSat.zmp del directorio de SASPlanet.
Allí deberemos modificar el archivo params.txt con cualquier editor de texto simple, cambiando el número de versión y salvando los cambios.


¿Cómo sabemos el número de versión de mapa actual?
Algunos de nuestros amigos del blog han aportado una solución en varias ocasiones, por lo que paso a transcribiros una de ellas y el método a emplear.
1.- Accedemos a la página principal de Google Maps.
2.- Pulsamos Ctrl+U para acceder al código fuente de la página.
3.- Pulsamos Ctrl+F para habilitar el panel de búsqueda.
4.- En el campo de búsqueda introducimos /maps/vt que nos permitirá encontrar el número de versión entre todo el larguísimo código.
5.- Obtendremos varios resultados y en uno de ellos la versión del mapa aparece precediendo al texto de búsqueda.
Ejemplo de búsqueda del texto de referencia en la página del código fuente y del número de versión del mapa Google (815),
en este caso precediendo al tercer resultado de los cuatro que nos salían.
Otro amigo del blog nos recomendaba hacer la búsqueda con la expresión khms, con lo que el resultado nos llevaría a cierta línea en la que los tres últimos dígitos de ese código corresponderían con la versión del mapa (ejemplo destacado en azul en la imagen anterior).
Sea de una manera o de la otra similar, esta parece ser una forma de saber el número de versión de mapa Google a utilizar para cuando detectemos que el servicio ya no funciona adecuadamente en SASPlanet. Un saludo.

martes, 12 de septiembre de 2017

Google Street View en QGIS: go2streetview.

Continuamos explorando aquellos complementos para QGIS que nos resultan sorprendentes y dan valor añadido a este magnífico software SIG. Hoy, al igual que vimos hace unos días, de nuevo traemos un plugin que une el planeta QGIS con el universo Google: go2streetview. Su propio nombre ya nos da la pista de que se trata de una utilidad para poder ver en el escritorio de QGIS las imágenes de Google Street View, tan impresionantes y conocidas por todos.
Instalando el complemento de la forma habitual, nos genera tanto icono en la barra de botones como entrada en el menú Web.
Es importante remarcar que para usar este complemento necesitamos una clave API de Google. No es este el lugar ni el momento para explicar cómo obtenerla, así que os remito a la documentación de Google y las webs de su repositorio y del propio complemento, donde tenéis instrucciones de los pasos para conseguirla. También podéis ver las limitaciones de uso en cuanto a peticiones de imágenes de una API key estándar.

Como ya sabéis que nos gusta desarrollar en detalle y lo mejor posible los artículos, no hemos reparado en gastos y pasamos a exponeros sobre el terreno todas las posibilidades que le hemos visto a este espectacular complemento. Cargamos en QGIS algunas capas de nuestro reciente mapa TopoGalicia que nos puedan ser de utilidad para nuestras prácticas y ayuden visualmente a la comprensión:
Hemos categorizado, etiquetado y aplicado una simbología de manera básica para que visualmente todo sea más intuitivo.
Ejecutamos go2streetview y se nos habilita la ventana lateral de visualización:
En la misma ventana unas instrucciones ya nos invitan al siguiente paso: click en mapa y arrastrar para dar la dirección de la vista.
Pinchamos en ese puente y orientamos la vista río adentro; en unos segundos la imagen Street View aparece en nuestra ventana de visualización:
La precisión tanto en la ubicación como en la orientación es excelente.
Como movimiento más básico podemos rotar y hacer zoom sobre la vista Street View (igual que en la aplicación original), de forma que el aspa azul del mapa se amolda a la nueva vista (girando) y al nuevo nivel de zoom (abriendo o cerrando el ángulo del icono). 
También podemos usar los marcadores de suelo de Street View, avanzando o retrocediendo por los viales,
y nuestro cursor azul se irá moviendo por el mapa completamente sincronizado.
Bonito, ¿verdad?. Simplemente con esta utilidad en pantalla y la información adecuada cargada tenemos una excelente herramienta de comprobación topológica, de corrección de errores o de búsqueda de imágenes para bases de datos. Las posibilidades se me antojan casi infinitas.
Ejemplo de esta utilidad del complemento, apoyando con imágenes reales nuestras búsquedas o digitalizaciones sobre el terreno.
Pero esto es solo el principio... go2streetview nos ofrece muchas más opciones que vamos a seguir explicando, accesibles desde el icono de la ventana del plugin. En la siguiente imagen agrupamos las opciones más visuales y sencillas y añadimos un breve comentario ayudados por un código de colores en las flechas:

  • Show streetview coverage: añade una capa que muestra la cobertura de Street View en forma de suaves líneas azules. En la esquina inferior derecha una etiqueta avisa de que está activa.
  • Map follows Streetview: activa el seguimiento de Street View en el mapa, de forma que la vista del mapa rota o se traslada siguiendo la imagen.
  • View Streetview links: muestra u oculta los corchetes del suelo en Street View.
  • View Streetview adress: muestra u oculta el cuadro con la dirección postal de Street View.
  • View Streetview image date: muestra u oculta la fecha de la imagen Google.
  • View Streetview zoom control: muestra u oculta los controles de zoom (también rueda de ratón).
  • View Streetview pan control: muestra u oculta el control de giro de vista (también arrastrar ratón).
  • Streetview click to go: activa o desactiva la función de moverse por Street View a grandes pasos.
Otras opciones del plugin sin necesidad de mucha explicación son Open in external browser (abre la vista Street View en el navegador de internet del equipo), Show web inspector for debugging (abre ventana mostrando un inspector del código fuente del complemento, bastante interesante para los que controlen mucho de esto) o About plugin (ventana con la Licencia y alguna info adicional como enlaces a la información de la API key y el espacio para introducir la nuestra).

Las tres opciones restantes (Take a panorama snapshot, Add info layer y Print keymap leaflet) las explicaremos en el siguiente vídeo, junto con una visión general de todo lo explicado. Creemos que merece la pena el esfuerzo de elaborarlo y que podáis ver de manera más clara y en acción las posibilidades de este magnifico complemento.

Esto es todo pues por hoy. Esperamos que os haya parecido digno de compartir, tan impresionante como a nosotros y podáis sacarle mucha utilidad en vuestros trabajos. Gracias a sus creadores y un saludo.
Notas:
- El complemento funciona también teóricamente con imágenes Bing, pero no lo hemos investigado a fondo al parecernos más complicado y nos hemos conformado con enlazarlo a la API de Google.
- En nuestras pruebas hemos tenido pequeños fallos de Python con el complemento, aunque en la realidad parecían no afectar demasiado a su funcionamiento más allá del aviso.
- También algo de lentitud en alguna de sus opciones, que se mostraban algo erráticas y aleatorias en su funcionamiento según el momento y sin aparente lógica. En cualquier caso todo ello muy disculpable en comparación con las estupendas funcionalidades que nos ofrece.