Mostrando entradas con la etiqueta TFW. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TFW. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

Aplicando lo aprendido.

Es el momento de hacer un resumen y practicar todo lo explicado hasta aquí. En CompeGPS abriremos un mapa, abriremos el MDT correspondiente, y generaremos una vista en tres dimensiones desde distintos ángulos.

Hemos aprendido a buscar el mapa de nuestro interés aquí.
Hemos aprendido a descargar los mapas que queremos aquí.
Hemos aprendido a descargar el MDT y guardarlo en el formato apropiado aquí.

Como resultado disponemos en nuestro ordenador del mapa MTN50 nº 157 y del modelo digital de elevación para esa zona MDT25-0157 (guardado ya en formato .cdem). En este caso, dado que el archivo de mapa que tenemos (TIF + tfw) no es de los comunes de CompeGPS, no usamos el comando Abrir mapa, sino el de Importar mapa.


Al igual que con la conversión de los MDT el programa nos pide la proyección (recordar que coincida el huso con el del mapa), y un formato en el que guardar el nuevo mapa convertido. En el caso de CompeGPS suele usarse el formato .imp para crear sus mapas, y es el que os saldrá por defecto.



Una vez hecho esto se nos abre el mapa; es importante que tengáis activado el árbol de archivos (botón superior izquierdo) pues muestra todo lo que tenemos abierto en ese momento sobre el lienzo del programa.

Procedemos ahora a añadir el MDT de la misma zona que ya tenemos en formato .cdem propio de CompeGPS, por lo que no es necesario importar, sino simplemente el menú normal Mapas/Abrir Mapa.

Como resultado tendremos el mapa ráster y el MDT abiertos a un tiempo. Como podéis ver en la siguiente captura, los dos figuran en el árbol de archivos de la izquierda y os he aumentado el zoom a una esquina del mapa para que veáis que la extensión del mapa y la del MDT son prácticamente la misma, algo obvio ya que ambos están basado en la escala 1:50000 (los MDT siempre abarcan un poquito más para solaparse con las hojas vecinas).

No es mi intención explicar aquí el funcionamiento del CompeGPS, algo que me desborda en tiempo y en espacio, por lo que lo más inteligente para los que queráis manejar este programa es remitirse a su web www.compegps.es en la que encontraréis toda la información necesaria. Nosotros simplemente os recomendamos pinchar el botón 3D situado encima del mapa y disfrutar de las vistas y lo aprendido hasta ahora.



 
- Pinchad en las fotos para ver las capturas tomadas desde diferentes vistas en tamaño grande.
- En CompeGPS con la vista 3D activada, pinchad en el menú Ver/Girar contínuamente 3D y el programa hará vuelos aleatorios sobre el terreno.
- Lo mismo se puede hacer abriendo los 4 mapas MTN25 de la hoja 157 en vez del mapa MTN50. En este caso, como el IGN los facilita en formato .ecw, no hará falta importarlos y guardarlos como .imp, pues el CompeGPS lee los archivos .ecw directamente.

Tenéis un video rápido del proceso en Videotutoriales.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

El mapa de mi pueblo.

Bien, ya sabemos como España se divide en cuadrículas y cómo buscar a qué cuadrícula pertenece la zona que nos interese. Llega el momento de descargar los mapas MTN de dicha zona. ¿Quién no tiene la primera tentación de conseguir los mapas de su pueblo, su zona de veraneo o esa zona por la que anda habitualmente?. Como ejemplo yo he usado un pequeño pueblo de León, llamado Barjas, el cual es ayuntamiento y después de buscarlo en el visor Iberpix, se que pertenece a la hoja 157 MTN50.
Arrancamos el buscador avanzado del Centro de Descargas del IGN y seleccionamos el producto MTN50 ráster y en hoja la 157. La división administrativa no es necesario.

Como resultado tendremos la siguiente pantalla...

... en la que vemos un archivo 0157.zip, cuyo formato nos dice que es TIFF, y con un tamaño de 15,38 MB. Le damos a descargar, aceptamos las condiciones y la encuesta que nos propone el IGN, y descargamos el archivo.
Para conseguir los cuatro mapas MTN25 pertenecientees a dicha hoja 157, seleccionamos en Producto MTN25 ráster, hoja 157 y el buscador nos proporciona los siguientes resultados.

Aquí vemos que para la misma hoja el IGN nos da a elegir entre dos formatos: TIFF o ECW. Yo prefiero sin lugar a dudas el ECW, un formato de archivo de poco peso, georreferenciado en la propia cabecera del archivo, y muy compatible con la mayoria de los visores y software de cartografía. Descargamos los archivos 0157c1_ecw.zip al 0157c4_ecw.zip correspondientes a las cuatro hojas MTN25 que componen la hoja MTN50.

CONTENIDO DE LOS ARCHIVOS
Ya tenemos los mapas en nuestro poder. Os doy una breve explicación de lo que contienen.
  • MTN50. Contiene 2 archivos TFW que son archivos de texto asociados a la imagen del mapa y que contienen los datos geográficos. Una imagen de la leyenda del mapa para los MTN50, un archivo pdf con algunos datos técnicos de los mapas, y los dos archivos TIFF (la imagen de mapa propiamente dicha) de la que os pongo detalle.
Como véis el nombre de los dos archivos TIFF sólo varia en que uno tiene un 29 y otro un 30. Para no volvernos locos esto es debido a que en la proyección UTM (una de las maneras más comunes de referenciar espacialmente los mapas) la tierra está dividida en 60 husos, y el territorio de la Península Ibérica coincide con los husos 29, 30 y 31. El oeste de la península corresponde al 29, el centro al 30 y el este al 31 (Canarias sería huso 28). En este caso el pueblo del ejemplo está en el huso 29, pero el IGN nos proporciona también una version del mapa referenciada al huso 30 como referencia al huso principal de España. Echad un vistazo a este articulo de la Wikipedia donde lo explica por encima.
  • MTN25. Contienen dos archivos PRJ (igualmente archivos de texto con la información geográfica del mapa) y los dos archivos ECW (igualmente versiones con  huso 29 y con huso 30). En el ejemplo que os propongo, el pueblo se encuentra en la hoja 157-2 de la que os pongo detalle; como véis esta version del MTN25 contiene sombreado para dar sensación de relieve.

Esto ha sido todo por este post. Supongo que estáis deseando saber cómo pueden visualizarse dichos mapas, cómo trabajar con ellos, cómo representarlos en tres dimensiones, etc, etc... Trabajo para los siguientes post.