Mostrando entradas con la etiqueta IDEE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IDEE. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2024

Nuevo complemento QGIS para análisis de datos del SIOSE: SIOSE-Tools


Los datos que resultan del proyecto SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España), y que se ponen a disposición de los usuarios, son generalmente complejos y de gran volumen. Por ello, en determinadas ocasiones, puede resultar difícil su consulta y explotación para la realización de distintos análisis, tanto para usuarios expertos como para noveles en el manejo de sistemas de información geográfica.

Para atenuar esta problemática, el complemento SIOSE Tools para QGIS surge como una herramienta que permite, de una manera fácil e intuitiva, la explotación de los datos asociados al proyecto SIOSE, utilizando las capacidades de desarrollo que brinda un sistema de información geográfica de código abierto como es QGIS.

El complemento está a disposición del usuario de QGIS a través de su gestor de complementos, con la opción marcada de “Mostrar también los complementos experimentales”.

Las principales funcionalidades que ofrece son:
  • recorte por municipios de los ficheros provinciales.
  • consulta de polígonos de cobertura o recintos de usos que cumplen determinados criterios establecidos por el usuario.
  • posibilidad de guardar los resultados como capa independiente.
  • generación de estadísticas .
  • almacenamiento de los criterios definidos como consultas para su reutilización posterior.

El complemento viene acompañado de un manual de usuario que explica detalladamente sus funcionalidades. Adicionalmente, se ponen a disposición de los usuarios una serie de vídeos con las explicaciones paso a paso, disponibles en el canal de Youtube del IGN.

Visto en Blog IDEE. Queríamos instalar el complemento para ilustrar el artículo con algunas imágenes y ejemplos pero recibimos errores de Python en nuestra instalación de QGIS 3.18.3. Otra vez será!

miércoles, 7 de junio de 2023

Nuevos servicios de descarga de objetos geográficos (OGC API - Features)

Siguiendo el magnífico artículo del blog IDEE os contamos que el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) acaba de publicar los conjuntos de datos del Sistema Cartográfico Nacional de España (SCNE) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través de dos servicios web, utilizando el nuevo estándar OGC API - Features. La OGC API - Features proporciona componentes para crear, modificar y consultar elementos (features) en la web. La comunidad de datos espaciales utiliza el término «features» para referirse a elementos del mundo real que son de interés.

Estos dos servicios proporcionan los mismos datos que los Web Feature Services (WFS), pero de una forma más accesible: el uso de la OGC API es más fácil y la explotación de los datos vectoriales es más amigable.
Una de las novedades con respecto a los WFS es que tienen página de inicio en la que se muestra información y desde la que se accede a las colecciones del servicio. Al entrar en cada una de ellas se pueden examinar intuitivamente las features (objetos geográficos), ya que incorpora un visualizador en el que se van representando los objetos geográficos a la vez que se muestra su información alfanumérica. La principal ventaja, común a todos los servicios de descarga, es que las aplicaciones pueden mostrar las entidades vectoriales o procesarlas como parte de un flujo de trabajo y utilizarlas desde el lado del cliente.
Páginas web de la API del IGN (portada y colecciones disponibles)

Estas features (objetos geográficos) se pueden utilizar directamente desde multitud de clientes, por ejemplo, programas de escritorio SIG como QGIS. Vamos a ello.
Desde el administrador de fuentes de datos del programa se sigue la siguiente secuencia:
1.- Abrimos el Administrado de fuentes de datos de QGIS. 2.- Pinchamos en la sección añadir capa WFS - OGC API Funcionalidades. 3.- Pinchamos en crear una nueva conexión. 4.- Introducimos un nombre identificativo del servicio y la URL del mismo. 5.- Pinchamos el botón Añadir.
De esta forma podremos seleccionar nuestro servicio en la pestaña de todos los que tengamos ya añadidos y pulsando el botón Conectar desplegar el listado de capas (colecciones) de cada uno.

Probamos con alguna colección de la API del SCNE, cargando por ejemplo las Cuencas hidrográficas (poligonal) y los Nodos de aeródromo (puntual). Les damos una simbología básica para que se vean mejor.

Y también probamos con alguna colección de la API del IGN a la que limitamos el número de features a cargar mediante la construcción de una consulta previa. En este caso para que nos cargue solamente los vértices geodésicos de la ROI pertenecientes a Cantabria.


Como sabemos, a mayor riqueza de atributos en los features mayores posibilidades de elaborar consultas complejas y de interrelacionar las datos entre si en base a diferentes parámetros. También mayores posibilidades de filtrado y discriminación para dataset con muchos elementos. Siempre hay que reivindicar unos atributos lo más ricos y variados posible en futuras versiones.
Para ver algunos casos de peticiones a la API, así como descripciones más detalladas de las diferentes colecciones u otros enlaces de utilidad podéis visitar el citado artículo IDEE.

lunes, 20 de febrero de 2023

Nuevo servicio teselado vectorial de Vías Verdes de España

Si ya hablamos hace unos meses en el blog de las Vías Verdes como producto disponible a descarga a través de CNIG, hoy actualizamos la información sobre estos senderos para decir que se ha publicado un nuevo servicio teselado vectorial sobre ellas.
En la línea de otros servicios similares publicados últimamente de los que hemos ido informando en Cartografía Digital, la publicación de ese servicio se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado por parte del Instituto Geográfico Nacional y el O. A. Centro Nacional de Información Geográfica, junto con el programa de Vías Verdes que proporciona la Fundación de Ferrocarriles Españoles, con el objeto de promocionar la vías verdes entre cicloturistas y caminantes. Asimismo, este servicio forma parte también del visualizador «Naturaleza, Cultura y Ocio» del IGN.

Actualmente existen 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso o que nunca llegaron a prestar servicio por quedar inconclusas las obras de construcción. Los últimos trabajos de recuperación de antiguos trazados de ferroviarios han consistido en la actualización de 22 rutas y la creación de 10 nuevos itinerarios de vías. El servicio teselado de vías verdes ofrece información del nombre, tipo de firme, longitud, recorrido entre provincias y municipios, comunidad autónoma e información de la ruta a través de la página web de vías verdes.

Le damos un vistazo al servicio de teselas en QGIS configurando la conexión:
Ventana de configuración en la que se aprecian las URL de acceso al servicio y estilo del mismo.También el zoom máximo.
El servicio se carga en QGIS sin ningún problema con la simbología por defecto (que es modificable). Con la herramienta de información podemos acceder a los detalles de cada itinerario, incluso enlazados a la web de Vías Verdes.

Simbología de las Vías Verdes por defecto perfectamente editable en QGIS.
Parece que desde el IGN y CNIG se tiene la intención de seguir publicando servicios teselados vectoriales que indudablemente tienen sus ventajas. Pendientes estaremos de recibirlos e informar de ello. Saludos.

viernes, 23 de diciembre de 2022

Nuevo servicio teselado vectorial de Albergues Juveniles de España

Se ha publicado un nuevo servicio teselado vectorial con la información de los Albergues Juveniles de España procedente de la Red Española de Albergues Juveniles (REAJ).

Los servicios teselados vectoriales se pueden utilizar en visualizadores, por ejemplo, a través de la API CNIG, o de aplicaciones de escritorio, como por ejemplo QGIS. Para ello usaremos el Administrador de Fuentes de Datos del programa, en su categoría Vector Tile, completando el asistente con los datos de URL y URL de estilo para una correcta visualización de los datos.

Una vez cargado el servicio podremos visualizar la red de albergues y su ubicación, obteniendo información extra al pinchar en uno de ellos con la herramienta de identificar objetos espaciales.
La información extra incluye incluso un acceso directo a la página REAJ del albergue concreto.

El estilo predeterminado del icono se puede cambiar (además de directamente al vuelo desde la simbología de QGIS) por un punto que está definido en el sprite del código del archivo JSON de estilo. En lugar de «img_reaj» y «img_reaj_peq» se utilizaría «punto» y «punto_peq».
Desde el IGN y el CNIG se tiene previsto crear nuevos servicios teselados vectoriales, que se irán añadiendo al directorio teselas vectoriales. De algunos de ellos ya hemos hablado en Cartografía Digital. Saludos.

lunes, 24 de octubre de 2022

Nuevo servicio teselado vectorial de Senderos de España.

La Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) ofrece en su web los diferentes servicios teselados XYZ disponibles en España en teselas vectoriales. Dentro de estos servicios, se acaba de publicar el de Senderos de España con información de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Estas capas ya estaban disponibles en el centro de descargas, dentro de la sección «Rutas, ocio y tiempo libre». Ahora se publican también como un servicio a través de Internet para usar en visualizadores y aplicaciones.

En este servicio están los senderos GR, PR y SL, homologados por las federaciones autonómicas. La información es suministrada por la FEDME a partir de la información de las propias federaciones autonómicas. Se ofrecen todos estos senderos en un único servicio cuyas URL de conexión y estilo son:

https://vt-fedme.idee.es/vt.senderogr,vt.senderopr,vt.senderosl/{z}/{x}/{y}.pbf
https://vt-fedme.idee.es/files/styles/style.json

O también podemos utilizar los servicios de teselas individualizados por tipo de sendero:
  • Senderos GR: https://vt-fedme.idee.es/vt.senderogr/{z}/{x}/{y}.pbf
                                 https://vt-fedme.idee.es/files/styles/style_gr.json
  • Senderos PR: https://vt-fedme.idee.es/vt.senderopr/{z}/{x}/{y}.pbf
                                https://vt-fedme.idee.es/files/styles/style_pr.json
  • Senderos SL: https://vt-fedme.idee.es/vt.senderosl/{z}/{x}/{y}.pbf
                                https://vt-fedme.idee.es/files/styles/style_sl.json


Como bien nos explican desde la propia IDEE "las teselas vectoriales se renderizan al vuelo, sirviéndolas directamente desde la base de datos, sin necesidad de preteselar. Las ventajas de utilizar este método frente a otros que sí preteselan, es que las actualizaciones de las capas se publican más rápido, sin necesidad de tiempo de preprocesado y preteselado de las teselas. A cambio, tienen un rendimiento un poco más bajo, ya que genera la tesela vectorial en el momento en que se hace la petición al servicio, por lo que no es adecuado para servicios con mucha demanda o datos complejos."

Procedemos a cargar el servicio con todos los senderos en QGIS a través del Administrador de fuentes de datos y la sección Vector Tile del mismo. Iniciamos una nueva conexión genérica (New Generic Connection...) y rellenamos la ventana de conexión con los datos correspondientes.
Si no se introduce una URL de estilo .json el programa lanza un aviso de estilo no encontrado y carga las teselas con un estilo único por defecto.
Como nivel de zoom creemos que el servicio tiene un máximo de 20 ó 22. 

La capa se carga en nuestro lienzo con el nombre dado y la simbología del archivo de estilo.
(Los recintos territoriales de fondo los hemos añadido para una mejor visualización)
"Otra característica -nos cuentan desde IDEE- es que los datos se sirven sin simbología. Ésta se debe aplicar en cliente, ya sea con un .json de estilos publicado, o con algún otro objeto o programa que permita aplicarlo. A priori puede parecer una desventaja, pero, el independizar la simbología de los datos y poder modificarla de una manera sencilla, siendo un servicio teselado, abre infinitas posibilidades a la hora de representar los mismos datos desde el cliente. Algunas aplicaciones son: accesibilidad, mapas interactivos, diferentes modos o estilos para diseño gráfico."
Simbología de la capa vectorial importada desde el archivo .json y que podemos modificar a nuestro gusto desde QGIS (o en el propio archivo .json). Nos queda la duda de si hay alguna forma de poder utilizar un etiquetado, por ejemplo el nombre del sendero, ya que la capa carece de tabla de atributos.
Muy interesante nos parece por último la facilidad con la que podemos acceder a los archivos físicos para su descarga ya que, desde la propia herramienta Identificar objetos espaciales y pinchando sobre cualquiera de los senderos, disponemos de accesos directos a los archivos de los senderos en formatos GPX y/o KML que se descargarán en el acto desde el servicio REST.
Se incluye además una url_info que nos lleva a la página del sendero correspondiente en la web de FEDME.
En definitiva un servicio teselado vectorial muy completo que complementa a la perfección las capas físicas de senderos que ya teníamos disponibles desde hace más tiempo. El juego que puede darnos (tanto en aplicaciones como en visualizadores web) gracias a su versatilidad y a una temática muy demandada por determinados grupos de usuarios es muy interesante, por lo que agradecemos a los organismos implicados en ello su compromiso y buen hacer presentes y futuros. Saludos.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Nuevo WMS de Cartografía Militar.

Se ha publicado un nuevo servicio Web Map Service (WMS) que permite visualizar la cartografía militar realizada por el Centro Geográfico del Ejército de Tierra (CEGET) y el Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire (CECAF).

La URL del servicio es http://wms-defensa.idee.es/mapas

Y su archivo de capacidades nos da una primera definición del producto: Del CECAF se muestra una capa con información aeronáutica a escala 1:1.000.000 actualizada hasta el 8 de noviembre de 2018 y lineas de declinación magnética actualizadas a 2018 según MMW2015. Del CEGET se muestran 5 capas: Mapa ráster militar a escala 1:1.000.000 con tintas hipsométricas, Mapa topográfico ráster militar a escala 1:100.000 editado a partir de la BTN100 con curvas de nivel cada 40 m (Serie M682), y 3 capas de mapas topográficos a escala 1:50.000 con curvas de nivel cada 20 m con la simbología de la serie L (Series P713, M7814 y M7815).

Añadimos el servicio en QGIS para cotejar dicha estructura de capas:
Dado que cargar el servicio completo es algo absurdo al tratarse de capas opacas que se ocultarían unas a otras, procedemos a describir el contenido de cada capa individual.

1.- Mapa de España 1M con información aeronaútica (CECAF).
Mapa del CECAF con información aeronáutica a escala 1:1.000.000 actualizada hasta el 8 de noviembre de 2018. Lineas de declinación magnética actualizadas a 2018 según MMW2015. Base topográfica facilitada por el IGN. Información batimétrica facilitada por el Instituto Hidrográfico de la Marina. Base topográfica de África facilitada por MGCP.
Cobertura de la capa completa para todo el territorio nacional. Captura inferior con detalle del mapa.

2.- Mapa de España 1M (CEGET).
Mapa ráster militar a escala 1:1.000.000 realizado por el Centro Geográfico del Ejército de Tierra (CEGET). La elevación se representa con tintas hipsométricas.
Cobertura de la capa igualmente para todo el territorio nacional. Debajo detalle del mapa.

3.- Serie M682 (CEGET).
Mapa topográfico ráster militar a escala 1:100.000 editado a partir de la Base Topográfica Nacional BTN100 (IGN-CEGET). La representación altimétrica se hace con curvas de nivel cada 40 m. Está hecho de acuerdo con la especificación de la Serie M682 y la simbología de la Serie C.
Cobertura muy escasa del territorio en el caso de esta capa,suponemos que irá siendo aumentada.
Debajo, detalle de la calidad de este mapa.


4.- Serie P713 (CEGET).
Mapa topográfico a escala 1:50.000. Datos vectoriales derivados a partir de bloques estereofotogramétricos. La representación altimétrica se hace con curvas de nivel cada 20 m. Está hecho de acuerdo con la especificación de la Serie P713 y la simbología de la Serie L.
Cobertura de la capa limitada a las Islas Canarias. Debajo, calidad de este mapa.


5.- Serie M7814 (CEGET).
Mapa topográfico ráster a escala 1:50.000 editado a partir de datos vectoriales. Datos vectoriales derivados a partir de bloques estereofotogramétricos. La representación altimétrica se hace con curvas de nivel cada 20 m. Está hecho de acuerdo con la especificación de la Serie M7814 y la simbología de la Serie L.
Esta capa cubre la España Peninsular y Baleares. Detalle del mapa debajo.

6.- Serie M7815 (CEGET).
Mapa topográfico ráster a escala 1:50.000 editado a partir de datos vectoriales. Datos vectoriales derivados a partir de bloques estereofotogramétricos. La representación altimétrica se hace con curvas de nivel cada 20 m. Está hecho de acuerdo con la especificación de la Serie M7815 y la simbología de la Serie L.
Cobertura de nuevo parcial del territorio en esta capa, que igualmente suponemos se irá completando. Debajo, detalle.

Hasta aquí el contenido de este nuevo servicio WMS. Para más información sobre las series y simbologías de la cartografía militar podéis leer el magnífico artículo del Comandante Félix Zaragoza en la revista Mapping. La actualidad de la información no parece en cambio el fuerte de esta cartografía, o no al menos de algunas de sus capas, como puede apreciarse en la siguiente comparativa entre la series M7814 y M7815. En la primera viales en los alrededores de Madrid como la M-45, M-50 o R-3, en funcionamiento hace ya muchos años, aún figuran en construcción o proyecto, estando la segunda serie mucho más actualizada.

¿Quién no recuerda aquellos mapas militares 1:50.000 presentes en las paredes de multitud de bares de pueblo? En mi caso fue una de las cartografías que sirvieron de cebo para engancharme a este mundillo, y ha sido una agradable sorpresa el lanzamiento de este nuevo servicio de visualización que esperamos siga completándose con la información de todo el territorio en todas sus capas. Mientras tanto nos encanta jugar a modernizar un poco estos mapas planos y antiguos con un par de toques...

... y tampoco hemos podido esperar a configurar las ya completas series M7814 y P713 para nuestro muy querido SASPlanet.
Qué recuerdos...

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Nuevos servicios WMS Canarias.

Se han producido altas y bajas en los servicios wms que afectan a las Islas Canarias. Aprovechando la circunstancia hemos renovado y ampliado los mapas disponibles para Canarias en SASPlanet, añadiendo aquellos de entre muchos que consideramos tienen mayor interés o utilidad cartográfica, de tal forma que el menú de mapas para las islas queda bastante completito y de la forma que veis en la imagen de la izquierda.

A continuación os pongo una captura de cada mapa modificado de la lista en SASPlanet, con su explicación a pie de foto. La verdad es que da gusto trabajar con los archivos de capacidades de los wms canarios: muy claritos y sencillos. Todas estas novedades están desde ya disponibles en nuestro lote SASPlanet de la sección DESCARGAS, que siempre contiene las últimas actualizaciones o añadidos de mapas que seamos capaces de hacer. Disfrutadlos.
Sustituimos el Topo 5k de 2008 por este de 2009. Captura a zoom 18.
Añadida leyenda de mapa al callejero turístico. Zoom 19.
Topográfico integrado 1:5000/1:1000 con leyenda de mapa. Zoom 18. Nos quedamos con este que engloba los distintos topográficos en uno, ya que cada año contiene unas islas: Mapa Topográfico Integrado de Canarias, Año 2013: El Hierro, La Palma y Lanzarote, Año 2012: Fuerteventura y Gran Canaria, Año 2011:Tenerife y La Gomera.
Mapa de Vegetación 2011 con Leyenda. Zoom 14.
Topográfico 1:20000 años 2004-2006. Por tener alguno a una escala inferior. Zoom 16.
Mapa Forestal 1:50000 año 2002 con Leyenda. Zoom 12.
Sistema de Ocupación del Suelo (SIOSE) año 2005 con Leyenda. Zoom 11.
Modelo de elevaciones 2011. Zona Teide. Zoom 14.
Orto urbana años 2011-2012-2013 de una calidad impresionante:12,5 cm/pixel. Zoom 21. En zonas urbanas podéis compararla con la ortofoto 2013 standard ya existente en SASPlanet y comparar la diferencia.
Modelo de Pendientes 2011. Zona Teide. Zoom 15.
Modelo de Sombras 2008. Zona Teide. Zoom 14.