Mostrando entradas con la etiqueta BCN25. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCN25. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2016

BTN25: la base topográfica definitiva.

Nuestro IGN no para de darnos excelentes noticias. La última es que han completado la Base Topográfica Nacional a escala 1:25000 (BTN25) y está disponible en el Centro de Descargas del CNIG con cobertura para toda España.
Documentación auxiliar
Contenido de la documentación auxiliar.

En el acceso a los datos (y a su documentación auxiliar) que vemos arriba se nos resumen perfectamente las principales características de esta BTN25. Por no alargarnos mucho, baste decir que es la fuente principal de la cartografía MTN25, nuestro mapa de mapas; y que forma el mejor y más completo conjunto de datos geográficos vectoriales de España. Para una información general sobre este producto podéis leer este enlace.
Igual que hicimos en un anterior articulo sobre su hermana mayor, la BTN100, vamos a destripar un poco esta joya que ahora se nos ofrece en su primera versión v0. 
Lo primero, unos datos fundamentales:

1.- El formato en el que se ofrece es shapefile, es decir, archivos vectoriales shp.
2.- Contiene hasta 88 capas de información geográfica, con datos topográficos y temáticos. En un documento pdf de la documentación auxiliar podemos encontrar exhaustivos detalles de todos los fenómenos que cubren dichas capas. Os recomiendo su lectura y yo simplemente adjunto el catálogo de fenómenos disponibles con su código correspondiente:
Códigos y capas de BTN25
3.- La unidad de descarga es un archivo ZIP por cada hoja MTN25. Nos ha extrañado que el nombre de archivo de descarga no coincida con el nombre de la hoja MTN25, lo que puede llegar a ser algo confuso. En su lugar se establece una nueva nomenclatura en base a columnas y filas, como se puede ver en otro pdf de la documentación auxiliar y del que os pongo detalle. Se adjunta también fichero Excel con las correspondencias.
Cuadricula BTN25
En rojo el nombre de archivo ZIP  para descarga correspondiente a cada nombre tradicional de las hojas MTN25 (en azul).
La documentación auxiliar incluye también dos archivos kml (Península y Canarias) con los que podemos conocer, para cada hoja, el año de vuelo PNOA y el año de formación. En Google Earth se visualiza de una forma muy clara.
KML en Google Earth
Impresionante fichero KML de varias capas (por fecha de finalización de hoja) mostrando los datos de una hoja concreta.
Podemos, además, jugar con la activación y transparencia de cada capa a modo de filtrado de datos.
Dicho todo esto, es hora de descargar y probar el contenido de una de las hojas. Lo hacemos con la 105-2 cuyo nombre de archivo según la nueva correspondencia es el 30013.zip. Descomprimimos en una carpeta y vemos que en este caso la hoja contiene 44 de los 88 fenómenos posibles. Abrimos los 44 shapes a la vez en Global Mapper.
Hoja BTN25 en Global Mapper
Aspecto en Global Mapper del contenido de la hoja 105-2 y listado de sus 44 capas de fenómenos
(con número de elementos -features- que componen cada capa).
4.- La nueva BTN25 tiene información 3D. Esta es una gran revolución frente a la antigua BCN25, ya que ahora la representación en tres dimensiones es posible. Pulsamos directamente en la vista 3D de Global Mapper...
3D en Global Mapper
... y conseguimos esta espectacular perspectiva transparente de los vectoriales de la BTN25 con los polígonos extrudidos (en este caso las edificaciones de los pueblos y diseminadas).
Dos imágenes más: otra de Global Mapper a la izquierda con los vectores 3D proyectados sobre ortofoto y una de CompeGPS a la derecha sacando partido a esa información tridimensional (pinchad para ampliar).
3d Global Mapper
3D CompeGPS












Importante es conocer también la información que estos vectoriales traen en sus tablas de atributos, pues de su cantidad y calidad depende la forma en que podamos manejar esos campos, ya sea para etiquetar, categorizar, filtrar, etc... Abrimos algunas capas principales en QGIS, les aplicamos una simbología rápida y estándar y en tres minutos tenemos un proyecto de mapa. Con los elementos bien estructurados de la BTN25 se hace todo más sencillo.
BTN25 en QGIS
Los elementos más imprescindibles en un topográfico (curvas, ríos, carreteras, caminos, sendas, poblaciones,...) con el coloreado y etiquetado aplicados en QGIS. Y muestra de la tabla de atributos de las Entidades de Población.
Dos pasitos más aplicando a toda prisa un fondo de relieve sombreado y un MDT categorizado por rangos de altura...
QGIS relieve
... y sacando su vista 3D gracias al complemento Qgis2threejs...
3D en QGIS
... y a partir de aquí la imaginación es casi el único límite de nuestras posibilidades. Y es que cuando el IGN dice en la presentación de esta BTN25 que está "concebida para su explotación mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) y capaces de servir de soporte tanto a consultas geográficas, como a la producción de productos cartográficos", no puede estar más en lo cierto.
En definitiva, esta BTN25 es nuestra joya de la corona en cuanto a productos vectoriales. Su contenido exhaustivo, su gran calidad topográfica o su completo abanico temático la hacen imprescindible para cualquier trabajo cartográfico a estas escalas. Se anuncia que se está trabajando en una próxima versión 1 de la BTN que mejorará la continuidad de la información geográfica, permitiendo análisis espaciales más eficientes. Hasta entonces disfrutemos de este magnífico producto que en muchos lugares del mundo no pueden aún ni soñar. Saludos!!

martes, 22 de octubre de 2013

Mapas a la carta (2).

En la última entrada os prometíamos fusionar varios tipos de mapa para hacer un mapa personalizado o a la carta. Muchos usuarios son reacios a llevar sólo ortofotos en sus dispositivos móviles pues, a pesar de ser útiles y muy espectaculares, la simple ortofoto sin otros datos de referencia puede ser muy confusa en comparación con un mapa si la zona no es muy conocida. Por ello es muy interesante "adornar" las ortofotos con algunos datos vectoriales que nos sirvan de referencia en todo momento (edificios, ríos, ...).
Lo primero que tenemos que hacer es descargar los datos vectoriales que vamos a necesitar; no se trata de los mapas vectoriales que ya conocemos (MTN50 y MTN25) sino de la Base Topográfica Vectorial que sirve de base para la elaboración de los mapas MTN25. Aquí tenéis el producto del que os hablo en el Centro de Descargas del IGN.

En nuestro ejemplo vamos a utlizar una ortofoto que corresponde a una porción de terreno de la hoja 157 del MTN; así pues buscamos los BCN/BTN 25 de la hoja 157.

Y el IGN nos devuelve los siguientes resultados:

Como sabemos que nuestra ortofoto a medida corresponde a la cuadrícula 157-2 nos será suficiente con descargar los shapes de esa zona. Como véis, poca cosa, 4,06 MB.
El contenido del archivo una vez descomprimido es una larguisima colección de ficheros que contienen las polilíneas de todos los elementos de un mapa: curvas de nível, ríos, carreteras, cauces artificiales, líneas de alta tensión, etc, etc, etc... 
De cada uno de esos elementos el archivo realmente importante es el denominado SHP (shape) y será el que tenemos que abrir sobre la ortofoto que queremos fusionar. En la imagen véis los pertenecientes a las curvas de nível de la cuadrícula 157-2.
Abrimos el Global Mapper. Cargamos la ortofoto y los shp que queramos que aparezcan; en este tutorial cargamos los caminos, las sendas, los ríos, las edificaciones, y las carreteras convencionales.

Ya tenemos nuestra ortofoto con los shapes que hemos querido cargar encima representados por multitud de vectores de color negro, como bien nos muestra el Control Center de Global Mapper. Ahora vamos a editar cada shape para ponerlo a nuestro gusto. Seleccionamos el shape CAMINO y procedemos según el siguiente esquema:

1.- Pulsamos Options con el shp Camino seleccionado.
2.- En la pestaña Line Styles...
3.- Pinchamos en Use Same Style for All Features con lo que se nos abre la ventana...
4.- ... en la que seleccionamos los valores que están en la imagen y en Color elegimos blanco, con lo que nos queda una línea del aspecto que nos figura en Sample Label.
5.- Damos a OK y
6.- Aplicamos y aceptamos.
Si todo ha ido bien, despues de modificar el shp Caminos, el shp Sendas (igual que el caminos pero con un ancho de 3 pixels) y el shp Ríos (estilo sólido y 3 pixels de ancho en color azul), el aspecto de nuestro mapa debería de ser ya algo parecido a esto.

Y después de terminar con los edificios y las carreteras convencionales (al gusto de cada uno el color de relleno y el ancho de la línea, es cuestión de prueba-error) tendríamos el mapa definitivo. Ya os digo que aunque las líneas puedan parecer muy anchas en pantalla luego sólo son visibles con un zoom cercano por lo que no os cortéis en darle por ejemplo a las carreteras un ancho de 8-10 pixels pues sino quedarán demasiado finas en la ortofoto definitiva (lo mejor quizá sea ir probando hasta que haciendo zoom el ancho de la línea coincida más o menos con el ancho de la carretera en la ortofoto).

Mapa definitivo
Detalle












Es el momento de exportar el área de la ortofoto en formato ECW, con las opciones por defecto y eso sí, teniendo cuidado que la opción Save Vector Data if Displayed esté activada o no nos salvará las líneas vectoriales.
Tras la espera (dependerá de la potencia de vuestro ordenador y del tamaño del mapa, pero le cuesta, le cuesta...) tendremos una ortofoto en formato ECW con las líneas vectoriales que hayamos querido superpuestas sobre ella, perfectamente georreferenciada y utilizable 100% en CompeGPS para ser enviada a los dispositivos portátiles de navegación.

¿Que eres muy vago para leerte esto y seguirlo paso a paso? ¿Que te gustaría verlo todo en un videotutorial la mar de bonito? Pues en la sección Videotutoriales te he dejado uno para que no tengas excusa. Y ya sabes, dudas y sugerencias no tienes mas que comentar este artículo. Saludos.