Mostrando entradas con la etiqueta Terra Incognita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terra Incognita. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2014

Terra Incognita: ¿cueces o enriqueces?.

Una de las cosas que más me atraían de Terra Incognita, como dije en el post anterior, era la posibilidad de poder incluir en el JNX tracks y waypoints, de forma que queden visibles en la propia capa una vez generado. Como soy de naturaleza curiosa en estos temas no he podido resistir la tentación de hacer la prueba, y tampoco resisto la tentación de mostraros el resultado. En realidad es algo muy similar a lo que ya hicimos meses atrás para elaborar nuestros mapas a la carta con Global Mapper. A ver si os gusta.
Simplemente necesitamos los elementos que queramos añadir a la ortofoto JNX en alguno de los formatos de tracks y waypoints que admite el programa. Yo me he decantado por el formato kmz, formato en el que tengo la información de la zona que me interesa; concretamente quiero añadir como superposición las carreteras, los ríos, y las sendas, caminos y pistas tal y como están recogidas en la Base Topógrafica Nacional del IGN. Y de propina añadiré unos waypoints con las fuentes, las cuevas y las cimas de la zona.
Abrimos Terra Incognita, nos ubicamos aproximadamente en la zona que nos ocupa, y empezamos cargando las carreteras.
Como se aprecia en pantalla las carreteras se nos cargan como una serie de tracks en color rojo. Ahora decidimos el color que queramos que tengan en nuestro gps y se lo cambiamos. Yo voy a elegir un verde, clásico de las carreteras comarcales. Abrimos Track table, seleccionamos todos los tracks, presionamos el botón change color y elegimos nuestro verde. La lista de tracks cambia su icono rojo por el verde y en el mapa nuestras carreteras ya lucen en el verde elegido.
Este paso lo repetimos con los ríos y los caminos y sendas, eligiendo para cada carga el color que más nos convenza, de forma que una vez cargados y cambiados de color (Terra Incognita siempre carga los tracks en rojo por defecto), nuestra pantalla tiene este aspecto.
A continuación seguimos un proceso muy similar para añadir nuestros waypoints: los cargamos y editamos sus propiedades (nombre, símbolo... También se puede personalizar la etiqueta de texto -letra y fondo- y el tamaño del símbolo). En la siguiente pantalla se ven los waypoints recién cargados y en la franja inferior cómo han quedado nuestras fuentes después de haberlas editado.
Cuando tengamos todas las cosas que queremos añadir a nuestra ortofoto JNX, es el momento de seleccionar el área y el zoom al que queremos hacer la exportación. En el menú Selection escogemos la selección rectangular y dibujamos un cuadrado abarcando el área que queramos (puede modificarse fácilmente arrastrando de cualquier borde). Después en el menú Zoom levels seleccionamos la calidad a la que queremos exportar el JNX (como el terreno no es mucho elijo 150 yardas -la pequeña etiqueta me avisa que es equivalente a una resolución de 1m/pixel-). La pantalla se posiciona entonces a ese zoom y dejaremos de ver nuestra selección, pero sigue ahí (podemos confirmarlo con la rueda del ratón alejando pero si pincháis pantalla solo conseguiréis mover o modificar la selección. Si, el programa es un poco rústico y poco intuitivo en este paso).
En el menú File seleccionamos Save map y a continuación el formato deseado (Garmin JNX en este caso). Le damos un nombre y una ubicación a nuestro mapa jnx. En la ventana de opciones procedemos para dejarla como veis en la captura: apagamos todos los levels menos el primero (que está a 16, la resolución máxima según el zoom escogido) y desmarcando la casilla seleccionamos el nivel de zoom para visualización en el gps (200 metros en el ejemplo). Una vez todo en su sitio, OK y a esperar.
La información del proceso de exportación se nos ofrece en la barra de estado de la parte inferior de la pantalla; dependiendo del tamaño del mapa, de su resolución, o de si los mosaicos necesarios ya están en la caché de Terra Incognita, el tiempo de exportación será mayor o menor. Terra Incognita maximiza bastante bien la relación calidad/tamaño de los jnx; en el ejemplo para una orto de 4x3 kms (12 kms cuadrados) el peso final del archivo ha sido de 6 megas. Cuando lo tengamos pasamos el archivo a la carpeta BirdsEye de la memoria externa de nuestro Garmin y lo encendemos para comprobar el resultado.
Capturas a distintos zoom en Garmin Montana.
En verde las carreteras, en blanco los caminos y en azul los ríos.
Lo se, lo se... Me diréis que llevando TopoHispania o TopoEspaña superpuesto para qué este lío. Pero, ¿y esos caminos que has hecho el último año en tu zona favorita y el IGN ni sabe que existen? ¿Y esa fuente que te quitó la sed cuando ni figuraba en el mapa? ¿Y ese mirador improvisado donde sacaste la mejor foto del día? ¿Y ese tramo de senda cerrado por la vegetación y que en TopoHispania parece una autopista? A mi no me importaría tener todas esas cosas integradas (y actualizadas) en una ortofoto JNX de mi zona. Sobre todo siendo tan sencillo de hacer. Tener información real y veraz del entorno no tiene precio. Para todo lo demás.... Topo España.
PD: aparte es que me gusta trastear y me lo paso bomba. Ahora si que dejo Terra Incognita en barbecho un tiempo hasta ver cómo evoluciona.


viernes, 25 de abril de 2014

Terra Incognita: JNX, OziExplorer y más.

Gracias a un compañero de foro he descubierto otro juguetito para el manejo de mapas desde servicios wms. Se trata de Terra Incognita, un sencillo programa que puede convertirse en una buena alternativa. Y digo puede porque el programa es tipo código abierto, con sólo un año de desarrollo (enlace al proyecto), con lo que hay que suponerle una fructífera evolución; y digo puede porque obviamente todo depende de que el programa nos ofrezca el manejo del formato de mapa que cada cual estemos buscando. Dependiendo de los formatos que el programa trabaje será de nuestro interés o no.
Aspecto general del programa. Sencillo, claro y efectivo.

No obstante presenta ya este software ciertas y buenas cualidades que os resumo:
Formatos exportación de mapa

- El programa es portable, esto es no necesita instalación, con lo que podemos llevarlo en un lápiz USB y ejecutarlo en cualquier pc y lugar (aunque en su web se especifica "Requires Microsoft Windows XP or Windows 8 operating system with .NET framework 2.0 or higher installed and internet connectivity"). Primera rareza saltarse a la torera Windows Vista o Windows 7 ¿?¿?...
- Tiene varios formatos de exportación interesantes entre los que destacan la generación de mapas JNX BirdsEye para Garmin, Kmz y OziExplorer. También GPSDash, TrekBuddy y TomTom entre otros. Confieso que varios ni los conozco y sólo he experimentado con JNX y Kmz.


Formatos de archivos de tracks y waypoints
disponibles para abrir. 
- Permite la gestión parcial de tracks (cargar, dividir y exportar) y completa de waypoints (crear, cargar y exportar) de una manera sencilla pero suficiente, y además esos tracks y waypoints visibles en pantalla pueden quedar dibujados en el mapa que exportemos. Esto es muy útil si queremos generar por ejemplo un JNX orto con caminos integrados. Los waypoints y tracks son exportables en formato .gpx o .kml/kmz.
Como véis en la lista de formatos de apertura de tracks y waypoints, están incluidas las sentencias Nmea, lo que significa que el programa puede conectar con nuestro dispositivo gps para importar o exportar tracks y waypoints (formato gpx), así como para ofrecernos teóricamente nuestra posición actual. El editor de tracks tiene una interfaz bastante agradable.
Edición de track. Posibilidad de cortar el track seleccionando una parte o reducir número de puntos.
Formatos de carga mapa local
- Es posible cargar un mapa local en pantalla en varios formatos, aunque el manejo del mismo está bastante limitado (increíblemente no podemos ni hacer zoom sobre la vista) y parece enfocado a un mero intercambiador entre formatos (cargar mapa local en un formato y exportarlo en otro de los posibles) que tiene su utilidad (probado en exportación de jnx a .map de Ozi y de jnx a kmz -muy buena calidad en ambos-; si el mapa es muy grande lo divide en partes).
- El usuario puede añadir fuentes de mapas wms propias si tiene los conocimientos necesarios del lenguaje utilizado para generar los archivos. He hecho breves intentos sobre ejemplos y la explicación de su propia web, pero yo no tengo esos conocimientos.

Por contra también me ha parecido que tiene cosas manifiestamente mejorables:
- Sólo se pueden generar JNX de un mismo mapa, una limitación seria si tenemos en cuenta que una de las mayores gracias de los JNX es poder tener varios mapas a varias escalas en un mismo archivo.
- Los JNX generados son versión 3, algo ya un poco desfasado (no podemos manipular el draworder) aunque no afecta a su visibilidad en el gps (quizá si a la superposición).
Pantalla exportación JNX con nombre de Grupo
 configurable, dos niveles (15 y 10) y niveles de zoom
 para gps de 300 y 120 metros.
- El problema de no poder usar varios mapas para el JNX teóricamente puede subsanarse haciendo varios JNX monocapa y luego unirlos utilizando jnxmerge, y modificar los niveles de zoom y la versión jnx con JNXCustomizer o JNXer como ya explicamos en ESTE ARTÍCULO sobre esa manera de elaborar JNX multicapa (la ventaja es usar sólo software gratuito sin necesitar Global Mapper; la desventaja que conociendo SASPlanet todo eso ya parece un engorro).
- Pantalla de exportación a JNX poco intuitiva y con alguna rareza: si genero un JNX de varios niveles de zoom (siempre de un mismo mapa) el programa no respeta la selección, sino que en los niveles con menos resolución añade terreno alrededor de la selección original, no se bien bajo qué criterio. O sea, no me genera capas cada vez de mayor resolución de MI selección, sino que las capas anteriores las genera añadiendo terreno a la selección original. Muy extraño. Y abierto en BaseCamp una verdadera chapuza.
JNX en Global Mapper generado con los parámetros de la captura de arriba.
Nuestra selección es el cuadrado rojo, que sí está hecho a buena calidad y entra al nivel de zoom establecido. El resto
de terreno es un añadido a calidad mediocre (correspondiente al nivel 10 supongo) que el programa se saca de la manga.
¿Por qué ese terreno y no más o menos? ¿ Y  por qué no más hacia el este o hacia el norte?

- El manejo de la caché es otro misterio. Para empezar se instala por defecto en la ruta C:\Documents and Settings\User\Configuración local\Datos de programa\TerraIncognita\Cache lo que va un poco en contradicción con ser un programa portable (debería estar por defecto en la propia carpeta del programa, aunque al menos podemos modificar la ruta en las opciones generales). La estructura es la clásica a modo de carpeta conteniendo los mosaicos para cada mapa y nivel de zoom. Tampoco parece que haya manera de saber qué mosaicos tenemos ya en caché (si cuenta al menos con un limpiador de la misma).
Fuentes de mapas incluidas en el programa.
- Los proveedores de mapas instalados por defecto son escasos, aunque nunca faltan los clásicos (Google, Bing, OSM,...) que además cargan y funcionan a las mil maravillas. El SigPac en el momento de escribir esto no funciona y he sido incapaz de solventarlo. Ya dejamos dicho en las ventajas que la lista de fuentes es ampliable con los conocimientos necesarios y suponemos que en futuras versiones esto cambiará.
- El indicador de mosaicos a descargar es casi inexistente; una pequeña barra en barra de estado que no ofrece ninguna información completa sobre los mosaicos totales a descargar,  ni sobre los mosaicos restantes. Un pequeño "pero" en una interfaz bastante intuitiva y amigable.
Aspecto de la barra de estado en pleno proceso de descarga de mosaicos. Información pobre.






Os resumo el esquema de funcionamiento del programa para conseguir un mapa, por si queréis ir tomándole la medida:
1.- Selección de fuente de mapa (menú Map Source).
2.- Selección de área de interés (menú Selection. No uséis Select all porque aquí all significa all literal, y seleccionará a menudo todo el globo terráqueo. Esa opción está pensada para cuando está cargado un mapa local).
3.- Selección de zoom, que viene a ser la resolución con la que exportará el mapa (desde el menú Zoom levels o haciendo zoom en el mapa a la calidad deseada).
4.- Exportación del mapa al formato deseado (menú File/Save map).
JNX generado a partir de Google Satélite con track y waypoints cargados. Nivel 17, resolución 1m/pixel.
 Tanto la calidad como el tamaño del jnx resultante están muy conseguidos.
Terra Incognita con ventanas gestoras de tracks y waypoints abiertas.

En conclusión, creo que es un programa de manejo bastante amable e intuitivo, con el que, por ejemplo, generar un sencillo JNX monocapa es una tarea rápida y efectiva. Concretamente para el caso de los archivos JNX -que es mi interés particular- me gusta la posibilidad de poder incluir en el mapa tracks y waypoints (de momento imposible en SASPlanet) y sería a día de hoy mi principal razón para utilizarlo. Creo que también es una gran herramienta para generar mapas de una forma muy sencilla y con gran calidad para los usuarios de OziExplorer. Y por supuesto para usuarios que busquen los formatos de exportación que Terra Incognita ofrece, muchos de los cuales desconozco.
A partir de ahí tiene muchas cosas que poner al día y debería añadir algunas funciones básicas para el tratamiento completo de archivos que presume de tratar. A día de hoy tenemos otras alternativas más completas (para JNX), pero no niego que es un programa para hacerle seguimiento e ir viendo si sus programadores son capaces de ir situándolo en la vanguardia de este tipo de productos. Si así fuese iremos dando buena cuenta de ello en el blog.