Mostrando entradas con la etiqueta TOPO España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TOPO España. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2020

Análisis del Topo España V7 PRO de Garmin.

La multinacional Garmin ha vuelto a lanzar un mapa topográfico de España de tipo “PRO” después de cuatro años desde su versión anterior, la V6. Por el tiempo pasado y los plazos que se imponía Garmin en su mapa de España iba ya cumpliendo una nueva versión, aunque personalmente creímos que estos plazos se iban a dilatar o más bien dejar casi de lado la serie “PRO” dado el avance de la plataforma OSM, además de proveer de forma “gratuita” en sus propios dispositivos los mapas OSM light de toda Europa.

1. Características de Topo España V7
Lo que informa Garmin en su web sobre este mapa es muy escueto y ligeramente vago por lo que seremos nosotros quienes expondremos y ampliaremos un poco sobre sus características:
  • Es un mapa topográfico vectorial escala 1:25.000 que incluye datos de elevación DEM.
  • Cubre todo el territorio nacional y para ello está compuesto por 270 teselas que supone un tamaño total de 2,86 Gb frente a los 1,71 Gb de su versión anterior. Su identificación interna lleva por FID 8003.
  • Es ruteable: al ser un mapa vectorial (no raster) permite hacer búsquedas de localidades y puntos de interés por el mapa así como navegar por él y que nos lleve a un destino marcado, tanto por carretera como por senderos en montaña. Según Garmin “ofrece 1.150.000 búsquedas de puntos de interés para actividades de ocio y viajes” y navegar giro a giro en “más de 2 millones de kilómetros de la red de carreteras y senderos”.
  • Incluyen los “Senderos con Nombre” cambiando así la denominación anterior de “Senderos Clasificados” o “Rastros” del V6, para nosotros simplemente Itinerarios. Garmin cambia denominación a sus itinerarios por haber implementado su nombre. No informa de cuántos incorpora al mapa pero destripando su base de datos encontramos 4728 referencias (1648 más que el V6).
  • Como característica del mapa Garmin cita la función ActiveRouting, permitiendo “planificar y personalizar rutas utilizando toda la red de carreteras y senderos” y no, no es una característica del mapa, es una funcionalidad del software de los dispositivos GPS (lo hemos explicado en nuestro análisis del V6 en el apartado 3.1). No todos los GPS implementan el ActiveRouting, si tienes un GPS antiguo no podrás usar esta supuesta característica del mapa.
  • Igual que el V6 es “producido en colaboración con el Instituto Geográfico Nacional de España y el Institut Cartogràfic I Geològic de Catalunya” y, aunque no lo matiza, incluye al final de la descripción general el logotipo de su red de viales “Here”.
  • El precio. Sí, su precio de salida de 79,90 € es llamativo si lo comparamos con el de salida del V6 cifrado en 149 €, aunque haya bajado posteriormente a 129 €. Este precio ya se encuentra en un valor aceptable para lo que aparentemente ofrece; ahora habrá que analizarlo en profundidad para ver si compensa invertir en el Topo España V7.

2. Analizando el Mapa
Nuestra toma de contacto con el V7 se ha producido en estos días de confinamiento por el Covid-19 por lo que nuestras impresiones sólo son el resultado de trabajar con un ordenador en casa y nunca con el GPS. En nuestra primera toma de contacto, nos sorprenden ciertos aspectos:

2.1   Tamaño del mapa
Comprobamos que aumenta su tamaño de forma considerable, si el V6 aumentó casi el 50% sobre el V5, ahora aumenta 1,12 Gb, más de un 60% respecto al V6. El mayor peso del mapa implica una mayor dificultad de tratamiento para los dispositivos GPS, especialmente los más antiguos o de procesador más modesto (ya hemos escuchado quejas de usuarios sobre lentitud del mapa en algunos modelos).
Buscamos el motivo y no encontramos lógica aparente. Una leve duplicidad de polígonos de usos del suelo no parece razón suficiente. Tampoco detectamos un aumento de la resolución del DEM (tan discreta como en las versiones anteriores). Solamente analizando las tripas del mapa llegamos al motivo: el aumento de niveles de zoom del mapa. Los mapas Garmin se estructuran en diferentes niveles y cada nivel es en sí mismo un mapa completo. Las diferentes transiciones entre esos niveles posibilitan que en cada escala de zoom podamos visualizar unos elementos u otros (aquellos que contenga cada nivel). Esto hace posible mostrar la información de detalle a escalas menores, impidiendo que a zooms alejados el mapa se sature de información para un correcto visionado.
En el V7 se ha pasado de 6 a 8 niveles. Esto significa dos capas más de información con sus vectores y sus datos de relieve. Sumemos a esto la gran extensión territorial del mapa y ya tenemos una proporcional subida en el tamaño final. Además, y en justa lógica, el escalado de los distintos niveles ha variado ligeramente. Esta progresividad que sin duda buscaba Garmin en las transiciones de visualización ha mejorado, pero no creemos que hasta el punto de justificar semejante aumento de peso.
Distintas visualizaciones a un mismo nivel de detalle (Más alto) y mismo zoom (2 kms) para el V6
 y el V7, debido al diferente número de niveles.
2.2   Imagen visual.
Siguen la misma tónica de todos sus mapas anteriores desde el V4, no facilitar la visualización de los elementos más importantes debido a usos de suelo con colores fuertes mientras que los caminos, senderos, arroyos, etc con colores suaves son casi tapados por los anteriores. No vamos a redundar más en ello porque en nuestros análisis del V5 y el V6 ya lo comentamos profusamente.
Como viene siendo habitual los amigos de BikerTravesía han desarrollado un TYP especial para una mejor visualización de este V7, tanto en BaseCamp como en vuestros dispositivos Garmin. Podéis obtenerlo tras una donación de 2,70 €uros desde aquí mismo o desde su propia web.
Las mejoras de visualización resultan tan evidentes como muestran este par de comparativas:
Se ha primado dar visibilidad a los elementos más demandados por los usuarios de actividades outdoor que se quejan amargamente de ser casi imposible visualizar un camino o sendero en la estética original. Se han ocultado puntos innecesarios en un mapa topográfico.

2.3   Islas y Parques Naturales:
Por alguna extraña razón hay cortes en algunos parques naturales como en las Illas Cíes y en Baleares (ver Sa Dragonera) donde han desaparecido total o parcialmente los vectores de líneas, así no tenemos curvas de nivel, viales, muros,… Además han unificado el layer de las islas marítimas con las fluviales creando una disfunción visual que tapa otros elementos que deberían verse. Así, si permitimos que las islas marítimas dejen ver los usos de suelo, hacemos desaparecer las islas fluviales porque quedarían por debajo de la prioridad de presentación de los ríos, como el caso del Ebro.
Cortes de información inexplicables fruto de errores en el procesado.
2.4   Vértices Geodésicos y Toponimia
Si ya el V6 había relegado los geodésicos a su mínima expresión abandonándolos al nivel de zoom más cercano, este V7 literalmente los suprime. Algo que todo mapa que se considere topográfico tiene que contener y además en su importancia relativa dentro del mapa. Es cierto que hoy día en un mapa digital no son tan imprescindibles los geodésicos, ya que con un GPS estás perfectamente localizado sin necesidad de ellos. No se trata sólo de algo icónico ya que muchas veces con el GPS en la mano, para hacer una búsqueda visual en el mapa, solemos utilizar como referencia los geodésicos.
Como contrapartida este V7 recupera algo tan importante como la toponimia de los parajes y las vías pecuarias (cañadas reales, cordales y veredas) que en el V6 no se incluyó, siendo muy criticado por los amantes de la cartografía.
Se acierta con las cimas de las montañas al incluir su cota de altitud pero consideramos que le dan una importancia relativa muy grande y deberían posicionarse en un nivel de zoom más bajo. En Catalunya la toponimia de muchos barrancos y sierras ya no figuran como POI sino como líneas, de forma que su rotulación está orientada con el accidente geográfico.
Las cimas aparecen a zoom demasiado temprano para guardar la proporcionalidad.
2.5   Itinerarios
Nos alegra ver que ahora sí incluyen una capa más donde se puede ver el nombre del itinerario, es decir, el nombre de las Vías Verdes, GR, PR, etc... Indicar además que son gestionados en el GPS por un fichero 006-D4603-02.db, una base de datos SQL que debe situarse en la carpeta SQL, dentro a su vez de la carpeta Garmin del GPS o de la tarjeta SD.
Por otro lado, aunque Garmin indique dentro de sus comentarios sobre el ActiveRouting que “la visualización del mapa específico de la actividad muestra contenido en diferentes colores para las distintas actividades”, esto no es exactamente cierto. Sólo cambian de color las trazas que corresponden a los itinerarios, no todos los caminos ni senderos, solamente aquellos por donde discurre el itinerario. Además, Garmin no dice la verdad cuando matiza “diferentes colores para las distintas actividades” pues tanto para senderismo como ciclismo en cualquiera de sus modalidades sólo cambian a un mismo color: el rojo. ¿Puede configurarlo para que sí tenga diferentes colores? Sí, pero no lo ha hecho y por tanto no debe indicarlo.
Itinerarios resaltados en color al seleccionar la actividad adecuada.
2.6   Viales: bases utilizadas
A primera vista se recuperan como caminos aquellos que en la V6 se clasificaron como carreteras. Bien. En segundo lugar podemos apreciar que se mantienen los errores comunes con el V5 y V6 en cuanto a la continuidad en la clasificación de una carretera; es decir, a veces dentro de una misma carretera veíamos un tramo con una clasificación inferior o superior, y en este V7 pasa lo mismo, pero en este caso hay un detalle que nos ha llamado poderosamente la atención: hay muchas más rotondas que en versiones anteriores. Eso no es malo, lo que destaca es que en casi todas (junto con sus enlaces) no mantienen la clasificación del vial al que pertenecen, cuando en el V6 la mayoría de las rotondas sí que estaban bien clasificadas.
Analizando con mas detalle este hecho, aunque aparezca el logotipo de Here, creemos o afirmamos que han usado los viales de la Red de Transporte de IGN (RT) en todo el territorio nacional, con excepción de Catalunya donde se han basado en los viales del ICGC al que le han añadido más viales procedentes de otras bases (posiblemente de OSM). Para ello hemos descargado la RT en diferentes provincias y, cotejando su red de viales con la V7, comprobamos que es plenamente coincidente en todas las zonas analizadas. Así se explica esos cambios de clasificación de las rotondas y sus accesos.
Un cambio muy importante que tiene sus consecuencias determinantes en el mapa es que no respeta el sentido de la marcha donde hay dirección única. Así nos puede hacer girar en una rotonda en sentido contrario al que debería o hacernos entrar a una autovía por el carril de salida, para luego conducirnos bien o llevarnos también por el carril de la izquierda. Esto en el V6 era casi imposible, ahora todo está permitido.
Otra de las consecuencias es la pérdida de viales en ciertas zonas y hemos detectado que la Comunidad de Madrid en general ha sufrido mucho con el cambio. Muy concretamente la zona de El Pardo es una auténtica sequía respecto a las sendas y caminos que tenía el V6. Sin embargo en otras zonas se han incluido pistas del algún nuevo parque eólico.
Por otro lado en Catalunya, al usar una base distinta, han empatado los viales un poco a “machetazo” y comprobamos que donde acaba el vial de ICGC se enlaza con el de RT por medios manuales o automatizados sin coincidir la clasificación entre ambos.
El caso de El Pardo. No sólo ha perdido los caminos sino que ha sufrido unos usos del suelo terribles.
2.7   Viales: tratamiento de camino y sendas
Básicamente Garmin clasifica sus viales en varios tipos otorgándoles un orden de prioridad en la navegación en función del tipo de vehículo (automóvil, motocicleta, bicicleta, caminando) por distancia o tiempo. Esto es igual que Google. A mayores, con el ActiveRouting Garmin establece distintas prioridades de ruteo según la actividad recreativa desarrollada.
Para ello la clasificación establecida por Garmin es prácticamente calcada a la red viaria de Estados Unidos y, equiparada con nuestra realidad, resultaría más o menos así para la red de carreteras:
  • Autovías/Autopistas/Carriles de aceleración y deceleración/Enlaces (5 TYPE)
  • Carreteras primarias nacionales y autonómicas (2 TYPE)
  • Carreteras secundarias y terciarias que unen villas (2 TYPE)
  • Residenciales (1 TYPE)
  • Callejones o pistas asfaltadas (2 TYPE)
  • Rotondas (1 TYPE). Aún no entendemos por qué tienen una clasificación aparte: una rotonda debería pertenecer al vial de mayor rango que la transite.

En cuanto a fuera de carretera o “outdoor”, Garmin la establece en función de su dificultad, lo que viene a ser lo mismo que su velocidad de tránsito:
  • Caminos (UNPAVED_ROAD), son anchos, tipo gravel, fáciles de caminar y rodar.
  • Senderos (TRAIL), más estrechos donde se camina sin excesiva dificultad y se puede rodar con una bicicleta BTT.
  • Sendas de montaña (CLIMBING_PATH), senderos de alta montaña con dificultad donde muy posiblemente sea necesario el uso de bastones con alguna trepada. Para las bicicletas sería imposible, salvo para descensos con remontes.
  • Vías ferratas (VIA_FERRATA), vías de escalada por paredes verticales. Aquí no hay bicicleta posible.

Simbología de los principales elementos outdoor.
Además cuenta con una reserva de siete TYPE ruteables más de libre disposición para la configuración de ciertos tipos de viales muy determinados como los túneles. Una clasificación acertada para una buena representación gráfica de la red viaria, a la vez que permite un buen ruteo mediante ActiveRouting siempre y cuando los vectores tratados ajusten la realidad a esta clasificación. Si encuadramos mal los vectores el GPS nos conducirá por viales equivocados. ¿A quién no le ha pasado que yendo en automóvil Google Maps o TomTom le han enviado por un camino de cabras?
Antes de empezar con los caminos y sendas debemos indicar que se han clasificado las autovías y las carreteras nacionales bajo la misma categoría, por lo que se representan igual y en principio parecen de la misma prioridad. Ahora ya volviendo a los caminos y sendas del V7 hemos descubierto que donde se ha usado la base RT han clasificado lo que son caminos bajo el epígrafe de sendas (TRAIL) y los que son senderos bajo el epígrafe de senderos de montaña (CLIMBING_PATH). Así, rastreando todas las Comunidades Autónomas, vemos que en 16 de ellas no hay prácticamente vectores catalogados como caminos, sencillamente solo senderos y algún sendero de montaña.
Realmente han aumentado el nivel de dificultad para circular por estos viales y, por tanto, la ruteabilidad en actividades al aire libre se vería seriamente afectada en 16 Comunidades Autónomas. Hemos hecho pruebas en el ordenador con BaseCamp y comprobamos que el algoritmo de ruteo no parece tan tonto: si no existen “caminos” propiamente dichos, el mapa nos navegará por la única alternativa posible, es decir por los senderos evitando casi siempre los senderos de montaña. El algoritmo sólo utilizará el sendero de montaña cuando se utilice la actividad de Montañismo, no con la de paseo ni excursionismo, y mucho menos con cualquier actividad de bicicleta, aunque sea BTT. En cambio con la actividad automóvil navega perfectamente por senderos si no hay alternativa posible por carretera. En fin, algoritmo tonto a medias.
Cuidado: hemos probado con el algoritmo de navegación de BaseCamp, no con el del GPS que puede ser distinto con resultados diferentes al BaseCamp como ya hemos comprobado en otras ocasiones.

2.8   Errores comunes en mapas Garmin
Ya por último mencionar que, al tener una concepción del mapa como mapa de recreación más que como mapa topográfico, suelen caer siempre en los mismos errores, a lo que hay que sumar la utilización de plantillas de otros mapas que contaminan las nuevas incorporaciones de elementos, a la vez que detectamos que no solo eso, sino que utilizan plantillas diferentes para compilar el mismo mapa. Esto hace que en el V7 haya elementos homogéneos como embalses o viales del mismo rango categorizados en layers distintos y a veces con diferentes niveles de zoom como el caso de los viales de la red primaria en zonas como Cádiz, Madrid, Calahorra, etc...
En cuanto a los polígonos, además de lo comentado con las islas, existen otros errores gráficos que se pueden solucionar fácilmente cambiando la prioridad. Especialmente ocurre con los lagos y láminas de agua que son tapadas por otros elementos e incluso olvidándose de dar la imagen gráfica a algunos layers.
A tenor de la utilización de diferentes plantillas, no solo usan diferentes layers para lo mismo sino que mezclan elementos muy dispares dentro de un mismo layer, como puede ser el Parque Natural de El Soto, una zona protegida, con una construcción como las plaza de toros de Las Ventas con el consiguiente desajuste gráfico en la pantalla.
Otro error muy común es identificar recintos con objetos concretos y viceversa, como es el caso de las zonas de bodegas que la equiparan con edificios, de modo que si existe algún edificio será imposible detectarlo porque todo el conjunto es edificio. Otro caso son los depósitos que dejan de verse como una construcción al estar unificados con las áreas o recintos de minería y escombreras.
En el caso concreto de Catalunya, al integrar dos bases de usos de suelo, se producen duplicidades como en ciertas zonas donde se clasifica matorral indicando por encima bosque. Es un mal menor.
Error al querer dibujar y catalogar los márgenes de los embalses como aguas intermitentes.
En cuanto a las líneas Garmin nos tiene acostumbrados a mitigar la prioridad de visualización de los elementos, especialmente en los que se refiere a los viales y regatos, lo que hace que no se identifiquen fácilmente a golpe de vista y haya que fijarse muy bien.
Incluyen información que a veces es inútil e induce a error, como es la supuesta línea de bajamar confundiéndose con las curvas isobatas.
También hemos detectado ciertas disfunciones al mezclar bases de datos. Así, en los limites donde llega la base de datos de ICGC, la conexión de las curvas de nivel con la base que cubre Aragón a veces deja mucho que desear, con curvas de nivel cortadas y a veces duplicadas. De forma análoga muchos de los ríos cambian de clasificación en tales puntos de conexión.
Horroroso efecto de la duplicidad entre línea costera y línea de costa natural.
Por lo que respecta a los Puntos de Interés (POI), se viene observando desde hace tiempo la excesiva profusión de POI especialmente de negocios y, según avanzan las versiones, mayor densidad de POIS vamos a encontrar en el mapa, especialmente en las grandes ciudades. Otro error muy común es la duplicidad de muchos de ellos.
Los faros más importantes sí aparecen, pero las torretas de las bocanas y muelles, asimilables a pequeños faros, aparecen sólo en algunos puertos, no en todos. Una cosa positiva: nos han copiado o hecho caso y se incorporan los postes y torretas de la red eléctrica que son una buena referencia visual sobre el terreno para orientarse.
A lo que no nos tenía habituados Garmin es a incorporar los puntos acotados con errores, con diferencias de entre 30 y 50 metros respecto a la altitud real. Por ejemplo entre dos curvas de nivel de 860-880 metros colocan un acotado de 774 m. Así en muchos lugares de casi todo el mapa; sin embargo la cota incorporada a la toponimia de las cimas está correcta. Suponemos que es un error de cálculo al traspasar de metros a pies (BaseCamp y el GPS leen datos por defecto en pies y por tanto el dato en origen del POI debe estar en pies. Luego según tengamos la configuración tanto BaseCamp como el GPS lo traducen a metros). En el V6 las cotas aparecían correctamente.
Efectos del mal tratamiento de los datos en pies en las etiquetas en los glaciares del Pirineo.
Un detalle de escasa importancia global, pero molesto para la gente de la frontera, es el corte que se ha procurado a la información exactamente en la frontera española, eliminando esa pequeña franja de datos y privando a estos usuarios de esa vidilla que procura disponer de al menos cierta info vecinal. Creemos que estos detalles ejemplifican muy simbólicamente la sensación de prisas con la que se ha rematado este mapa.

3. Períodos de actualización de los mapas
Lo que comentamos en la primera parte de las conclusiones que elaboramos en el análisis del V6 sigue estando plenamente vigente. Los mapas son como una fotografía: se pretende inmortalizar un momento dado con una apertura de diafragma, un ISO, una velocidad de exposición, un encuadre e incluso con algún filtro. Así es un mapa digital o en papel, se intenta inmortalizar la realidad del terreno utilizando unos datos a los que se le da forma gracias a unas variables para tener el resultado final. De manera similar a la fotografía, en la que si nos excedemos o nos quedamos cortos en la exposición su resultado será una foto quemada u oscura, la mala conjunción de los parámetros dará una mala representación del terreno.

Evidentemente, los diferentes mapas tratan de reflejar la realidad siempre de lo mismo: el terreno. Y por seguir con la similitud fotográfica, tendríamos que hacer una foto a la misma persona o a un mismo paraje cada cierto tiempo para ver cómo ha cambiado.
En el terreno normalmente este paso del tiempo sería casi nulo si no fuera por la actuación del ser humano, básicamente con la construcción de infraestructuras (autovías, ferrocarriles, puertos…), nuevos polígonos residenciales, industriales o empresariales y grandes servicios dotacionales como hospitales y centros comerciales.
Por otro lado, la gran diferencia con la fotografía radica en que ésta refleja un momento presente mientras que el mapa refleja un momento pasado y bien pasado. Entre dos y cuatro años de antigüedad de los datos más el año o dos que se tarda en su confección. Algo que en fotografía es instantáneo, en cartografía refleja la realidad de hace 4-5 años como poco.

Teniendo en cuenta lo anterior, reflexionemos sobre el nivel de actualización del V7: si el V6 se lanzó en 2016, suponemos que los datos originales serían de 2011-2012 y los datos del V7 serán de 2015-2016 aproximadamente. Es decir, mostrará las novedades del terreno entre 2011 a 2016, años en plena crisis con un parón de todo tipo de construcción y no sólo de viviendas y polígonos industriales, también en lo que más altera la fisonomía del terreno: las infraestructuras. Así entendemos que las novedades del terreno que tendrá el V7 serán mínimas respecto al V6 que sí supuso una actualización importante respecto al V5 como ya comentamos en su día.

4Conclusiones
Las conclusiones son bien sencillas. Ya sabemos que la visualización se puede mejorar con un cambio de TYP, que han recuperado y mejorado algunos elementos importantes (parajes, vías pecuarias y cimas y collados) y que contiene unos fallitos que podemos obviar. Pero hay otras cuestiones que no podemos olvidar y nos parecen fundamentales:
  • Escasa actualización del terreno para ver cambios sustanciales de una versión a otra, lo que no es culpa de Garmin. Simplemente no era el momento de lanzar un nuevo mapa, y quizá habría que esperar otros cuatro más por lo menos y con la actual crisis sanitaria igual ni en otros cuatro años.
  • Errores importantes en el tratamiento de los datos: vemos zonas de parques naturales sin información, en casi todo el territorio (en 16 Comunidades Autónomas con la excepción de Catalunya que es donde han usado la base de viales RT) nos quedamos sin caminos por haberlos reconvertido o clasificado en “senderos” y lo que son los senderos tal y como los conocemos los clasifican como “rutas de escalada” o senderos de montaña afectando así a la ruteabilidad del mapa si se usa ActiveRouting. Y por último haber crucificado los geodésicos, algo imperdonable en un mapa Topo.
  • El cambio de la base de datos a RT de IGN ha empobrecido la red de sendas y caminos respecto a la versión anterior en algunas zonas.
Seguro que hay más cosas que nos hemos dejado en el tintero, pero con la información que tenemos del V7 si ya somos poseedores del V6, incluso del V5, no vemos motivos para invertir casi 80 € en esta versión de Topo España.

Análisis elaborado por Javier Valcarce de Cartografía Digital e Ignacio Vázquez de BikerTravesía.

martes, 13 de septiembre de 2016

Análisis del Topo España V6 de Garmin.

Introducción
Un mapa topográfico no es ni más ni menos que la representación gráfica de una porción de terreno tal y como lo vemos en el mundo real . A través del mapa y por su comparación con el terreno, podremos llegar a un destino sin problema alguno, siguiendo el recorrido que mejor hemos considerado. Por tanto la fiabilidad del mapa es imprescindible, tanto en la precisión del mismo como en que contenga todos los accidentes geográficos, construcciones, vías de comunicación, cauces de agua,…
En nuestras actividades al aire libre, tanto en su versión caminante como ciclista, el uso de los mapas se está haciendo imprescindible para acabar con tranquilidad y éxito cualquier actividad que no suponga riesgo. Además, las nuevas tecnologías han conseguido dar un salto cualitativo en el mundo de la orientación y en la realización de actividades outdoor en general, ya que con el manejo de mapas digitales se ha ganado en comodidad y sobre todo en fiabilidad en la localización de nuestra ubicación. Con un receptor GPS podemos, en escasos segundos, saber nuestra posición con una exactitud de tan solo tres metros.
Los mapas topográficos digitales pueden ser básicamente de dos tipos: mapas ráster y mapas vectoriales. Los ráster son fotos georreferenciadas en nuestro receptor, vemos la imagen como los mapas topográficos en papel o bien con la imagen a vista de pájaro tomada desde el aire (ortofotos). En cambio los vectoriales son mapas que están formados por vectores con forma de polígonos, líneas y puntos, estructurados en capas (layers) y agrupando elementos homogéneos. De la adecuada conjunción de estas capas y de los vectores que las integran se consigue una representación gráfica muy aceptable.

Características ofertadas del Topo España V6
Garmin, multinacional líder en receptores GPS a nivel outdoor, ha lanzado en 2016 un nuevo mapa topográfico de España en formato vectorial, la versión V6 PRO que analizaremos en esta sección. En su web oficial, Garmin anuncia un mapa destinado a las actividades al aire libre elaborado en colaboración con el IGN, el Instituto Cartográfico de Catalunya, la Fundación de Vías Verdes, la European Enviroment Agency (EEA)  y la red de carreteras Here.
Entre las características anunciadas más llamativas son la inclusión de más Itinerarios o Senderos Clasificados (Gran y Pequeño Recorrido, Caminos de Santiago,…) en los que resalta la colaboración de Vías Verdes. Asimismo comercialmente dan mucha importancia a la función Active-Routing que consiste en que, en función de la actividad seleccionada, el receptor navegará por las vías de comunicación priorizando aquellas que sean más idóneas a la actividad escogida. Otro aspecto que recalca la multinacional es la posibilidad de búsqueda entre más de 950.000 puntos de interés para actividades de ocio y turismo.

Análisis
Efectivamente este mapa es un mapa topográfico digital en formato vectorial con escala 1:25.000 y que incluye datos de elevación. El mapa es autoruteable, es decir nos da la posibilidad de hacer una búsqueda en el mapa y navegar hacia él delegando en el receptor la orientación.

1.-Función Active-Routing: es una función que Garmin ha ido implementando en sus nuevos receptores. No es algo propio del mapa sino del receptor GPS apoyándose en las características del mapa (ruteabilidad de los caminos e incorporación de DEM). Consiste en la personalización de la navegación, es decir que esa delegación de la orientación en el GPS pueda ser personalizada en función de la actividad que estemos realizando en la que además podemos incluir una opción para minimizar el esfuerzo a desarrollar en la actividad. Este esfuerzo lo mide mediante un algoritmo incorporado en el software del receptor apoyándose en la malla de elevaciones DEM del mapa.
Así, si elegimos actividad de automóvil, el GPS navegará por carreteras asfaltadas y si elegimos actividad de montañismo, la función Active-Routing hará que el GPS navegue priorizando el trazado por senderos y caminos, tanto por la ruta más rápida, más corta o con menor esfuerzo.
 Haciendo pruebas, en principio comprobamos que el mapa cumple con su función. Más difícil es medir si el trazado calculado por el GPS es la mejor opción para llega a destino en el mejor tiempo y con el menor esfuerzo. Aun así, se trata sin duda de una interesante tecnología cuyo perfeccionamiento habrá que seguir de cerca.

2.-Itinerarios o Senderos Clasificados. En este sentido no los incorpora como una capa más diferenciada, sino que al igual que en la versión V5 están definidos en una base de datos adicional ubicada en la carpeta SQL (006-D4603-01.db) y que hay que tener en la SD o en la memoria interna del GPS.
Esta base de datos lo que hace es cambiar de color o de aspecto visual aquellas partes de caminos, sendas y carreteras que forman parte de un Itinerario o Rastro, siempre que tengamos activada una actividad senderista o ciclista en la navegación. El Topo V6 cambia estas partes de las vías a color rojo, de forma que se debería diferenciar con claridad el trazado por donde discurre el Rastro del resto de vías.
Es importante aclarar que el sistema de Rastros muestra en pantalla itinerarios balizados (Gran Recorrido, Pequeño Recorrido, Vías Verdes,…) y que se puedan visualizar con actividad ciclista NO quiere decir en NINGÚN CASO que el trazado sea ciclable. El usuario deberá analizar y estudiar el trazado a realizar y su posible dificultad previamente a la ejecución de la actividad.
Con un simple chequeo por Basecamp se comprueba que esta versión V6 contiene bastantes más Rastros que su predecesora. Es más, si comparamos el tamaño del fichero que determina el trazado de los mismos vemos que el del V6 es un 50% mayor que el del V5, por lo que podemos afirmar también que esta nueva versión incluye más Rastros.
No contentos con estas evidencias tan aparentes, hemos abierto ambos ficheros para analizar los datos y los resultados son concluyentes: mientras que el V5 contiene 2.190 identificaciones de Rastros, el V6 incluye un 40,6% más, es decir, un total de 3.080 identificaciones de Rastros (309 con la denominación GR, 2112 con la denominación PR, o 126 con la etiqueta de Vía Verde).
Hemos elaborado un mapa de calor que representa las mayores concentraciones de itinerarios, y donde se aprecia que con una distancia de buffer de 50 kms al nodo más cercano, la práctica totalidad de la Península queda cubierta.
Es más, si hacemos un zoom de detalle a una zona más concreta reduciendo la distancia de cobertura, comprobamos que la misma es bastante aceptable (a pesar de algunas zonas de escasez).
Por último, hemos extraído de la base de datos algunos nodos para representarlos sobre el mismo Topo V6 en BaseCamp, y en la siguiente imagen podemos comprobar como efectivamente corresponden con uno de los itinerarios destacado en ese tono rojo que aparece al tener seleccionada la actividad adecuada.
Terminamos con este apartado de Rastros indicando que en BaseCamp tales itinerarios no se pueden buscar por nombre; ahora bien, existe un truco para poderlo hacer: conectando el GPS al ordenador como almacenamiento masivo y seleccionando el Topo V6 sito en el receptor, automáticamente en BaseCamp se habilitará en el listado de tareas BUSCAR la opción de “Buscar sendero por nombre” lo que permitirá ver el listado de los Rastros por orden de cercanía a la ubicación en el mapa. Otro método para ver el listado de Rastros se explica en BikerTravesía.


3.- Presentación visual: Garmin lleva unos años homogeneizando la imagen visual de los mapas que conforman la serie PRO de los distintos países (Francia, Alemania,…). Se caracteriza por colores suaves tanto en las vías de comunicación como en la mayoría de los elementos, y también apuesta por diferenciar los diferentes usos del terreno dando una imagen muy lustrosa con masas boscosas, zonas rocosas, cultivos,…
Esta imagen, aparentemente muy agradable e intuitiva en el ordenador de sobremesa, se muestra poco práctica una vez que la vemos en la minúscula pantalla del GPS donde todo aparece muy denso y no se aprecia bien las vías de comunicación en medio de las masas forestales y otras zonas de uso. Consideramos se debería poder elegir entre esta visualización y otra más sencilla y menos densa para que, con una rápida consulta a la pantalla, se tenga una visión inmediata y clara de nuestra ubicación en el terreno. Un sistema que Garmin debería implementar con doble TYP, al igual que con el mapa OSM OpenMTBMap donde los usuarios pueden elegir entre cinco tipos de visualizaciones distintas.

4.- Las transiciones del zoom: en este apartado analizaremos el número de transiciones y distancias que abarca cada escalado, además de verificar si la progresión en aparición/desaparición de la información en el mapa se hace de forma óptima y ordenada.
Comparativamente con el V5, el escalado es el mismo en ambos con la única diferencia que el V6 tiene un salto más situado en el último nivel. Como se puede observar en las imágenes de abajo ambos empiezan con el nivel 24, siguen con 22-20-18-17-16 y el V6 acaba en el 15 para el GPS y desde el nivel 0 hasta el 6 para BaseCamp.

















Analizamos en BaseCamp el comportamiento de las transiciones acercando y alejando el zoom para darnos una idea de la cantidad de elementos que hay en cada escalado y así verificar si tales transiciones son óptimas.
En el nivel 0 (24 en el GPS), el más pequeño con el que trabaja Garmin, podemos apreciar prácticamente todos los elementos y según nos vamos alejando en BaseCamp, el salto al nivel 1, con detalle muy alto, lo da a zoom 1,5 kms. En este nivel 1 (22 en el GPS) la desaparición de muchos elementos es muy patente, mucho mayor que en el V5, ya no vemos elementos muy importantes como los vértices geodésicos y las curvas de nivel maestras. Asimismo, dejamos de ver un buen número de ríos y carreteras que sí se deberían ver a esa distancia de zoom. En el nivel 2 (20 en GPS) y con un zoom en 5 kms, la desaparición de elementos es poco significativa, casi es la misma información.
Si seguimos alejándonos hasta entrar en el nivel 3 (zoom 20 kms), el mapa casi se convierte en un desierto, ya casi no queda nada a la vista. Prácticamente permanecen las grandes ciudades y algunas capitales de provincia, las carreteras que la unen y poco más, ni tan siquiera las masas de vegetación que se mantenían hasta el nivel anterior. De hecho, si nos seguimos alejando no se aprecia cambio alguno, se podría ajustar a los cinco niveles de zoom.
Consideramos el tránsito desde el nivel más bajo al siguiente es demasiado brusco, el escalado debería ser más ordenado dejando más elementos fundamentales para el segundo nivel (curvas de nivel maestras, geodésicos) y otros elementos que nos ayuden a buscar alguna ubicación, población o cualquier otro elemento del mapa. En este aspecto el V5 está más optimizado que el V6.
En el GPS también se podría mejorar cambiando el nivel 22 por el 23 y extendiendo la visibilidad de elementos importantes al siguiente nivel, así elementos más supefluos desaparecerían antes y no dejamos una pantalla densa con curvas de nivel inferiores y las alambradas.
Imagen de ambos en BaseCamp a un zoom de 5 kms:

Comentábamos al principio la importancia de la fiabilidad del mapa en cuanto a su precisión y al contenido de elementos en el mapa. En este sentido procedemos a realizar un segundo bloque de análisis tanto de los polígonos, polilíneas y POIs del mapa:
  • Poligonos: la base utilizada son los shapes del IGN junto con el proyecto CORINE LandCover.Ninguna base de usos del suelo es infalible por muchas razones, pero no podemos dejarnos de preguntar si, dada la escala y la reciente publicación del mapa, no habría sido más natural utilizar la base SIOSE española, de datos más recientes y una escala más acorde con el mapa.
En términos generales han unificado zonas de utilización a veces con acierto y otras no, por ejemplo bajo la capa de Pantanos se ha incluido zonas de regadío del páramo leonés y los humedales del Coto de Doñana, de este modo se presenta en el páramo una zona encharcada al igual que en el Coto y si queremos solucionar la imagen del páramo, eliminamos las marismas de Doñana.
La capa de Cultivos ocupa grandes zonas de terreno donde no existen cultivos, parece que hayan catalogado como cultivo todo aquello que no está catalogado en otras capas. También, han aglutinado en capa de zonas empresariales no solo los polígonos industriales sino también otro tipo de utilizaciones de suelo que nada tiene que ver como algunos aparcamientos en zonas de ocio, gradas de anfiteatros al aire libre o simplemente el recinto donde se ubica una iglesia. Ejemplos claros de este tipo de agrupación de capas se sitúan en Pinto (Madrid).
Como nota de interés, esta versión incluye todos o casi todos los embalses y superficies de ríos que le faltaban al V5, quizás lo más llamativo es la falta del caudal en parte del cauce del río Manzanares.
Se comprueba que este mapa está mucho más actualizado en polígonos que su predecesor, especialmente en las zonas industriales y urbanizaciones y colonias, donde el V5 sólo contaba con las infraestructuras y en el V6 cuenta ya con todas las naves y los edificios residenciales.
Ponemos una comparativa con el TYP modificado para que se compruebe la mayor actualización de edificaciones de la zona industrial.

Para terminar este apartado indicar que en el V5 el concepto Huertas aglutinaba los invernaderos y las huertas en general mientras que en el V6 se hace distinción entre huertas propiamente dichas y los invernaderos. Además se incluye un fondo de mapas con las superficies. Imagen de El Ejido con el mar de invernaderos y no como huertas como aparecía en el V5 (con el TYP modificado)

  •     Polilineas: un tema interesante y que a algunos de los usuarios desagrada es la posible falta de precisión de los caminos, sendas y carreteras. Es lógico que al fusionar bases de datos distintas se produzcan diferencias de precisión en el trazado de las vías, así en unos casos la precisión será perfecta mientras que en otros la desviación del trazado será muy palpable, viendo como nuestra posición en pantalla estaría alejada unos metros de la vía.
El origen de estos desfases está en las bases destinadas a navegadores de automóviles que priorizan la rápida actualización de las carreteras sobre la precisión en el trazado de las mismas. En un navegador de automóvil, este desfase no tiene importancia alguna porque como los receptores vienen configurados para situar la flecha de posición centrada en la carretera, siempre veremos esa flecha justo encima de la vía. Sin embargo, en un receptor outdoor lo normal es no utilizar esta configuración generando ese desfase algo desagradable para el usuario entre la posición real de la vía y la que se muestra en pantalla, y que será mayor cuanto menor sea la precisión que tenga la base utilizada.
Dicho esto, si en V5 se utilizó la base NavTeq, en V6 recurrieron a Here. Analizados varios trazados de distintas zonas con varios tracks podemos afirmar que la base Here, como normal general, es mucho más precisa que la de NavTeq del V5, y que apenas apreciamos desviaciones del puntero con la vía en el V6.
En las siguientes ilustraciones comparamos un track fiable con los trazados tanto de V5 como del V6:

Una consecuencia de la fusión de bases y la diferencia de precisión entre ellas son las distorsiones indeseadas a la hora de integrar elementos complementarios como el caso de los puentes en las carreteras y caminos. En el V5 veíamos como la mayoría de los puentes estaban situados fuera de la vía que complementaban. Garmin ha decidido para este V6 solucionarlo salomónicamente: sencillamente no los han incluido. Parece superfluo incluir los puentes, pero no todos los caminos y sendas que atraviesan un río lo atraviesan por un pontón o paso elevado por lo que en nuestra actividad al aire libre puede ocasionarnos algún que otro trastorno.
Siguiendo con el análisis de las vías de comunicación, otro tema que trae a muchos usuarios de cabeza es la calidad en la tipología de las carretas y caminos; esto es, que la veracidad del tipo de vía que vemos en pantalla coincida con la que realmente estamos pisando. Si caminamos por una senda que veamos el gráfico de una senda y no la de una carretera.
En este aspecto en las grandes vías de comunicación no hay problema, la veracidad es buena, sin embargo si descendemos al ámbito local, la base Here o la persona que haya tratado esta base para elaborar el mapa ha catalogado muchos caminos como carreteras locales.
Podríamos decir que en las zonas analizadas se detecta que muchos (más bien demasiados) caminos aparecen como carreteras cuando deberían aparecer como lo que realmente son, caminos. Un caso concreto es el PR-G64, donde un camino con empedrado irregular con pendiente, bueno de caminar y difícil para ciclar, lo han convertido en carretera. Dejamos un testimonio gráfico de otro camino también catalogado en el V6 como carretera:
Los usuarios, además de a las vías de comunicación, le damos una importancia casi vital a las curvas de nivel, auténticos marcadores del esfuerzo a sufrir en nuestra actividad de montañismo. Igual que en la mayoría de mapas, este V6 se compone de líneas maestras cada 100 metros y de líneas menores cada 20 metros. Ambas curvas desaparecen al mismo nivel de zoom. Lo lógico es que las maestras se mantuvieran algo más (como sí hacía el V5). Su origen es el mismo que el Topo V5 y el Topo Hispania con excepción de Catalunya que seguro han tomado la base del ICC.
Se han suprimido las fronteras municipales, aunque tampoco era muy importante ya que en la versión anterior además de estar incompletas carecían del nombre de los municipios limítrofes. En cuanto a los límites de las Autonomías y fronteras internacionales se mantienen e incluyen su rotulación.
Una de las principales quejas iniciales del V5 es solventada en esta nueva edición recuperando las alambradas y los muros.
Las acequias y los ríos se unifican erróneamente en la misma capa de modo que en las zonas con canales de regadío se satura el mapa si se intentan hacer más visibles los ríos. Asimismo, es curioso que para ser un mapa topográfico se eliminen las vías pecuarias.
En lo que respecta a los Rastros se constata que, en el caso concreto del Camino de Santiago discurre por las sendas reales tanto en la zona de la Cruz de Ferro como en Burgos y Palencia, con un trazado más exacto que en el V5 donde trazaba por la carretera y no por el camino paralelo y próxima a la misma.
  • POI: Analizando este apartado vemos una serie de detalles que nos llaman la atención. En un primer lugar se comprueba que por los efectos de las transiciones del zoom parece que los geodésicos pierden importancia relativa, desaparecen a un zoom más cercano; en cambio otros elementos más superfluos desparecen muy tarde según nos alejamos con el zoom, como es el caso de las minas.
Otro detalle muy importante es la toponimia, que no está tratada de forma óptima: igual que ocurría en el V5, el nombre de las cimas, cerros y collados es casi inexistente estando identificados por su cota de altitud. Aun así, hemos de reconocer que con algunas de las cimas sí han hecho bien el trabajo ya que además del nombre han incluido su cota en la rotulación. Parece que en estos casos puntuales han trabajado las bases de datos uniendo etiquetas..
Detalle de una cima emblemática de Picos de Europa sin la rotulación debida: el Picu Urriellu
Otro detalle muy importante que demandan los usuarios es la existencia de los topónimos de los parajes que, al igual que en el V5, este V6 carece.
Otro detalle que nos parece fundamental es la escasa o nula distinción de las fuentes y manantiales en el mapa; prácticamente no se distinguen, tanto por su minúscula representación gráfica como por estar anulada por las masas de vegetación que ocultan este elemento indispensable para montañeros, ciclistas y demás usuarios de la naturaleza. En la imagen anterior apenas se puede distinguir la fuente Urriellu en el primer cuadrante.
Se incluyen los faros y balizas marítimas, elementos que en el V5 habían desaparecido.
Las rotulaciones de las poblaciones no tienen gráfico asociado por lo que aparece el que asigna BaseCamp por defecto.
Respecto a los núcleos de población, como es habitual se han distribuido en diferentes capas que se han asignado a las capas codificadas que tiene el software de Garmin, tanto en BaseCamp como en el receptor, para estos elementos por defecto y además están estructuradas en función del número de habitantes. De esta forma no necesitan dar una imagen representativa de cada una de ellas, simplemente se les asigna por defecto un punto negro y el tamaño de la fuente del nombre vendrá en función del rango de habitantes definido en cada capa.
Analizando la distribución de las entidades en cada capa vemos que a veces se asignan rotulaciones especiales como las Islas Cies y la isla de Mallorca junto a poblaciones de gran tamaño como Sevilla y Zaragoza, el resto se estructura por habitantes más que por capitalidad de Autonomías o provincias.
En lo que se refiere a los POI relacionados con el ocio y los negocios ha aumentado de forma considerable la cantidad de elementos de cada capa saturando el mapa especialmente en las grandes poblaciones. Así por ejemplo, tanto los alojamientos y los supermercados y tiendas de compras como los locales de restauración, bares, cafeterías y locales de copas inundan las calles de las grandes ciudades de forma que impiden ver el trazado de la calle, incluso si dejamos un zoom un poco más lejano nos impide ver las plazas y zonas ajardinadas. Un exceso de POI comerciales que nos resulta casi indecente en un mapa topográfico.
En la siguiente imagen de Madrid se puede comprobar este extremo, ni siquiera podemos localizar a simple vista la Puerta del Sol.
  • Datos de elevación DEM: no tenemos constancia de la malla DEM que se utiliza, pero de lo que sí estamos seguros es que no utilizan las DEM25, sería bueno que en la web oficial aclarasen el origen de estos datos, así como la malla utilizada. Hemos de reconocer que, aunque lo lógico sería utilizar la malla 25 al ser un mapa con escala 1:25.000, el sombreado del terreno cumple la función de dar esa sensación 3D tan natural para el usuario. De hecho, utilizar una resolución muy alta podría entorpecer demasiado la visión en aquellos lugares de relieve abrupto, y más aún en el GPS (aunque es habitual que tengamos la opción de desactivarlo). Asunto muy diferente es que una malla DEM menos tupida en buena lógica penalizará la fiabilidad de los perfiles asociados a tracks y rutas, así como las alturas asignadas a los waypoints. Nuestro IGN cuenta con mallas de elevación de calidad contrastada, aunque pensamos que una gran exigencia en este capítulo podría castigar en exceso el tamaño final del producto.
Conclusiones
Muchas veces los usuarios se quejan de que al mapa le faltan caminos o que hay sendas que ya no existen o que hay un nuevo pantano o autovía, línea de Alta Velocidad que no aparecen en el mapa. Es evidente que un mapa topográfico no es fiel al 100% por múltiples razones.
La primera es mera desactualización de la base utilizada por la diferencia temporal que se produce entre el momento de las primeras capturas de los datos que conforman la base hasta el momento que finaliza la última captura. De hecho, se puede considerar que no hay un principio y un fin, sino que la recogida de datos es algo continuo y la rapidez de actualización de la base dependerá de los recursos utilizados y de su presupuesto.
Otra posible razón se debe a los criterios internos de la empresa/organismo encargada de confeccionar la base de datos. Como ejemplo citamos uno de los criterios del IGN para las sendas: Resto de Zonas (pendiente < 20%), solo se registrarán aquellas de origen y final biendefinido y longitud mayor de 1000 m., o aquellas de longitud menor de 1000 m. situadas entre elementos planimétricos o que den acceso único a una construcción (edificación, pozo, alberca, etc.), no debiendo capturarse las bifurcaciones, las sendas de servidumbre agrícola ni las rodadas (huellas temporales).”
En este aspecto, a veces una rodada considerada como huella temporal y no considerada en el mapa se convierte en atemporal, incluso las sendas abiertas por los cazadores en su deambular por el monte se van convirtiendo en sendas en toda regla que no llevan a ningún lugar concreto que aparezca en el mapa.
Un tercer motivo de falta de fiabilidad viene dado por la propia empresa que quiere elaborar el mapa, tanto en los criterios impuestos para su confección como en los fallos humanos en el tratamiento de las bases a su disposición. Por ejemplo, últimamente Garmin ha considerado no incluir la toponimia de los parajes en sus mapas, así como para el Topo V5 se decidió no incluir tampoco las vallas y alambradas mientras que para el Topo V6 sí que se tomó en consideración incluirlas. Ejemplos de fallos humanos en el tratamiento de las bases fue la no inclusión de muchos embalses y partes de ríos importantes en el Topo V5.
Todo esto, datos desactualizados, criterios de elaboración incorrectos y errores humanos en el tratamiento de las bases, hacen que un mapa elaborado por cualquier empresa u organismo contenga errores difíciles de solucionar y que castiga gran parte del potencial de un navegador outdoor.
Las grandes bondades del V6, como la precisión en los trazados de las vías de comunicación y su mayor actualización, se van difuminando con los errores vistos en el capítulo anterior, especialmente por esa confusión entre caminos y carreteras haciendo que las características fundamentales que Garmin anuncia a bombo y platillo queden en solo eso, un anuncio.
En la siguiente imagen se muestran carreteras cuando la gran mayoría de las vías que se ven son pistas forestales y caminos.
En estas circunstancias la función Active-Routing que prometía tanto, en el momento que muchos caminos están identificados como carreteras, el GPS no las considerará a la hora de navegar en montañismo o ciclismo BTT y por tanto trazará ineficientemente la ruta haciéndonos dar algunas vueltas para evitar carreteras, que en realidad son caminos. Igualmente tener una malla de elevaciones que no es de 25x25 puede desvirtuar el cálculo del esfuerzo cuando se intenta hacer una navegación que pretenda minimizar precisamente ese esfuerzo.
En cuanto a los Rastros, al estar más actualizado, el mapa contendrá más rastros y con un trazado más exacto que en el V5.
Para terminar y no por ello menos importante: no tiene sentido que un mapa topográfico no contemple elementos que son fundamentales como la toponimia, no solo de los parajes sino de las cimas, cerros y collados y que otros pierdan la importancia debida como los geodésicos y las fuentes y manantiales. Todo ello agravado por la excesiva importancia que le da Garmin a marcar las ubicaciones de negocios y locales de ocio. Analizando esta parte nos ha llegado al fondo: eliminar los topónimos en un mapa que se llama topográfico es eliminar una parte sustancial del alma de un mapa, mucho más si tenemos en cuenta que la toponimia forma parte del acervo cultural y es eterno repositorio de primitivas ubicaciones. Los topónimos son, sin duda, la referencia espacial primigenia mucho antes de que existieran las coordenadas, y su no inclusión en el mapa no puede descansar ni siquiera en la excusa de que sobrecargan la información.
Esperamos que esta review haya servido para que los usuarios tengan la información suficiente para la toma de decisión ante la inversión en este Topo España V6 PRO de Garmin, no sin antes comprobar la compatibilidad del mapa con su receptor GPS.

Septiembre 2016.
Análisis elaborado por Javier Valcarce (www.digimapas.blogspot.com) e 
Ignacio Vázquez (www.bikertravesia.blogspot.com)

Mejorando el mapa: alternativas al TYP
Como viene siendo habitual, una cosa es el diseño del producto ofertado con una apariencia muy comercial y otra bien distinta la que los usuarios demandamos para el buen desarrollo de nuestras actividades de ocio. De este modo ya hay usuarios que, no conformes con el aspecto visual, han empezado a modificar su aspecto mediante la manipulación del fichero TYP.
Una de estas propuestas es la que habitualmente ofrecemos en BikerTravesía. Como en otros mapas, lo que pretendemos es maximizar la visualización de las vías de comunicación y de los elementos que más interesan a los usuarios de deportes outdoor.
En esta edición en vez de tener elaborar tres versiones diferentes para que cada usuario pudiera elegir cualquiera de ellas según sus gustos, nos hemos decantado por elaborar dos únicas versiones, una optimizada para el GPS y otra para BaseCamp.
Las diferencias básicas entre una y otra está en la forma de presentación de los Rastros y en las masas de vegetación. A continuación, detallamos los cambios principales realizados en la versión GPS respecto al TYP original y donde detallamos la diferencia con la versión para BASECAMP.

Polígonos: En primer lugar, a la capa de fondo de mapa la ponemos de color blanco para que el resto destaque más. Algunas capas de vegetación, para facilitar la visibilidad de las vías de comunicación, se tornan transparentes (pantanos y cultivos) y otras se dejan cuasi-transparentes con un gráfico identificativo (bosques, matorrales, maleza y vegetación escasa). Por otro lado, a ciertos polígonos se les dota de una marca o gráfico que identifique la utilización (zonas militares, hospitales…).
Se cambia algún orden de presentación de algunos polígonos para aflorar elementos que estaban ocultos por tener mismo orden que otros con mayor rango de prioridad según Garmin o por tener orden inferior que otros que los tapan.
Se intenta poner en valor el nombre de algunos de los polígonos para que no tengamos que posicionar el puntero del GPS sobre ellos para ver sus nombres.
En las siguientes imágenes de Picos de Europa se puede ver las diferencias entre el mapa original y el TYP del GPS, vistos en BaseCamp:

En la versión BASECAMP las diferencias están en las masas de vegetación: los bosques se mantienen compactos sin ser transparentes mientras que los Matorrales y Maleza se tornan cuasi-transparentes pero con mayor densidad que en la versión GPS.


Polilíneas: Se da más tono al borde de las carreteras y se cambia toda la representación de los caminos y sendas poniendo además en valor la rotulación de la mayoría de las vías. También se cambia el aspecto del resto de líneas para hacerlas más visibles  y que no se confundan con las vías de comunicación, especialmente los cauces de agua.
Se intenta poner en valor el nombre de muchos de las líneas para que no tengamos que posicionar el puntero del GPS sobre ellas para ver sus nombres.
Los Rastros o Itinerarios también cambian su imagen ampliando su grosor para una mejor visualización y diferenciamos el tipo de actividad por colores: rojo para actividades senderistas y morado para actividades ciclistas.
Insistimos que un Rastro se muestre como una actividad ciclista no implica que el trazado sea ciclable, el usuario debe analizarlo previamente a la realización de la actividad.
En las siguientes imágenes mostramos la comparativa de TYP del V6. Primero con actividad senderista:

Actividad ciclista:

En la versión BASECAMP: los Rastros se presentan diferenciados por actividad no solo por el color del trazo sino por acompañar con un gráfico representativo de cada actividad (pisadas rojas para actividades senderistas y bicicletas moradas para las actividades ciclistas).


POIS: Se cambian los gráficos representativos de los vértices geodésicos, faros y balizas. Del mismo modo se ha cambiado la representación de las fuentes que están integradas con los manantiales bajo la misma referencia. Tambien se modifica ligeramente las cimas y collados.
Se intenta poner en valor el nombre de ciertos elementos de importancia.
Dada la saturación de POIs en las ciudades, estuvimos debatiendo si dejar transparentes ciertas imágenes gráficas (supermercados, restaurantes, bares, cafeterías y entidades financieras) para liberar un poco el mapa. Al final decidimos mantenerlos, en zoom 120 metros en el GPS no aparecen y consideramos que si alguien navega por una ciudad con el Topo V6 puede significar que posiblemente esté buscando alguno de estos POIs.
En la versión BASECAMP no hay diferencias.

Captura comparativa en una zona empresarial: Polígono Cobo Calleja.
Capturas del mapa en el GPS:

Imágenes de un GPS 64S:


 Capturas dinámicas durante una ruta:



Capturas en mi Garmin Montana 650
 

 

Para conseguir este extraordinario TYP visitad la web de BikerTravesía.
Y si necesitas mapas detallados de diferentes zonas para Garmin puedes visitar nuestra CartoTienda.
Saludos!!