Mostrando entradas con la etiqueta cwms. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cwms. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

Mapas online básicos para TwoNav Land.

Ya hablamos en el blog alguna vez de cómo elaborar mapas online para CompeGPS. Dado que este software de escritorio ha sufrido grandes actualizaciones, pasando a llamarse TwoNav Land, y que la elaboración de dichas conexiones online tiene su miga (Land no es precisamente un dechado de virtudes manejándolas y lo que suele funcionar en otros aquí desespera), hemos decidido preparar un pequeño lote de mapas básicos que todos los usuarios de este programa deberían tener disponibles para trabajar en remoto.

Los mapas están todos comprobados en Land 8.5 y funcionando a fecha de esta publicación. Esto no quiere decir que en cualquier momento dejen de estar operativos: los servicios web son contingentes y al mínimo cambio o por frecuentes abandonos dejan de visualizarse. Tampoco sabemos si funcionan en CompeGPS ni en qué versiones, ya que actualmente no usamos dicho software.

Para usar estos mapas simplemente hay que copiarlos en la carpeta de mapas de Land (por defecto en Windows 7: C:\Users\*USUARIO*\Documents\CompeGPS\maps) o en aquella que tengáis configurada como directorio de mapas en el programa. Desde Land con la opción "Abrir mapa" y teniendo conexión a Internet ya podremos utilizarlos. Es posible que alguno de ellos ya los tengáis incluidos en la propia instalación de Land, pero los mantenemos por si fueran de utilidad.

Nuestro conjunto de mapas básicos para Land esta formado por:

MAPAS GLOBALES
Son mapas que cubren la totalidad del planeta y que por su alcance y difusión son parte básica de cualquier cartoteca.

Google_Maps, Google_Landscape, Google_Sat y Google_Hybrid. Este cuarteto de Google cubre las variantes más utilizadas de su cartografía. Google_Hybrid es un mapa transparente con elementos del terreno pensado para superponer sobre un mapa opaco (habitualmente Google_Sat o cualquier otra ortofoto).

OpenStreetMap-Mapnik, OpenStreetMap-CycleMap y OpenStreetMap_Topo. Son el trío de mapas del universo OSM más habituales: OSM clásico, Cycle (con marca de agua API Key), y OpenTopoMap.

MapBox_Sat. La ortofoto de Mapbox con elementos híbridos superpuestos.

MAPAS DE ESPAÑA
Algunos de los mapas del territorio nacional con más difusión y uso entre los aficionados.


Spain_Topo_IGN, Spain_Ortho_IGN y Spain_LIDAR. Trío básico de la cartografía nacional incluyendo el topográfico del IGN, la ortofoto PNOA y el mapa de superficies LIDAR.

Canarias_Topo_IGN, Canarias_Ortho_IGN y Canarias_LIDAR. Igual que los anteriores pero esta vez para las Islas Canarias.

Spain_Limites_IGN. Capa con los límites administrativos para la Península, ideal para colocar superpuesta por su transparencia y determinar la extensión de cada territorio (CC.AA, provincias y términos municipales dependiendo del nivel de zoom).

Spain_Catastro_IGN y Canarias_Catastro_IGN. Mapas del Catastro para Península y Baleares y para las Islas Canarias. He intentado darle transparencia para poder superponerlo pero no ha habido forma, y tampoco van demasiado finos.

- Spain_IGN_Base. Mapa base del IGN para Península y Baleares con todos sus componentes en opaco. También hace cosas extrañas que no entendemos a determinados zooms.

- Spain_MinutasMTN50. Minutas originales previas a la elaboración de la primera edición del MTN50 para Península y Baleares.

- Spain_MTN50_1Ed. Primera edición del Mapa Topográfico Nacional 50k (MTN50) derivado de las Minutas anteriores.

El lote conteniendo estos mapas arriba descritos lo podéis obtener en nuestra sección Descargas con el nombre Maps_for_LAND.zip

Esto es todo de momento, intentaremos sacar algo de tiempo y paciencia para ir aumentando el lote de conexiones, incluso a nivel autonómico. Para nosotros Land no es un programa que domine el manejo estricto de mapas online (tiene demasiados errores para serlo y su gestión de las conexiones a servicios web es lo bastante pésima y lenta para pretender ese rol), sino un programa para preparar rutas y manejar tracks que ofrece un batiburrillo de mapas como apoyo obligatorio de buena voluntad a esa función principal.
Pero nada más.

viernes, 9 de mayo de 2014

CompeGPS: mapas cwms.

Ya hemos visto en el blog cómo hemos podido ir creando nuestras fuentes de mapas desde servicios wms para tenerlas disponibles en SASPlanet. Para el caso de CompeGPS la cosa no es muy distinta e incluso más sencilla. Los parámetros de sus archivos cwms son bastante similares y no resulta excesivamente complicado elaborar nuestras propias fuentes conociendo los parámetros del servicio wms que nos interese.
Por defecto CompeGPS nos instala ya varios de estos enlaces wms en su carpeta mapas; concretamente el servicio de ortofotos PNOA y el servicio de mapas topográficos del IGN -entre otros- ya vienen configurados para poderse visualizar. Vamos a explicar cómo modificar dichos parámetros para añadir aquellos mapas que nos interesen.
Partiremos como base del archivo Espana_Peninsula_topo_utm30.cwms que como he dicho se encuentra en la carpeta maps de CompeGPS (en Windows XP ruta: C:\Documents and Settings\USER\Mis documentos\CompeGPS\maps). Abrimos el archivo en un editor de texto (el mismo bloc de notas sirve: botón derecho sobre el archivo---- abrir con... ----) y tendremos a la vista esto:

Os he resaltado los parámetros más importantes de su estructura y que son los que tendremos que modificar o sustituir. A saber:
- WEB= es la dirección URL del servicio WMS que queremos visualizar.
- layers= la capa que queremos visualizar de las que dicho servicio wms contiene. Se pueden añadir varias separadas por comas.
El resto de los parámetros son bastante estándar y para los servicios wms que traten sobre la Península Ibérica no haría falta modificarlos (coordenadas, proyección, zona, datum,...). Tampoco haría falta modificar el formato de imagen que se demanda al servidor (FORMAT=image/jpeg) pues la mayoría admiten este formato (en caso de que en algún servicio wms no fuera así lo cambiaríamos por PNG o el que correspondiese).

Para este ejemplo vamos a configurar el servicio wms del IGN que nos ofrece el Mapa Base de España; un precioso mapa cuya URL es http://www.ign.es/wms-inspire/ign-base. Como ya explicamos, esta dirección abierta en el explorador de internet nos ofrece todos los datos que necesitamos y que con algo de práctica encontraremos fácilmente entre la maraña de líneas del XML. En este caso, al final del archivo, nos aparece la siguiente capa (layer):
Esta capa es la que nos interesa pues, al contrario que todas las capas individuales precedentes (toponimia, ríos, etc...), esta layer nos ofrece todas las capas anteriores en una sola, algo muy de agradecer pero muy poco habitual.
Una vez sustituidas la dirección URL y el nombre de la capa (layer) nuestro archivo del bloc de notas queda así:

Lo guardamos como un nuevo archivo (Guardar como... no la liéis...) y le damos el nombre identificativo que nos guste (yo he puesto "Mapa_Base") y la ubicación en la que guardarlo, que será la misma carpeta Mapas de CompeGPS que hemos mencionado antes. Cerramos el archivo plantilla que hemos usado sin guardar los cambios. Obviamente al estar en el bloc de notas el archivo se nos guarda con la extensión .txt. Renombramos el archivo y le cambiamos la extensión por .cwms.
Abrimos CompeGPS para comprobar que el nuevo mapa está en nuestra lista, y voilà!! , el precioso Mapa Base de nuestro Instituto Geográfico Nacional se visualiza en nuestra pantalla perfectamente, con todos los zoom que tenga disponibles en el servidor:
Visión inicial del mapa
Visualización a una escala de 10 kms
Visualización a una escala de 300 metros
Con este proceso básico podréis añadir a CompeGPS muchos mapas desde servidores WMS. Para cualquier duda, comentario, o intentar solucionar cualquier cosilla escribid un comentario y miramos si podemos solucionarlo entre todos. Saludos.