Mostrando entradas con la etiqueta ecw. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecw. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2024

Ortofoto 2023 Comunidad Valenciana

Ya disponible desde hace un par de meses la ortofoto del vuelo 2023 de la Comunidad Valenciana.
Se trata de un mosaico de ortofotografías en color natural (RGB) y falso color infrarrojo (IRG) que cubre la Comunitat Valenciana, elaborado a 25 cm de resolución, partiendo del vuelo fotogramétrico digital RGBI realizado durante el periodo del 16/04/2023 al 06/08/2023.

La ortofotografía se distribuye por hojas 1:5.000, siendo accesible para su descarga en formato ECW (RGB 3 bandas) y TIFF (RGBI 4 bandas). Profundidad de color a 8 bits por banda. Sistema de referencia geodésico es ETRS89 y proyección UTM en el huso 30.

Es también accesible desde el visor de cartografía de la Generalitat Valenciana, así como consultable a través de servicios web de mapas (servicios WMS y WMTS)
Convento del Desierto de Las Palmas (Castellón).
Si necesitas las imágenes de alguna zona en formato Garmin, como complemento al mapa TopoValencia o por cualquier otra razón o en cualquier otro formato, escríbenos a cartotienda@gmail.com y te las hacemos. Saludos.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Capitales gallegas, año 1946.

A través del servicio WMTS que ofrece la Infraestructura de Datos Espaciales de Galicia podemos visualizar las imágenes del vuelo del año 1946 para algunas ciudades gallegas. El Instituto de Estudio del Territorio está ortorrectificando, dentro del Plan Nacional de Ortofotografía Nacional histórica en el que colabora junto con el Ministerio de Defensa y el Instituto Geográfico Nacional, este primer vuelo de la década de los años 40 realizado por el servicio cartográfico del ejército americano.
A pesar de que la generación de las ortofotografías de vuelos tan antiguos como este de la serie A resulta un proceso lento y difícil por causa de la falta de calidad de las imágenes empleadas o de datos técnicos de los mismos, se está realizando un gran esfuerzo para ir incorporando este tipo de información debido a su gran valor en estudios y análisis como pueden ser los de cambios en zonas artificiales o urbanas, las dinámicas fluviales y hidrográficas, la evolución de las repoblaciones y superficies de cultivo, y las variaciones producidas en ámbitos mineros, canteras o grandes infraestructuras.

Imagen mostrando el contenido del servicio y las ciudades que lo componen: A Coruña, Ferrol, Santiago de Compostela, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vigo.

Os hemos extraído en archivo las imágenes de las cinco capitales gallegas, esto es, A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra y Santiago de Compostela. Y lo hemos hecho por partida doble en formato ECW georrefenciado y en formato JPG sin referenciar. Así podréis usarlas tanto aquellos acostumbrados a manejar ortofotos como aquellos que simplemente quieren la imagen histórica.
La proyección de los archivos ECW es UTM 29N con datum ETRS89. Su resolución está en torno a 60 cm/pixel.
El archivo para descarga lleva por nombre Capitales_Gallegas_1946.zip y tiene un peso de 674 megas.
Podéis descargarlo desde este enlace:
Ojalá os sean de alguna utilidad. Saludos.
Ejemplo del JPG de Lugo (54 megas) en su zona intramuros.

lunes, 10 de julio de 2023

Nuevo producto a descarga: Mapa de España 1:200.000 ráster

Disponible a descarga el nuevo producto Mapa de España a escala 1:200.000 en formato imagen (ME200 ráster). Este mapa es el resultado de la implementación de un proceso automatizado de extracción, transformación y carga (Extract, Transform & Load – ETL, por sus siglas en inglés) que simboliza y rasteriza la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200) junto con el sombreado del relieve y una reclasificación de usos del suelo del Corine Land Cover 2018. Como novedad incorpora transparencia en las zonas de océano-mar. 

El producto está divido en tres ficheros, uno para el territorio peninsular, otro para las Islas Baleares y uno más para Islas Canarias. Los formatos disponibles son GeoTiff y ECW. Realice la descarga a través de la agrupación Mapas en formato imagen.
El Sistema Geográfico de Referencia es ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84). Proyección UTM en el huso 30 extendido para la Península, huso 31 Islas Baleares y huso 28 en Islas Canarias.
Listado de los archivos disponibles en el Centro de Descargas, con sus formatos y tamaños.

El Mapa de España a escala 1:200.000 ráster (ME200raster) es un mapa continuo para toda la Península, Islas Baleares e Islas Canarias, que se obtiene mediante un proceso automático de simbolización, idéntica a la de la serie Mapas Provinciales a escala 1:200.000 (MP200), y rasterización de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200). Sobre dicho mapa se superpone una capa ráster de reclasificación de usos del suelo del CORINE Land Cover 2018 y una capa ráster de sombreado.
Una visión general del archivo para la península en su formato ECW (ME200_raster_Peninsula.ecw) en el que se aprecia la nueva transparencia de océanos y mares.
El mapa de España a escala 1:200.000 en formato digital (ME200 ráster) actualmente se forma a partir de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200) que a su vez es un conjunto de datos geográficos continuos obtenidos a partir de procesos de generalización cartográfica y/o de digitalización sobre otras fuentes. Las fuentes que intervienen en la generación y actualización de BCN200 son: la BTN100 (Base Topográfica Nacional a escala 1:100.000), la actual BTN (Base Topográfica Nacional) que integra la IGR (Información Geográfica de Referencia) y RT (Red de Transportes), SIGLIM (Sistema de Información Geográfica de Líneas Límite), NGMEP (Nomenclator Geográfico de Municipios y Entidades de Población), NGBE (Nomenclator Geográfico Básico de España).
Detalle a tamaño real de una zona costera. La resolución del archivo es de 20 metros/píxel.
Adicionalmente en el mapa se incorpora el sombreado del relieve procedente de un MDE con paso de malla de 25 metros y una clasificación de usos del suelo del Corine Land Cover 2018. La versión disponible del año 2015 a diferencia del resto resultó de la composición ráster de los mapas provinciales publicados hasta la fecha.

viernes, 26 de abril de 2019

Mosaico nacional Sentinel 2 2018.

Hace escasos días el IGN anunció la publicación en su Centro de Descargas del mosaico de imágenes Sentinel 2 para España, con fecha de captura 2018. Inaugura con este producto una nueva serie con la que se pretende generar al menos un mosaico anual de este tipo que permita observar los mayores cambios ocurridos sobre la península ibérica, archipiélagos balear y canario y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Todo ello gracias a la política de datos libres y abiertos del programa europeo Copernicus.

En Cartografía Digital ya hablamos del proyecto Sentinel 2, una constelación de satélites de reciente lanzamiento que han pasado a formar parte imprescindible de la fotogrametría mundial. Analizamos ahora este mosaico generado por el IGN.

Podemos obtener el mosaico desde su Centro de Descargas, bajo la categoría Fotos e imágenes aéreas. También una primera información básica en la que se nos dice que las imágenes están en proyección UTM huso 30 con el correspondiente huso 28 para las Islas Canarias. El mosaico completo de cobertura nacional está formado por cinco imágenes en formato ECW.
Los metadatos del producto aportan información complementaria: Mosaico de la Península Ibérica y archipiélagos balear y canario a 10 metros de resolución de pixel. Imagen generada a partir de datos Sentinel2 (L2A) del programa Copernicus. Datos corregidos de nubosidad y combinación de bandas en falso color (bandas 11, 8 y 4 correspondientes al infrarrojo medio, infrarrojo cercano y rojo.).
Por otro lado se afirma que estas imágenes también se han integrado en los servicios de visualización WMS y WMTS de Ortofotos PNOA máxima actualidad (http://www.ign.es/wms-inspire/pnoa-ma? y http://www.ign.es/wmts/pnoa-ma? respectivamente). No nos consta.


La información auxiliar nos ofrece varios GeoPDF's, diferenciados por husos, con la distribución de teselas Sentinel necesarias para formar el mosaico completo. También esas mismas cuadrículas en formato vectorial SHP.

Entrando en la búsqueda de descargas propiamente dicha observamos el catálogo completo de imágenes disponibles, así como su nomenclatura, formato y tamaño en megas (muy contenido al haberles aplicado una ligera compresión):
Descargados los archivos la distribución de cada cuadrante es la siguiente (Canarias aparte):
Como vemos no se han andado con recortes de fronteras, por lo que el mosaico incluye también todo Portugal y parte de Francia y norte de África. La calidad de imagen que nos ofrecen los 10 metros de resolución podemos apreciarla en esta captura sobre la ciudad de Madrid en tamaño 1:1:

Otro ejemplo sobre la zona de Picos de Europa:

Sin duda un producto de primera línea en cuanto a la información de satélite, que permitirá estudios comparativos de gran profundidad sobre muy variados aspectos del territorio gracias a la combinación de bandas Sentinel elegida por el IGN, y que es la optimizada para temáticas como análisis de vegetación, usos del suelo y masas de agua.
Alrededores de Venta de Baños (Palencia) con las áreas de cultivo, infraestructuras, monte, urbanas y el trazado del río Pisuerga perfectamente diferenciadas. 

lunes, 18 de marzo de 2019

Mapa del Mes: cartografía marítima de Mallorca.

En esta ocasión nuestro Mapa del Mes tiene como temática la cartografía marítima. Más allá de algunas buenas iniciativas como OpenSeaMap (de calidad y cantidad de datos algo irregular dependiendo las zonas) o EMODnet (el portal europeo de datos marinos), lo cierto es que no es nada sencillo encontrar este tipo de mapas de forma libre y gratuita. A ello podemos añadir que se trata de una cartografía especialmente sensible, por cuanto su calidad, precisión y actualización es realmente determinante a la hora de evitar muchos riesgos inherentes a la navegación.
Nada tienen que ver este tipo de mapas, denominados habitualmente como Cartas Naúticas o Cartas Marítimas, con los topográficos terrestres a los que estamos más acostumbrados. La representación de la realidad en estos casos se centra en contemplar una precisa línea costera, las profundidades del mar en cada punto (cotas marinas y curvas batimétricas) y todas aquellas señales que facilitan las actividades de navegación por las aguas, muy singularmente en las zonas portuarias: luces, faros, balizas, etc...

Nuestro Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), dependiente del Ministerio de Defensa, administra un Geoportal con mucha y variada información, entre la que se incluye un completo visualizador de la cartografía marítima. Facilita también varios servicios web que son los que hemos utilizado para realizar nuestro Mapa del Mes, según los cuales:
Los datos empleados proceden de los distintos propósitos de navegación de las cartas náuticas electrónicas (ENC) producidas actualmente. Para escalas pequeñas se emplea el propósito 2 y, según se aumenta la escala, se llega hasta la visualización de los datos incluidos en las ENC de propósito 5. La simbología utilizada para su representación coincide con la simbología simplificada de la publicación S52 de la OHI (librería de presentación de la información S57 en los E.C.D.I.S.). Se han incluido los objetos S57 indicados como información de tipo estándar en la publicación S52, añadiendo sondas y obstrucciones.
Hemos elegido para ello la isla de Mallorca, incluyendo el archipiélago de Cabrera. Y hemos exportado las cartas náuticas electrónicas (ENC) de la zona buscando el siempre difícil compromiso de tamaño/calidad/visibilidad propio de los mapas ráster. Con una resolución y escalas aproximadas de 2 m/pixel y 1:9000, hemos generado dos tipos de archivo:
  • Mallorca_marina.ecw: el formato ráster ECW es uno de los más clásicos en el mundo cartográfico. A una excelente relación de compresión que no afecta apenas a su calidad, se incluye la ventaja de tener datos de georreferenciación en la propia cabecera del archivo, con lo que no necesita archivo adjunto con datos de posición. Este archivo está pensado para su uso en softwares cartográficos de escritorio (Global Mapper, QGIS, Land, etc...).
  • Mallorca_marina.img: formato para dispositivos Garmin y su programa de gestión de mapas BaseCamp, en su versión ráster. Al contrario que sucede con el formato JNX no es necesario parchear el firmware del gps para visualizarlo (copiar archivo dentro de la carpeta 'garmin', preferiblemente en la memoria SD externa). En el GPS -no en BaseCamp- tiene la limitación de ser solamente visible a partir del zoom 200 metros (aunque fuera visible antes tampoco se distinguiría nada). Pensado para poder usar las Cartas en actividades de navegación, creación de rutas, etc... (*véase nota final).
Captura en BaseCamp a nivel de zoom 150 metros.
Capturas en Garmin Montana a diferentes niveles de zoom (visible a partir de 200 metros).
El sistema de coordenadas de los archivos es WGS84 Geo (EPSG:4326). No hemos podido encontrar (más allá de tratados generales o libros comerciales) ningún documento que refleje de manera sencilla la leyenda de la simbología de elementos utilizada en esta cartografía: naufragios, distintos tipos de luces, boyas y balizas, resto de símbolos...
Podéis descargar ambos archivos en nuestra sección Mapa del Mes, y no dudes en consultarnos si necesitas las Cartas de alguna otra zona costera o puerto concreto.

*Al respecto de este asunto de utilizar esta cartografía marítima ofrecida por el IHM para actividades de navegación, reproducimos literalmente la nota que el propio IHM ofrece al respecto:
NOTA IMPORTANTE: Se ha de tener en cuenta que los productos aquí ofrecidos son productos derivados del flujo de producción de la cartografía náutica oficial. Por este motivo parte de la información mostrada tiene gran similitud con la de las ENC o cartas de papel oficiales. Esto no debe confundir al usuario de forma que pueda interpretar que la información mostrada sea susceptible de ser empleada para ninguna actividad relacionada con la navegación, ya que se comprometería gravemente su seguridad. La cartografía náutica oficial es actualizada semanalmente por el «Grupo semanal de avisos a los navegantes», que informa al navegante de las actualizaciones que debe realizar en la cartografía náutica oficial, en su poder, para incluir todos aquellos nuevos peligros que puedan haber surgido. Además, para aquellos peligros más urgentes de notificar, Salvamento Marítimo (SASEMAR) emplea el sistema de radio-avisos costeros que mantienen informado al navegante de forma continua. Por el contrario el ritmo de actualización de esta IDE es mucho menor, y en ningún caso ofrece seguridad para la navegación. Por parte del IHM se declina cualquier tipo de responsabilidad en el uso, para fines náuticos, de la información aquí proporcionada.
Obviamente, por nuestra parte pensamos tres cuartos de lo mismo y nos adherimos totalmente a la nota. Saludos.

lunes, 29 de mayo de 2017

Mapa del mes: EUSKADI_MTN25_1Ed_DEM.

Este mes de mayo 2017 teníamos el cuerpo ráster, y ya que hemos hablado últimamente de él no podíamos sino elegir la primera edición del MTN25. Y como zona de nuestro mapa hemos elegido Euskadi, primero por no ser muy extensa, y segundo por tener allí muchos amigos y visitantes de este blog.
Aspecto general del mapa.
Las imágenes del mapa están tomadas tal cual del servicio WMS del IGN. Por ello ahí están los errores en las tonalidades, las diferentes estéticas fruto de las distintas fechas o los pequeños desajustes en el solapamiento entre hojas. Creemos que todo esto es secundario. Lo verdaderamente importante de este mapa es que es un mosaico de la primera edición que el MTN25 tuvo en cada lugar. A este indudable valor sentimental y romántico se le une una impresionante valía como cartografía comparada: evolución de núcleos de población o infraestructuras, .red de transportes, o incluso toponimia y nombres geográficos pueden ser fácilmente cotejados a través de los años con productos como este.
Comparativa entre el mapa original plano y nuestra versión con sombreado de relieve.
Y como nuestros mapas del mes suelen tener siempre algo de experimento, hemos añadido al MTN25 original un sombreado de relieve al estilo de las últimas ediciones. Su finalidad es más estética que funcional, con ánimo de crear un híbrido que aúne el sabor de antaño con las sensaciones 3D más presentes. El relieve sólo cubre la región de Euskadi, permaneciendo plano como el original en el resto (amplias zonas de Burgos o Navarra). Hemos desaturado a blanco y negro las dos islas internas de territorio que no pertenecen a Euskadi (Treviño y La Matanza).
Zona de La Matanza (Cantabria) destacada en blanco y negro en el conjunto del mapa.
Como siempre hemos intentado conseguir un producto de buena calidad compensado con un tamaño de archivo lo más manejable posible (compresión ECW=20 en este caso). Creemos que es un documento muy original que merece ser conservado y compartido con el mayor número posible de aficionados.
Imagen del mapa a pixel real (zoom 100%) en la zona de Legorreta.
El mapa se ofrece en formato ECW georeferenciado (proyección GEO WGS84 EPSG:4326), tiene una resolución aproximada de 2 metros/pixel y un tamaño de 466 megas. Cubre un área total de 15793 kms² y tiene un tamaño de bitmap de 80210 x 41252 pixels.

Disponible para DESCARGA en nuestra sección gratuita Mapa del Mes. Disfrutadlo.

jueves, 18 de mayo de 2017

MTN25: de ayer a hoy.

Gracias a la publicación del servicio WMS de la primera edición del MTN25 (Mapa Topográfico Nacional 1:25000), que presentamos en un reciente artículo incluido en nuestro lote SASPlanet, nos es tremendamente sencillo hacer una comparativa del paso de los años, y de cómo nuestro mapa de mapas ha ido recogiendo y actualizando las transformaciones del terreno.
Este artículo es un simple pero bonito ejercicio que quiere destacar el trabajo de nuestros cartógrafos, a veces criticado por su lentitud o sus errores, pero que deja un poso a lo largo del tiempo fácilmente reconocible en imágenes. Cierto que desde la primera edición del MTN25 han pasado ya más de 20 años, pero no menos cierto es que es un soplo la vida, que veinte años no es nada, que febril la mirada errante en las sombras te busca y te nombra.
Probablemente las áreas metropolitanas de medianas y grandes ciudades sean el lugar más evidente para observar las transformaciones del paisaje. Nuevos barrios y nuevas infraestructuras configuran un cambio radical del entorno. En la imagen superior alrededores de Pamplona (Navarra); en la imagen inferior área de Pinto (Madrid).

En el ámbito rural en cambio las variaciones en núcleos de población o infraestructuras suelen ser mínimas, y la información cartografiada prácticamente idéntica a pesar del paso de los años. En estos casos es el cambio estético del mapa lo que proporciona la sensación de ser un producto nuevo. Imagen superior municipio de Boca de Huérgano (León); imagen inferior llanura manchega en torno a Mota del Cuervo (Cuenca).

Esos cambios estéticos que ha ido sufriendo el mapa se aprecian perfectamente en las zonas más montañosas, pues a nuevos juegos de colores para las áreas se incluyó un relieve sombreado del terreno que en ocasiones es tan abrupto que se puede dudar que ayude para la buena lectura de datos. Imagen superior: pirineos en Baños de Panticosa (Huesca); imagen inferior Lago de Sanabria (Zamora).


Pero es indudable que el mapa ha ganado mucho en nitidez, resolución, contraste y calidad, siendo mucho más amable en el primer vistazo, lo que es muy importante para una rápida interpretación de los datos y del entorno. Las zonas costeras son un gran ejemplo de esta ganancia y han dejado atrás esa sensación plana y sin vida de ediciones primitivas. Arriba imagen de Ceuta; abajo ría de Ribadeo.

Así de sencillo es hacer este viaje en el tiempo gracias al servicio WMS de la primera edición del MTN25; un gran acierto de nuestro IGN poner este mosaico de imágenes a nuestro alcance ya que de otra manera no sería tan fácil conseguirlas. Como final de artículo os dejo un detallito: los Picos de Europa en la primera edición MTN25. Pinchad sobre la imagen inferior para descargarlo (72 megas). Saludos.
Mosaico de imágenes correspondientes a las 16 hojas MTN25 que forman las 4 hojas MTN50 del área de Picos de Europa (55, 56, 80 y 81). Resolución: 1,75 metros/pixel. Proyección: UTM 30N datum ETRS89. Tamaño: 72 megas.

miércoles, 5 de abril de 2017

Mapa del Mes: carta geométrica Galicia Fontán 1845.

Es para nosotros un auténtico placer presentar nuestro Mapa del Mes de Abril 2017: la Carta Geométrica de Galicia elaborada por Domingo Fontán en 1834 y grabada en 1845. Al encanto innegable de los mapas antiguos se unen en esta ocasión algunas circunstancias que hacen de este mapa una cartografía realmente especial.

Citando el artículo de Wikipedia descubrimos que fue el primer mapa hecho en España con métodos científicos y mediciones matemáticas (medición de bases, triangulación, altimetría barométrica, etc.). También que para cartografiar Galicia aprovechó los avances científicos, provenientes sobre todo de Francia, y desarrolló una red geodésica, estableciendo puntos de medición y realizando en ellos todo tipo de cálculos astronómicos, para los que empleó instrumentos cedidos por la Universidad de Santiago y adquiridos en París y Londres.

Elaborada a escala 1:100.000, para realizar esta carta tuvo que recorrer a pie y a caballo toda Galicia. En ella aparecen localizadas las 4.000 iglesias de las parroquias gallegas y todos los accidentes geográficos importantes, alcanzando un nivel de detalle que no fue superado hasta la aparición de la fotogrametría aérea.

El mapa ha sido elaborado con SASPlanet a partir de servicios OGC de la Xunta de Galicia y rectificado con Global Mapper. Se ofrece en formato ECW georeferenciado a la proyección oficial de Galicia (ETRS89 UTM 29, EPSG:3041), y a una relación calidad/tamaño realmente excelente. Sin duda un tesoro cartográfico digno de admirar y conservar del que tenemos abundante información en la web de la Fundación.
Superposición de la Carta Geométrica (coloreada a rojo) sobre el MTN 200 desaturado.
Podéis descargarlo libremente en nuestra sección Mapa del Mes. Saludos.

lunes, 4 de julio de 2016

Mapa del Mes + póster: Relieve_BASE.

El mapa de este mes es para mi, además de un mapa, un experimento. Quería extraer el bonito relieve sombreado existente en una de las capas WMS del mapa base del IGN, y me parecía que dicho mapa tenía mucho más sentido siendo transparente, es decir, que todo lo que no es tierra fuera transparente para poderlo solapar con otras cartografías de fondo. Pensé primero en el formato png, que se supone apropiado para estos menesteres, pero como sabéis soy fan del formato ECW y sus enormes ventajas. así que había que probar.
Sombreado de relieve del mapa base del IGN en SASPlanet. Lo incluiremos en la próxima actualización del programa.
Con SASPlanet imposible: exportado el mapa en ecw el fondo siempre tiene el color por defecto de la interfaz y no conozco ningún parámetro modificable que evite esto. Recurro pues a Global Mapper, entre cuyas opciones de exportación a ecw existe la posibilidad de marcar la casilla Make Background (Void) Pixels Transparent (hacer transparentes los pixels vacíos de fondo).
Parece que funciona. Yo no soy un experto en asuntos técnicos de imagen, pero creo que esta opción añade una cuarta banda a la imagen (además de las 3 bandas o canales clásicos RGB), convirtiéndola así en una imagen de 32 bits (8 por canal) en vez de los 24 normales. Es el denominado canal alpha que gestiona la transparencia de la imagen, y entiendo que es una banda que cubre los pixels sin contenido RGB, de forma que, en la práctica, contiene todo el fondo del mapa que no es visible. Pero ya os digo que no soy ningún experto, así que todo comentario al respecto es bienvenido.
No se si se debe al hecho de ser una imagen de 32 bits, pero es muy posible que en algunos softwares no la podáis visualizar. A mi me ha pasado por ejemplo en CompeGPS o gvSig: uno ni siquiera la carga y otro no parece aplicar la transparencia fácilmente.
En cualquier caso Global Mapper la maneja a la perfección, y QGIS (con un pequeño ajuste) también, y al ser los principales programas que manejo, me doy por satisfecho. El pequeño ajuste en QGIS es el siguiente:

Dicho todo esto, vamos con los datos de nuestro mapa: exportado en formato ECW transparente y georeferenciado (UTM, ETRS89, zona 30), a una resolución de 50 metros/pixel (lo que lo hace apropiado para escalas en torno a los 1:200.000), y con un tamaño final de 83 megas. Abarca la España peninsular, Islas Baleares y Ceuta (Melilla e Islas Canarias quedan esta vez fuera por mera practicidad).
Lo tenéis disponible para descarga gratuita en nuestra sección Mapa del Mes.

Aprovechando dicho relieve y añadiendo otras fuentes hemos elaborado un póster de España realmente espectacular. Consta del fondo de mapa del ráster IGN, el relieve de este artículo, y la capa del mapa base IGN preparada para añadir información básica sobre ortofoto (añadida esta vez sobre relieve). Todo ello retocado y modificado a nuestro gusto, nos da como resultado un póster en gran formato (120x75 cms, escala 1:750.000) preparado directamente en un PDF para impresión en alta calidad (55 megas), y en el que hemos incluido las Islas Canarias. Sin duda, por encima la información geográfica que contenga y dado su conjunto de colores, algo simplemente impresionante puesto en la correspondiente pared.
Por sólo 25 euros puedes pedirlo a través del correo de CartoTienda (cartotienda@gmail.com).
poster
Espectacular póster de 120x75 cms.

viernes, 29 de abril de 2016

Mapa del mes: Andorra 10k.

Nuevo mapa del mes, y como se acaba el mes y nos pilla el toro una cosa rapidita. Para este abril el elegido es el mapa excursionista de Andorra a escala 1:10000 del año 2003. ¿Un poco antiguo? Quizá, pero es lo que hay, y en el Principado no destacan precisamente por ofrecer nada muy actualizado... En cualquier caso, tener el mapa a buena calidad en menos de 300 megas puede ser muy útil.
Aspecto general del mapa
Esta vez el proceso tiene menos misterio que nunca: abrir servicio wms del mapa en Global Mapper y exportarlo tal cual, sin recortes ni encuadres, a 1 metro/pixel de resolución en formato ECW con compresión 10. Proyección UTM Zona 31 Datum ETRS89. Y nada más.
Imagen a zoom 100% o pixel real.
El mapa tiene un tamaño de 274 megas y como he dicho está en formato ECW. Si queréis usarlo en otros programas o dispositivos que no admitan dicho formato tendréis que hacer las conversiones correspondientes. Disponible para su descarga, junto a todos los anteriores, en nuestra sección Mapa del Mes. Saludos!!

martes, 15 de marzo de 2016

Ortofotos PNOA.

Hoy toca repaso de lección. Y aunque ya hablamos en los comienzos de este blog sobre las ortofotos, y muchas otras veces han sido tema inevitable de nuestros artículos, queremos hacer un buen resumen de este producto, indispensable en la infraestructura de datos espaciales de cualquier país.
¿Qué es una ortofoto? Sin entrar en muchos detalles técnicos diríamos que es una representación fotográfica de una zona de la superficie terrestre. Lo que comúnmente todos entendemos por una fotografía aérea, pero que en el caso de la ortofoto ha sido corregida y modificada mediante diversas técnicas para eliminar errores de perspectiva, de forma que todos los elementos presenten la misma escala. Así, la ortofoto presenta las mismas propiedades de un plano cartográfico y nos es posible hacer mediciones exactas sobre ella.
En España tenemos la inmensa fortuna de contar con un Instituto Geográfico Nacional (IGN) que es un ejemplo de servicio al ciudadano, proporcionando información geográfica libre y de calidad. Él es el encargado de ejecutar el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), que tiene como uno de sus objetivos, en colaboración con las diferentes Comunidades Autónomas, la obtención de ortofotos digitales de todo el territorio español. Encontraréis abundante información y detalles del mismo en su interesante Portal Web.

¿Cómo conseguimos las ortofotos? 
La manera más sencilla y práctica es acceder al imprescindible y archiconocido Centro de Descargas de CNIG, donde las ortofotos de todo el territorio nacional están disponibles como descarga libre y gratuita.
Se establecen dos grandes grupos de ortofotos: máxima actualidad, donde encontraremos las imágenes más actuales y de los vuelos más recientes. Y ortofotos históricas, que comprenden las imágenes por zonas de vuelo desde el comienzo del PNOA (2004). En ambos casos se trata de archivos en formato ecw, georeferenciados y que cubren el terreno correspondiente a las hojas del MTN50 (Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50000). En el caso de las ortofotos de máxima actualidad se acompaña archivo vectorial con el perímetro de la imagen, y que contiene información de la fecha de vuelo y resolución de la misma. Dependiendo de la zona podemos encontrar imágenes con resolución de 25 o 50 centímetros por pixel (esto es, un pixel de la imagen equivale a 25 o 50 centímetros de terreno real).
Así, si accedemos por ejemplo a la descarga de la ortofoto de la hoja 105 del MTN50, obtendremos los siguientes resultados según dónde hayamos efectuado la búsqueda:
Resultados del PNOA máxima actualidad: archivo ecw con la imagen, archivo xml de info adicional, y archivo vectorial en formato shape con cobertura e info de fecha y resolución.
Resultados del PNOA históricas. Archivos ecw con las imágenes correspondiente a los años 2004, 2006, 2008, 2011 y 2014, que son aquellos años en que la zona de la hoja 105 del MTN50 dispone de ortofoto.
Recordamos que el formato ecw es un formato de gran relación calidad/tamaño gracias a su magnifica ratio de compresión, muy utilizado en cartografía y que probablemente no podamos verlo en los visores de imágenes convencionales. Es por ello que el verdadero rendimiento de estos archivos se obtiene con programas dedicados de cartografía, programas que además nos ubicarán la ortofoto espacialmente al estar georeferenciadas..
En la información auxiliar de cada grupo de ortofotos podemos encontrar unos muy útiles archivos vectoriales conteniendo la información general sobre fechas de vuelo y resoluciones, con los que nos es muy sencillo, por ejemplo, conocer las zonas que fueron voladas el año 2014.

Las ortofotos del PNOA también están accesibles para su visualización a través de servicios web. Esta es la otra gran forma de acceso a las mismas, y algo muy habitual para todos aquellos que trabajen con cartografía. Si desde el Centro de Descargas conseguimos el archivo físico de la ortofofo, de esta forma el objetivo principal es su visualización, si bien es cierto que hay programas que permiten extraer la imagen a partir de esa visualización. Para ello se utilizan los servicios WMS o WMTS, servidores públicos que mediante conexión desde un software específico, nos permiten la visualización de las ortofotos. A día de hoy existe también un servicio WMS para cada grupo de ortofotos, y sus URL -direcciones de acceso- son:

Ortofotos máxima actualidad del PNOA       http://www.ign.es/wms-inspire/pnoa-ma?
Ortofotos históricas del PNOA                      http://www.ign.es/wms/pnoa-historico?

Recordamos que no se trata de una dirección para pegar en un navegador de internet, sino que se requieren programas específicos compatibles con la visualización de servicios WMS. Es esta una herramienta maravillosa que, sin necesidad de almacenar en nuestro pc gigas y gigas de imágenes, nos permite visualizar de una manera ágil y rápida la ortofoto de cualquier punto del territorio nacional. Seguramente la mayoría habéis utilizado las imágenes aéreas de Google en vuestros teléfonos... pues bien, el concepto es el mismo: un servidor aloja las imágenes y nosotros las visualizamos a través de una aplicación con conexión a ese servidor. Un ejemplo con este GIF animado:
Visionado del servicio WMS de ortofoto máxima actualidad en el programa SASPlanet a distintos niveles de zoom.
Las posibilidades de este modo de acceso a las imágenes son, como supondréis, innumerables. Y hoy en día forman una parte imprescindible, cotidiana y muy conocida de este mundo digital y de internet. Estos servicios WMS suelen estar estructurados en capas, de forma que podemos seleccionar aquellas que queramos visualizar, o superponerlas a otros servicios, creando un entramado de posibilidades aún mayor.
Listado de estructura de capas del servicio WMS del PNOA histórico al conectarnos a él con QGIS.
Gracias a estos servicios podemos encontrarnos con las ortofotos PNOA de España en cualquier visor web o aplicación que quiera mostrarlos, ya que son libres y accesibles a todo el mundo. En esta linea no quiero terminar sin recomendaros IBERPIX, el visor web de cartografía del IGN, donde por supuesto podemos visualizarlas con gran eficacia y comodidad en su lista de capas (entre otros muchos productos y funciones) y que será, probablemente, la mejor forma y la más pública y sencilla de visionar estas ortofotos para todos aquellos que no necesitan trabajar con ellas (y por tanto sin necesidad de ningún programa complementario).

Por último, señalar que las imágenes de años anteriores al PNOA (2004) las podemos encontrar en la llamada Fototeca Digital del CNIG, verdadero tesoro de fotogramas aéreos y que también cuenta con su servicio WMS (http://fototeca.cnig.es/wms/fototeca.dll?). Hay que puntualizar aquí que la georeferenciación de estos fotogramas no es tan precisa como los actuales, pues hay imágenes de vuelos tan antiguas que su precisa corrección resulta probablemente imposible. En cualquier caso resulta apasionante ver imágenes de los años 40 o 50, indispensables para comprobar la evolución de los territorios. Existe la posibilidad de descarga de los fotogramas en pdf. En el blog hemos hablado en alguna ocasión de este servicio.

Las ortofotos son un producto vivo, que se actualiza continuamente en determinados periodos según los vuelos programados. El IGN anuncia convenientemente estas actualizaciones, tanto en los archivos físicos para descarga como en el servicio wms. Y fruto de esa colaboración con las Comunidades Autónomas, prácticamente todas ofrecen también públicamente las ortofotos de su respectivo territorio.

Fin de esta sencilla lección de repaso sobre los aspectos más generales acerca de las ortofotos de España y cómo acceder a ellas. Saludos!!