Mostrando entradas con la etiqueta senderos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senderos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Caminos Naturales de España

Se ha incluido un nuevo producto a descarga dentro de la sección Rutas, Ocio y Tiempo Libre del Centro de Descargas del CNIG: Caminos Naturales. Se trata de antiguas vías de ferrocarril, caminos de servicio de canales, caminos de sirga, vías pecuarias, sendas de montaña, de ribera o costeras e incluso antiguos caminos históricos que vuelven a ser utilizados por una población que demanda cada día más el contacto con la naturaleza y disponer de espacios tranquilos en donde poder ejercer actividades recreativas y deportivas alejadas del tráfico motorizado.
Los caminos están dentro del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este programa pone en servicio más de 10.600 km de caminos naturales de los cuales casi 1.700 son Vías Verdes, promovidas por la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

Las rutas de los Caminos Naturales han sido pues proporcionadas por el gestor de estas rutas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtienen los caminos en formatos SHP, KML y GPX. 
Ejemplo de uno de los archivos en formato KML visualizado en Google Earth
Un vistazo al Centro de Descargas nos muestra que la cantidad de archivos disponibles a día de hoy son 741 para los formatos KML y GPX. El archivo SHP es en cambio un archivo único (ZIP de 9,7 megas).
Ejemplo de uno de los archivos en formato GPX visualizado en GPXSee.
Para los usuarios de navegadores GPS estos recorridos son de gran utilidad al poder transferirlos al dispositivo de mano, ya que el formato GPX es el más universal para este tipo de actividades. Un ejemplo para los usuarios Garmin del Camino Natural Valle de Lozoya visionado en el programa BaseCamp.
Sobre el fondo de alguna cartografía (en este caso nuestro mapa TopoMadrid ya incluye muchos de estos Caminos Naturales) este tipo de softwares nos dan la oportunidad de editar el track y ajustar nuestro recorrido a voluntad antes de enviarlo al GPS con toda seguridad.
Track GPX cargado en GPS Garmin Montana 650 sobre mapa TopoMadrid.
Respecto al archivo SHP, lo cargamos en QGIS para una percepción más clara de su contenido. Categorizado por el nombre del Camino Natural tenemos esta visión general.
Tabla de atributos del archivo SHP de Caminos Naturales.
Consta de una ID por camino, campos para las etapas y su longitud y campos para el Camino Natural y su longitud total.
Según esa misma tabla de atributos podemos encontrar caminos de todos los tamaños, desde menos de un kilómetro (Camino Natural de Son Juny) hasta culminar con el Camino Natural del Ebro (más de 1.300 kms). Si necesitáis más información sobre los Caminos Naturales no dudéis en visitar la web del Ministerio en la que podemos encontrar multitud de materiales diversos al respecto.
También se han añadido los Caminos Naturales al magnífico visualizador Naturaleza,Cultura y Ocio, en el apartado de Naturaleza.

Muchas gracias a todos los responsables por su trabajo y por ponerlos a disposición de todos. Saludos.

lunes, 24 de octubre de 2022

Nuevo servicio teselado vectorial de Senderos de España.

La Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) ofrece en su web los diferentes servicios teselados XYZ disponibles en España en teselas vectoriales. Dentro de estos servicios, se acaba de publicar el de Senderos de España con información de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Estas capas ya estaban disponibles en el centro de descargas, dentro de la sección «Rutas, ocio y tiempo libre». Ahora se publican también como un servicio a través de Internet para usar en visualizadores y aplicaciones.

En este servicio están los senderos GR, PR y SL, homologados por las federaciones autonómicas. La información es suministrada por la FEDME a partir de la información de las propias federaciones autonómicas. Se ofrecen todos estos senderos en un único servicio cuyas URL de conexión y estilo son:

https://vt-fedme.idee.es/vt.senderogr,vt.senderopr,vt.senderosl/{z}/{x}/{y}.pbf
https://vt-fedme.idee.es/files/styles/style.json

O también podemos utilizar los servicios de teselas individualizados por tipo de sendero:
  • Senderos GR: https://vt-fedme.idee.es/vt.senderogr/{z}/{x}/{y}.pbf
                                 https://vt-fedme.idee.es/files/styles/style_gr.json
  • Senderos PR: https://vt-fedme.idee.es/vt.senderopr/{z}/{x}/{y}.pbf
                                https://vt-fedme.idee.es/files/styles/style_pr.json
  • Senderos SL: https://vt-fedme.idee.es/vt.senderosl/{z}/{x}/{y}.pbf
                                https://vt-fedme.idee.es/files/styles/style_sl.json


Como bien nos explican desde la propia IDEE "las teselas vectoriales se renderizan al vuelo, sirviéndolas directamente desde la base de datos, sin necesidad de preteselar. Las ventajas de utilizar este método frente a otros que sí preteselan, es que las actualizaciones de las capas se publican más rápido, sin necesidad de tiempo de preprocesado y preteselado de las teselas. A cambio, tienen un rendimiento un poco más bajo, ya que genera la tesela vectorial en el momento en que se hace la petición al servicio, por lo que no es adecuado para servicios con mucha demanda o datos complejos."

Procedemos a cargar el servicio con todos los senderos en QGIS a través del Administrador de fuentes de datos y la sección Vector Tile del mismo. Iniciamos una nueva conexión genérica (New Generic Connection...) y rellenamos la ventana de conexión con los datos correspondientes.
Si no se introduce una URL de estilo .json el programa lanza un aviso de estilo no encontrado y carga las teselas con un estilo único por defecto.
Como nivel de zoom creemos que el servicio tiene un máximo de 20 ó 22. 

La capa se carga en nuestro lienzo con el nombre dado y la simbología del archivo de estilo.
(Los recintos territoriales de fondo los hemos añadido para una mejor visualización)
"Otra característica -nos cuentan desde IDEE- es que los datos se sirven sin simbología. Ésta se debe aplicar en cliente, ya sea con un .json de estilos publicado, o con algún otro objeto o programa que permita aplicarlo. A priori puede parecer una desventaja, pero, el independizar la simbología de los datos y poder modificarla de una manera sencilla, siendo un servicio teselado, abre infinitas posibilidades a la hora de representar los mismos datos desde el cliente. Algunas aplicaciones son: accesibilidad, mapas interactivos, diferentes modos o estilos para diseño gráfico."
Simbología de la capa vectorial importada desde el archivo .json y que podemos modificar a nuestro gusto desde QGIS (o en el propio archivo .json). Nos queda la duda de si hay alguna forma de poder utilizar un etiquetado, por ejemplo el nombre del sendero, ya que la capa carece de tabla de atributos.
Muy interesante nos parece por último la facilidad con la que podemos acceder a los archivos físicos para su descarga ya que, desde la propia herramienta Identificar objetos espaciales y pinchando sobre cualquiera de los senderos, disponemos de accesos directos a los archivos de los senderos en formatos GPX y/o KML que se descargarán en el acto desde el servicio REST.
Se incluye además una url_info que nos lleva a la página del sendero correspondiente en la web de FEDME.
En definitiva un servicio teselado vectorial muy completo que complementa a la perfección las capas físicas de senderos que ya teníamos disponibles desde hace más tiempo. El juego que puede darnos (tanto en aplicaciones como en visualizadores web) gracias a su versatilidad y a una temática muy demandada por determinados grupos de usuarios es muy interesante, por lo que agradecemos a los organismos implicados en ello su compromiso y buen hacer presentes y futuros. Saludos.

lunes, 15 de febrero de 2021

Producto IGN: senderos FEDME (GR, PR y SL).

Se ha publicado en el Centro de Descargas del CNIG un nuevo producto: senderos FEDME. Se trata de la red de senderos homologados por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y que incluyen los senderos de Gran Recorrido (GR), Pequeño Recorrido (PR) y Senderos Locales (SL). Las etapas de estos senderos están disponibles a descarga en los formatos KML, GPX y shapefile (.SHP).
Es sin duda una noticia de alcance, sobre todo para el mundillo senderista y montañero, y en general para todos aquellos aficionados a las actividades al aire libre. Que sean homologados implica (o debería implicar) que tienen una señalización completa, un trazado exento de riesgos, información in situ de las características físicas y una acción de control y mantenimiento. Las marcas GR®, PR® y SL® están registradas por la FEDME y se gestionan en cada territorio por la federación autonómica correspondiente, de manera que nadie puede usarlas sin permiso de las federaciones.
No nos vamos ahora a extender en la sobrada fama y reconocimiento que tienen ya hace años las siglas de estos senderos cuyo recorrido se desarrolla preferentemente por caminos tradicionales con una gran integración en el medio natural. Simplemente a modo de resumen recordaremos que:
  • Los senderos GR son aquellos que tienen más de 50 km y están identificados en el terreno con los colores blanco y rojo.
  • Los senderos PR tienen entre 10 y 50 km. En territorios donde no existen los SL, los PR abarcan desde los 0 a los 50 km. Se identifican con los colores blanco y amarillo.
  • Los senderos SL tienen menos de 10 km. Se identifican con los colores blanco y verde.
Podéis encontrar abundante información sobre estos senderos en la web dedicada de la FEDME.

En lo que respecta a los archivos publicados su objetivo es "proporcionar la geometría de los senderos de Gran Recorrido, Pequeño Recorrido y de los Senderos Locales en diferentes formatos (GPX, KML, SHP) para incorporarla en un software SIG o dispositivo móvil." Efectivamente tanto la proyección de los archivos (GEO WGS84) como los archiconocidos formatos utilizados entroncan directamente con el mundillo de los dispositivos de navegación o los softwares de navegación en dispositivos móviles.
Un filtro de búsqueda nos permite discriminar por temática, fichero o texto directo.
Tanto GPX como KML son formatos que podemos utilizar en los habituales programas de preparación de rutas como BaseCamp, CompeGPS/LAND o Google Earth (también en la mayoría de Apps de navegación móvil como OruxMaps, TwoNav u OsmAnd). Y el formato GPX es hoy día un estándar para el uso directo en los dispositivos GPS.
PR-CV-133 en formato GPX cargado en el programa BaseCamp de Garmin.
Aunque no lo hemos comprobado una por una, parece que las rutas disponen de datos de altitud con lo que dispondremos de la muy útil información del perfil topográfico de la ruta en el mismo archivo. Estos datos permiten así mismo obtener los cálculos de pendientes, desniveles acumulados, etc...
Muy atractiva es la presentación de los archivos KML en Google Earth (el programa madre de estos archivos), ya que los iconos y etiquetas usados para todos los senderos se encuentran personalizados para una rápida identificación.
Ejemplo de archivos KML (GR y PR) cargados en Google Earth. Los senderos se abren con su color y etiquetado correcto.
En el caso de buscar los archivos en formato SHP los resultados se condensan en un archivo shape por cada categoría de sendero, en lugar de un archivo por etapa como sucede en los formatos GPX y KML (3433 ficheros a fecha de este artículo).
Cargados los tres en QGIS este es su aspecto global y distribución geográfica.
Las tablas de atributos de los senderos contienen los campos ID, nombre de la etapa, longitud y la fecha de edición.
En definitiva un posible repositorio de estos senderos tan reconocidos y buscados por los excursionistas. Desconocemos lo actualizados o desfasados que están estos datos respecto a la realidad tanto de recorridos como de homologaciones. Nos da la impresión que esto de los senderos homologados o itinerarios es una maraña en la que no se sabe muy bien los tramos en activo, los abandonados, los recuperados, etc... y por tanto de la que no existe una base de datos fiable y general. Ojalá la FEDME mantenga y trabaje estos datos lo máximo posible y se los transmita al IGN con cierta periodicidad para beneficio de todos.
No olvidemos que las rutas de todos estos senderos han sido proporcionadas por el gestor de estas rutas, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtienen las rutas en formatos KML y GPX.