Mostrando entradas con la etiqueta BaseCamp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BaseCamp. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

TopoCantábrica para Garmin

Disponible nuestro último mapa: TopoCantábrica
TopoCantábrica es un mapa topográfico vectorial para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles. Siguiendo la línea de todos nuestros mapas vectoriales TopoCantábrica cuenta, como características básicas, con una original y eficiente estética, viales ruteables y datos de relieve para generación de perfiles, vistas 3D y obtención de altitudes. El mapa es compatible con OruxMaps.
El precio del mapa es de 25 €uros, pagaderos a través de PayPal (admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta). Para adquirir TopoCantábrica escoge tu sistema operativo y pulsa Comprar ahora:
Sistema Operativo
* Si quieres pagar por Bizum debes enviarnos un correo previo a cartotienda@gmail.com

Tras la compra recibiréis, en las horas posteriores al pago y en el correo electrónico asociado al pago, enlace WeTransfer personalizado para descarga del lote del mapa (432 megas) compuesto por:
  • Instalador autoejecutable para BaseCamp (PC ó Mac).
  • Archivo IMG del mapa para copia directa en el GPS Garmin.
  • Archivo de texto con breves instrucciones y clave de instalación.

TopoCantábrica
cubre por completo las dos vertientes de la Cordillera Cantábrica. 
Y contiene además zonas colindantes en un polígono de casi 40.000 kilómetros cuadrados (unos 350x110 km). En definitiva, el mapa cubre por entero las Comunidades Autónomas de Asturias y Cantabria, más la zona norte de las provincias de León, Palencia y Burgos. También parte de Lugo por el oeste y parte de Euskadi por el este. En la imagen inferior, marcado con rectángulo verde, se aprecia la cobertura espacial de TopoCantábrica.

La base cartográfica del mapa TopoCantábrica está constituida por la Base Topográfica Nacional de España (BTN 2024 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional) y los POI's de la misma (BTN-POI CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional). Dicha base ha sido completada por nuestra parte con datos provenientes de OpenStreetMap y otras fuentes abiertas.
El relieve integrado del mapa proviene del Modelo Digital del Terreno a resolución 25 metros (MDT25-cob1 2008-2015 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional, Fondo Español de Garantía Agraria y Comunidades autónomas).

Los elementos lineales del mapa parten pues de un duro trabajo manual en los viales, necesario tanto para asegurar la ruteabilidad como para completar en lo posible zonas aparentemente más escasas, fusionando para ello viales de la red de transporte del IGN y OSM. A su lado, en forma no ruteable, senderos catalogados (GR, PR, SL, Vías Verdes, Caminos Naturales, Camino de Santiago, etc...) que permiten el seguimiento del recorrido y por tanto su trackeamiento si es necesario.
Elementos para nosotros indispensables en todo mapa topográfico completan el conjunto: ferrocarriles, hidrografía, túneles, límites administrativos, cortafuegos, curvas de nivel, etc...

Por supuesto, los elementos puntuales imprescindibles en un mapa topográfico: cimas, vértices geodésicos, fuentes y manantiales, collados, refugios o poblaciones. A su lado una buena lista de elementos de ubicación para el usuario como torres eléctricas, antenas, puntos kilométricos, miradores, torres, aerogeneradores, etc, etc... Todo ello ha sido completado con los POI de la BTN resultando un conjunto muy diverso de lugares que podemos buscar en el mapa: senderos catalogados, áreas recreativas, minas, jardines, campings, molinos, monumentos, árboles singulares, albergues, restos arqueológicos, etc...

Por último los elementos poligonales no son menos importantes. Las capas de edificaciones, masas de agua y usos del suelo articulan el esqueleto fundamental de TopoCantábrica en lo tocante a áreas. La clasificación posterior por colores nos permitirá, por ejemplo, distinguir con rapidez si se trata de un edificio genérico o uno industrial, religioso o singular. También instalaciones eléctricas, militares, deportivas, invernaderos, campings, campos de golf, jardines o aeropuertos -por citar solo algunas- cuentan con claras representaciones en el terreno.

Tras las imágenes demostrativas del mapa en BaseCamp que ilustran el artículo, añadimos también unas capturas en el dispositivo Garmin (Montana 650) a distintos niveles de zoom y de detalle del mapa.




Y cuatro imágenes del aspecto del mapa TopoCantábrica en la App OruxMaps para Android.
OruxMaps permite la personalización de etiquetas y otros elementos de los mapas Garmin.

Añadimos por último un vídeo detallado donde se puede apreciar desde la instalación del mapa en Windows a todo el lujo de detalles de TopoCantábrica en el entorno BaseCamp. No te lo pierdas si quieres tener una idea muy exacta de lo que es el mapa.

No queremos alargarnos en exceso. En definitiva TopoCantábrica nace como un producto topográfico completo, capaz de satisfacer variadas exigencias: desde el que solamente quiere encontrar un camino entre dos puntos, hasta el que quiere disponer de toda la información que rodea el entorno y que un mapa detallado puede proporcionar. En ese empeño hemos empleado muchas horas esperando que el mapa sea de gran utilidad, tanto en el planeamiento de vuestras salidas como sobre el propio terreno.
Disfrutadlo y muchas gracias.

martes, 25 de febrero de 2025

TopoAndorra para Garmin

Tenemos el placer de presentar nuestro último mapa: TopoAndorra, mapa topográfico vectorial para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles. Siguiendo la línea de todos nuestros mapas vectoriales TopoAndorra cuenta, como características básicas, con una original y eficiente estética, viales ruteables y datos de relieve para generación de perfiles, vistas 3D y obtención de altitudes. El mapa es compatible con OruxMaps.
El precio de lanzamiento del mapa es de 12 €uros, pagaderos a través de PayPal (admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta). Para adquirir TopoAndorra escoge tu sistema operativo y pulsa Comprar ahora:
Sistema Operativo

Tras la compra recibiréis, en las horas posteriores al pago y en el correo electrónico asociado al pago, enlace WeTransfer personalizado para descarga del lote del mapa (60 megas) compuesto por:
  • Instalador autoejecutable para BaseCamp (PC ó Mac).
  • Archivo IMG del mapa para copia directa en el GPS Garmin.
  • Archivo de texto con breves instrucciones y clave de instalación.
TopoAndorra cubre por completo el territorio del país. Y contiene además zonas colindantes en un polígono de 1.140 kilómetros cuadrados (unos 40x28 km) que cubre las zonas lindantes de las provincias españolas de Lleida y Girona. También la franja francesa de la zona norte.
Área rectangular mostrando la extensión del mapa TopoAndorra.

La base cartográfica del mapa TopoAndorra está constituida por la Base Topográfica Nacional de España (BTN 2024 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional) y los POI's de la misma (BTN-POI CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional). Dicha base ha sido completada por nuestra parte con algunos datos provenientes de OpenStreetMap y otras fuentes abiertas.
El relieve integrado del mapa proviene del Modelo Digital del Terreno a resolución 5 metros (MDT05-cob1 2008-2015 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional, Fondo Español de Garantía Agraria y Comunidades autónomas).

Los elementos lineales del mapa parten pues de un trabajo manual en los viales, necesario tanto para asegurar la ruteabilidad como para completar en lo posible zonas aparentemente más escasas, incluyendo para ello un buen puñado de vectores provenientes de OSM (clases track y path). A su lado, en forma no ruteable, senderos catalogados (GR, PR, SL, Vías Verdes, Caminos Naturales, Camino de Santiago, etc...) que permiten el seguimiento del recorrido y por tanto su trackeamiento si es necesario.
Elementos para nosotros indispensables en todo mapa topográfico completan el conjunto: ferrocarriles, hidrografía, túneles, límites administrativos, cortafuegos, curvas de nivel, etc...

Por supuesto, los elementos puntuales imprescindibles en un mapa topográfico: cimas, vértices geodésicos, fuentes y manantiales, collados, refugios o poblaciones. A su lado una buena lista de elementos de ubicación para el usuario como torres eléctricas, antenas, puntos kilométricos, miradores, torres, aerogeneradores, etc, etc... Todo ello ha sido completado con los POI de la BTN resultando un conjunto muy diverso de lugares que podemos buscar en el mapa: senderos catalogados, áreas recreativas, minas, jardines, campings, molinos, monumentos, árboles singulares, albergues, restos arqueológicos, etc...

Por último los elementos poligonales no son menos importantes. Las capas de edificaciones, masas de agua y usos del suelo articulan el esqueleto fundamental de TopoAndorra en lo tocante a áreas. La clasificación posterior por colores nos permitirá, por ejemplo, distinguir con rapidez si se trata de un edificio genérico o uno industrial, religioso o singular. También instalaciones eléctricas, militares, deportivas, invernaderos, campings, campos de golf, jardines o aeropuertos -por citar solo algunas- cuentan con claras representaciones en el terreno.

Tras las imágenes del mapa en BaseCamp que ilustran el artículo, añadimos también unas capturas del mapa en el dispositivo Garmin (Montana 650).


No queremos alargarnos en exceso. En definitiva TopoAndorra nace como un producto topográfico completo, capaz de satisfacer variadas exigencias: desde el que solamente quiere encontrar un camino entre dos puntos, hasta el que quiere disponer de toda la información que rodea el entorno y que un mapa detallado puede proporcionar. En ese empeño hemos empleado muchas horas esperando que el mapa sea de gran utilidad, tanto en el planeamiento de vuestras salidas como sobre el propio terreno.
Disfrutadlo y muchas gracias.
Ejemplo de las transiciones de zoom del mapa en BaseCamp.

Ejemplos de visualización de TopoAndorra en OruxMaps.


lunes, 16 de octubre de 2023

TopoEuskadi para Garmin

Tenemos el placer de presentar nuestro último mapa: TopoEuskadi, mapa topográfico vectorial para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles. Siguiendo la línea de todos nuestros mapas vectoriales TopoEuskadi cuenta, como características básicas, con una original y eficiente estética, viales ruteables y datos de relieve para generación de perfiles, vistas 3D y obtención de altitudes.
El precio del mapa es de 20 €uros, pagaderos a través de PayPal (admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta). Para adquirir TopoEuskadi escoge tu sistema operativo y pulsa Comprar ahora:
Sistema Operativo

Tras la compra recibiréis, en las horas posteriores al pago y en el correo electrónico asociado al pago, enlace WeTransfer personalizado para descarga del lote del mapa (260 megas) compuesto por:
  • Instalador autoejecutable para BaseCamp (PC/Mac).
  • Archivo IMG del mapa para copia directa en el GPS Garmin.
  • Archivo de texto con breves instrucciones y clave de instalación.

TopoEuskadi cubre por completo el territorio de la Comunidad Autónoma de País Vasco. Y contiene además amplias zonas colindantes en un polígono de 18.000 kilómetros cuadrados (unos 150x120 km) que permite por ejemplo llegar hasta capitales como Logroño o las inmediaciones de Pamplona, así como cubrir las zonas limítrofes de Burgos y Cantabria.
Extensión cubierta por el mapa TopoEuskadi (cuadrado verde).

La piedra angular de TopoEuskadi es la Base Topográfica Armonizada a escala 1:5.000 de Gobierno Vasco. Este impresionante conjunto de datos vectoriales, con Licencia CC BY 4.0 y actualizada este mismo año, se compone mediante la restitución de vuelos, digitalización de ortofotografías y la armonización de diferentes fuentes de información. De dicha BTA5 hemos tomado para TopoEuskadi muchos de los elementos clave del mapa como la red de transporte, la cubierta terrestre, hidrografía, nombres geográficos, usos del suelo o edificaciones. Solamente este hecho ya justificaba la elaboración de TopoEuskadi pues no existe hasta la fecha otro mapa de Euskadi para Garmin con estos datos base. Sus virtudes y sus defectos serán también parte de TopoEuskadi.

Como quiera que la BTA cubre sola y expresamente el territorio del País Vasco (ni siquiera las islas territoriales internas como Treviño o Valle de Villaverde) hemos procedido a completar dichos agujeros, así como las tierras vecinas exteriores a Euskadi, con los datos de la Base Topográfica Nacional del Centro Nacional de Información Geográfica. Dicha Base cuenta con la misma Licencia CC BY 4.0, una cobertura continua y completa para toda España y actualizaciones periódicas de sus datos. Para la pequeña área de Francia presente en el mapa hemos usado datos muy básicos de varias fuentes opendata.

Problema aparte ha sido la fusión de ambas bases en un TopoEuskadi coherente. Al sempiterno problema de la falta de continuidad topológica de bases diversas (sumado a diferentes criterios de clasificación de los vectores) hemos tenido que hacerle frente con un arduo tratamiento manual que nos garantizara un conjunto homogéneo a pesar de su origen diverso, especialmente para temáticas como hidrografía o redes de transporte. Esperamos haberlo conseguido, ya que en realidad algunas temáticas del mapa son una fusión de las base autonómica BTA con la nacional BTN.

Los elementos lineales del mapa parten pues de este trabajo manual en los viales, necesario tanto para asegurar la ruteabilidad como para completar en lo posible zonas aparentemente más escasas, incluyendo para ello un buen puñado de vectores provenientes de OSM (clases track y path). A su lado, en forma no ruteable, senderos catalogados (GR, PR, SL, Vías Verdes, Caminos Naturales, Camino de Santiago, etc...) que permiten el seguimiento del recorrido y por tanto su trackeamiento si es necesario.
Elementos para nosotros indispensables en todo mapa topográfico completan el conjunto: ferrocarriles, hidrografía, vías pecuarias, túneles, límites administrativos, cortafuegos, curvas de nivel, etc... Estas últimas, con equidistancia de 10 metros, pertenecen a la BTN ya que, aunque han podido generar alguna incongruencia en línea costera -BTA-, ensamblar el conjunto de curvas de nivel de dentro y fuera de Euskadi se nos antojaba inabarcable (y a la fuerza quimérico).
Puedes descargar una Leyenda del mapa en formato PDF con los principales elementos del mismo.

Las funciones de ruteo funcionan correctamente sobre los viales de TopoEuskadi, incluidos los núcleos urbanos, lo que se convierte en un cómodo asistente al elaborar recorridos sobre el mapa.

Las funciones de Active Routing por las que el mapa busca los viales más apropiados según el perfil de actividad seleccionado también están disponibles. Por ejemplo, carreteras para perfil Conducción o Bicicleta y recorridos más cortos aprovechando caminos para perfiles Excursionismo o Ciclismo de montaña.

Los elementos puntuales del mapa suman unas 200.000 unidades. Por supuesto los imprescindibles en un mapa topográfico: cimas, vértices geodésicos, fuentes y manantiales, collados, refugios o poblaciones. A su lado una buena lista de elementos de ubicación para el usuario como faros, torres eléctricas, antenas, puntos kilométricos, miradores, torres, aerogeneradores, etc, etc...
En este capítulo la BTA se centra casi exclusivamente en la orografía, aportando elementos como simas, cuevas, lomas, mojones, neveras o vados que sin duda aportan al mapa un conjunto de toponimia de gran peso. Todo ello ha sido completado con los POI de la BTN resultando un conjunto muy diverso de lugares que podemos buscar en el mapa: senderos catalogados, áreas recreativas, playas, minas, jardines, campings, molinos, monumentos, árboles singulares, albergues, restos arqueológicos, etc...

Por último los elementos poligonales no son menos importantes. Unas impresionantes capas de edificaciones, masas de agua y usos del suelo articulan el esqueleto fundamental de TopoEuskadi en lo tocante a áreas. La clasificación posterior por colores nos permitirá, por ejemplo, distinguir con rapidez si se trata de un edificio genérico o uno industrial, religioso o singular. También instalaciones eléctricas, militares, deportivas, invernaderos, campings, campos de golf, jardines o aeropuertos -por citar solo algunas- cuentan con claras representaciones en el terreno.
Los elementos poligonales detallados, como los usos del suelo de esta BTA, suelen aportar bastante peso final al mapa, pero a nosotros, además de la estética final que ofrecen, nos parece muy interesante conocer de antemano si la zona por la que vamos a transitar es de coníferas, roca o matorral y nos cuesta renunciar a ellos.


Unas capturas del mapa en el dispositivo Garmin (Montana 650).



No queremos alargarnos en exceso. En definitiva TopoEuskadi nace como un producto topográfico completo, capaz de satisfacer variadas exigencias: desde el que solamente quiere encontrar un camino entre dos puntos, hasta el que quiere disponer de toda la información que rodea el entorno y que un mapa detallado puede proporcionar. En ese empeño hemos empleado muchas horas esperando que el mapa sea de gran utilidad tanto en el planeamiento de vuestras salidas como sobre el terreno.
Disfrutadlo y muchas gracias.

P.D.1: El mapa es compatible con OruxMaps y QMapShack.
Ejemplo de visualización de TopoEuskadi en OruxMaps.

P.D.2: Vídeo de instalación del mapa en Windows.

martes, 4 de octubre de 2022

NUEVO TopoGuadarrama para Garmin.

Actualizamos y ampliamos nuestro ya famoso TopoGuadarrama, el mapa para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles que abarca la zona perteneciente al Parque Nacional de Guadarrama, a caballo entre Madrid y Segovia, y una generosa zona circundante.
En amarillo la zona cubierta por el viejo TopoGuadarrama (descatalogado), en verde la nueva zona representada en este TopoGuadarrama para Garmin.
TopoGuadarrama para Garmin tiene un precio de 10 €uros pagaderos a través de PayPal (admite tarjetas). Para adquirir tu copia del mapa selecciona tu sistema operativo y pincha en Comprar ahora.
Sistema Operativo
Efectuado el pago recibirás en las horas siguientes y en tu correo asociado enlace WeTransfer para descargar los archivos del mapa (incluye instalador para Windows o Mac y archivo IMG para copia directa en el GPS).

Esta nueva versión del mapa no es más que un recorte procedente de nuestro último mapa TopoMadrid, del cual hemos extraído la nueva zona que pasa a representar TopoGuadarrama y que podemos apreciar con más detalle en la imagen inferior.
El área cubierto por TopoGuadarrama representa una superficie de 3900 kms cuadrados y un perímetro de 279 kilómetros.
Como decimos se trata de un extracto de nuestro mapa TopoMadrid, con las mismas características, contenido y estética que aquél, por lo que un vistazo a su página evitará repetir aquí toda esa información, ejemplos, imágenes, etc... y alargar el artículo sin necesidad.
Esta nueva versión de TopoGuadarrama puede presentar incompatibilidades con las versiones antiguas del mapa, por lo que se recomienda desinstalar aquellas antes de utilizar esta. Igualmente se recomienda eliminar del dispositivo Garmin cualquier archivo previo de TopoGuadarrama antes de usar el nuevo.
Ejemplos de un par de zonas del mapa abierto en BaseCamp.

Renovamos así la oferta de este TopoGuadarrama que habíamos sacado temporalmente de la CartoTienda por si a alguien le pueda interesar tener solamente esta zona sin necesidad de adquirir TopoMadrid completo (o por cualquier otra razón).
TopoGuadarrama es compatible con la App OruxMaps para Android.
(Capturas de ejemplo)
Esperamos que lo disfrutéis y os sea de utilidad. Y agradecemos vuestra ayuda para difundirlo y compartirlo. Saludos.

lunes, 27 de junio de 2022

TopoMadrid para Garmin

Ya tenemos listo nuestro mapa de este verano: TopoMadrid, mapa topográfico vectorial para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles. Siguiendo la línea de todos nuestros mapas vectoriales TopoMadrid cuenta, como características básicas, con una original y eficiente estética, viales ruteables y datos de relieve para generación de perfiles, vistas 3D y obtención de altitudes.
El precio del mapa es de 20 €uros, pagaderos a través de PayPal (admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta). TopoMadrid es compatible con OruxMaps. Para adquirir TopoMadrid escoge tu sistema operativo y pulsa Comprar ahora:
Sistema Operativo

Tras la compra recibiréis enlace personalizado WeTransfer para descarga del lote del mapa (324 megas) compuesto por:
  • Instalador autoejecutable para BaseCamp (PC/Mac).
  • Archivo IMG del mapa para copia directa en el GPS Garmin.
  • Archivo de texto con breves instrucciones y clave de instalación.
Cobertura del mapa TopoMadrid
TopoMadrid cubre por completo el territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid. Y contiene además amplias zonas colindantes en un polígono de unos 22.200 kilómetros cuadrados que permiten por ejemplo llegar hasta las capitales vecinas de Segovia, Guadalajara o Toledo.
Respecto al contenido del mapa, TopoMadrid incluye toda la información de la Base Topográfica Nacional (BTN25) y de las Redes de Transporte (RT) pertenecientes a la Información Geográfica de Referencia (IGR) del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Todos ellos disponen de Licencia de Uso CC-BY 4.0 otorgada por el IGN como propietario de los datos (BTN25 2016-2017 CC-BY 4.0 ign.es e IGR-RT 2015-2017 CC-BY 4.0 scne.es) la cual queda expresamente citada también en la licencia del instalador.
Así mismo se han completado ciertas áreas temáticas con información proveniente de la web de datos abiertos de Comunidad de Madrid, de su Catálogo de la IDE (Infraestructura de Datos Espaciales: CC-BY 4.0 © Comunidad de Madrid), del Instituto de Estadística de la CAM a través de su portal Nomecalles y de datos OSM (Colaboradores de OpenStreetMap ©) igualmente citadas en nuestro instalador.

Para las coberturas del suelo hemos utilizado algunas clases Corine Land Cover 2018 (CLC 20128CC-BY 4.0 scne.es) y para los datos de relieve hemos creado nosotros mismos una malla de resolución 10 metros a partir del MDT05 (MDT05 pendiente CC-BY 4.0 scne.es) del IGN. Creemos que la relación calidad del relieve/tamaño del mapa y el uso no profesional habitual de estos mapas la convertían en la opción más interesante y suficiente para generar realistas visualizaciones y perfiles fiables.

No podemos dejar de reseñar la enorme dificultad que entraña la red vial en un territorio como la Comunidad de Madrid, abarrotado de núcleos urbanos que se solapan y separados a su vez por una maraña de vías de comunicación a diferentes niveles muy complicados de cartografiar. En cualquier caso no es el objetivo de nuestro mapa que nos ayude a cruzar una pasarela de la M-30 ni que nos guíe por un pequeño parque de barrio, por lo que solventando algunos problemas como la falta de continuidad topológica en los límites provinciales, la diferente clasificación provincial de carreteras o la ausencia de sendas (lo que nos obligó a otro inenarrable esfuerzo de meses para integrarlas desde la BTN y OSM -clases track y path- manteniendo la ruteabilidad), esperamos haber completado una buena, coherente y completa red de transportes para TopoMadrid.
Los elementos lineales del mapa se completan con todos aquellos de importancia para cualquier mapa topográfico (curvas de nivel, hidrografía, límites administrativos, vías férreas, cerramientos, líneas eléctricas, cortafuegos, vías pecuarias, espacios protegidos, etc, etc...). También con una capa, no ruteable, conteniendo los senderos catalogados (GR's, PR's, Vías Verdes, Caminos Naturales, rutas del Parque, Camino de Santiago, etc...) que, a pesar del inevitable desajuste y duplicidad, nos puede servir de buena referencia en la preparación de rutas clasificadas allí donde el vial correspondiente no esté presente en las bases.
Destacar también la inclusión de una línea formada por bicicletas, paralela al vial, para remarcar aquellos tramos que cuentan con algún tipo de carril bici o cuyo tránsito está especialmente recomendado para bicicleta (como es el caso de los tramos ciclables permitidos dentro del Parque Nacional de Guadarrama).
Lo mismo podemos decir de los elementos puntuales o POI's, que aglutinan tanto los más imprescindibles en un mapa de este tipo (fuentes, vértices, cimas, refugios, vivacs, collados, poblaciones, cuevas, toponimia, etc, etc...) como todos aquellos que son de utilidad para ubicarse en actividades outdoor (áreas recreativas, aerogeneradores, torres eléctricas, puntos kilométricos, minas, antenas, árboles singulares, etc, etc...) y que al ser susceptibles de búsqueda nos facilitan sobremanera la navegación por el mapa.
Interesante reseñar la inclusión de aquellas zonas de escalada y vivac contempladas en el PRUG del Parque Nacional.
La base poligonal también es muy completa, sumando a los básicos (masas de agua, usos del suelo, poblaciones y edificios, municipios, etc...) todos aquellos elementos accesorios dignos de representación (zonas verdes, instalaciones deportivas, industriales, aeródromos, invernaderos, etc, etc...). Podéis descargar una Leyenda del mapa con la simbología de los elementos más importantes.
Como nos gusta siempre en nuestros mapas, en cualquier lugar del mismo que pinchemos siempre tendremos la referencia del municipio y provincia en la que nos encontramos (amén de mucha más información dependiendo los elementos presentes en el lugar).
No conviene aburriros demasiado con este artículo, por lo que os invito a descubrir el mapa con tranquilidad en el magnífico lienzo que es BaseCamp. Es mucha y muy variada la información contenida en TopoMadrid y a nosotros nos parece una gozada ir escudriñándola con calma en la pantalla, con ayuda del buscador o viajando virtualmente por toda la Comunidad de Madrid...
Expuestos los datos y elementos fuente de TopoMadrid, nuestro esfuerzo de integración de diferentes bases en un todo uniforme y con una estética agradable y de fácil lectura en cualquier soporte ya tiene su fruto. Serán vuestras opiniones y acogida las que a partir de ahora muestren el camino. 
Os pongo pues algunas variadas capturas más del mapa en BaseCamp. Seguramente valgan más que mil palabras.
Ejemplo de la función Active Routing © de Garmin por la que, dependiendo del perfil de actividad seleccionado, el programa nos sugiere un ruteo por los viales teóricamente más apropiados a la misma.
Ejemplo de uso de la búsqueda en BaseCamp para localizar puntos geográficos en el terreno.
Dependiendo del nivel de detalle para el mapa establecido en BaseCamp, el mapa muestra más o menos información, acorde también con el nivel de zoom. Nosotros recomendamos el nivel de detalle Más Alto del que podéis ver arriba una transición entre alguno de los zooms de trabajo más habituales (3 km a 700 metros).
TopoMadrid incluye también una muy generosa área alrededor de la propia Comunidad Autónoma, cubriendo por ejemplo el terreno hasta tres de las capitales vecinas (Segovia, Guadalajara y Toledo) que también forman parte del mapa. El terreno fuera de la Comunidad de Madrid se muestra con un fondo grisáceo.

Igualmente os adjunto varias imágenes del mapa en Garmin Montana 650:



Y una transición de zooms del mapa en el mismo Montana, animada hasta llegar a la mítica zona de Peñalara:

Para despedida un vídeo corto en YouTube donde puede apreciarse con buena nitidez la estética y características de TopoMadrid en una simulación de tres rutas clásicas por la Comunidad. (Pantalla completa y máxima calidad para verlo mejor).

Agradeciendo como siempre la confianza mostrada en nuestros productos, esperamos que TopoMadrid para Garmin os proporcione muchas horas de disfrute en todas vuestras actividades, os guíe en ellas y os muestre nuevas posibilidades sobre el terreno. Saludos.