Mostrando entradas con la etiqueta OSM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSM. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

Mapas online básicos para TwoNav Land.

Ya hablamos en el blog alguna vez de cómo elaborar mapas online para CompeGPS. Dado que este software de escritorio ha sufrido grandes actualizaciones, pasando a llamarse TwoNav Land, y que la elaboración de dichas conexiones online tiene su miga (Land no es precisamente un dechado de virtudes manejándolas y lo que suele funcionar en otros aquí desespera), hemos decidido preparar un pequeño lote de mapas básicos que todos los usuarios de este programa deberían tener disponibles para trabajar en remoto.

Los mapas están todos comprobados en Land 8.5 y funcionando a fecha de esta publicación. Esto no quiere decir que en cualquier momento dejen de estar operativos: los servicios web son contingentes y al mínimo cambio o por frecuentes abandonos dejan de visualizarse. Tampoco sabemos si funcionan en CompeGPS ni en qué versiones, ya que actualmente no usamos dicho software.

Para usar estos mapas simplemente hay que copiarlos en la carpeta de mapas de Land (por defecto en Windows 7: C:\Users\*USUARIO*\Documents\CompeGPS\maps) o en aquella que tengáis configurada como directorio de mapas en el programa. Desde Land con la opción "Abrir mapa" y teniendo conexión a Internet ya podremos utilizarlos. Es posible que alguno de ellos ya los tengáis incluidos en la propia instalación de Land, pero los mantenemos por si fueran de utilidad.

Nuestro conjunto de mapas básicos para Land esta formado por:

MAPAS GLOBALES
Son mapas que cubren la totalidad del planeta y que por su alcance y difusión son parte básica de cualquier cartoteca.

Google_Maps, Google_Landscape, Google_Sat y Google_Hybrid. Este cuarteto de Google cubre las variantes más utilizadas de su cartografía. Google_Hybrid es un mapa transparente con elementos del terreno pensado para superponer sobre un mapa opaco (habitualmente Google_Sat o cualquier otra ortofoto).

OpenStreetMap-Mapnik, OpenStreetMap-CycleMap y OpenStreetMap_Topo. Son el trío de mapas del universo OSM más habituales: OSM clásico, Cycle (con marca de agua API Key), y OpenTopoMap.

MapBox_Sat. La ortofoto de Mapbox con elementos híbridos superpuestos.

MAPAS DE ESPAÑA
Algunos de los mapas del territorio nacional con más difusión y uso entre los aficionados.


Spain_Topo_IGN, Spain_Ortho_IGN y Spain_LIDAR. Trío básico de la cartografía nacional incluyendo el topográfico del IGN, la ortofoto PNOA y el mapa de superficies LIDAR.

Canarias_Topo_IGN, Canarias_Ortho_IGN y Canarias_LIDAR. Igual que los anteriores pero esta vez para las Islas Canarias.

Spain_Limites_IGN. Capa con los límites administrativos para la Península, ideal para colocar superpuesta por su transparencia y determinar la extensión de cada territorio (CC.AA, provincias y términos municipales dependiendo del nivel de zoom).

Spain_Catastro_IGN y Canarias_Catastro_IGN. Mapas del Catastro para Península y Baleares y para las Islas Canarias. He intentado darle transparencia para poder superponerlo pero no ha habido forma, y tampoco van demasiado finos.

- Spain_IGN_Base. Mapa base del IGN para Península y Baleares con todos sus componentes en opaco. También hace cosas extrañas que no entendemos a determinados zooms.

- Spain_MinutasMTN50. Minutas originales previas a la elaboración de la primera edición del MTN50 para Península y Baleares.

- Spain_MTN50_1Ed. Primera edición del Mapa Topográfico Nacional 50k (MTN50) derivado de las Minutas anteriores.

El lote conteniendo estos mapas arriba descritos lo podéis obtener en nuestra sección Descargas con el nombre Maps_for_LAND.zip

Esto es todo de momento, intentaremos sacar algo de tiempo y paciencia para ir aumentando el lote de conexiones, incluso a nivel autonómico. Para nosotros Land no es un programa que domine el manejo estricto de mapas online (tiene demasiados errores para serlo y su gestión de las conexiones a servicios web es lo bastante pésima y lenta para pretender ese rol), sino un programa para preparar rutas y manejar tracks que ofrece un batiburrillo de mapas como apoyo obligatorio de buena voluntad a esa función principal.
Pero nada más.

martes, 7 de marzo de 2017

Obtener datos OSM en QGIS.

Como sabemos OpenStreetMap (OSM) es una interesante fuente de datos geográficos. A pesar de que su contenido es muy variable y dependiente de lo habitada o frecuentada que sea una zona, y a pesar también de que se podría discutir bastante sobre el control y el rigor de muchos de los datos que los usuarios suben, a día de hoy es una base muy aprovechable cuando se trata de obtener datos para nuestros trabajos o representaciones de todo tipo.
Es precisamente por ese cierto caos de información, unido a un listado de categorías realmente amplio, por lo que a menudo se hace imprescindible clasificar y discriminar los datos que se ofrecen para obtener justamente aquello que necesitemos.

En el artículo de hoy, y con ayuda de QGIS, vamos a mostrar cómo descargar la información vectorial disponible en OpenStreetMap y cómo filtrarla para obtener datos individualizados.

Abrimos el programa QGIS. Lo primero que necesitamos es decidir la zona de terreno cuyos datos nos interesan; esto teóricamente lo podemos hacer cargando en pantalla cualquier mapa, objeto vectorial o cualquier referencia espacial que nos centre la vista sobre nuestro área de interés. Para evitar posteriores problemas de proyecciones entre nuestro objeto-referencia y los datos de OSM yo os recomiendo utilizar directamente el complemento OpenLayers, disponible en el repositorio de QGIS y que nos permite cargar en el programa las cartografías de los grandes productores mundiales como Google, Bing u OSM entre otros.
Una vez instalado este imprescindible complemento lo tendremos disponible en el menú Web de QGIS. Lo utilizamos y cargamos la modalidad del mapa OSM que queramos:
A continuación nos movemos por el mapa encuadrando nuestro área de interés. Para este caso práctico nosotros vamos a elegir la ciudad de León.
Nuestro área de interés -núcleo urbano de la ciudad de León- encuadrado en la vista de QGIS.
Momento ahora de usar las utilidades para gestionar datos OSM que QGIS trae por defecto en sus últimas versiones, y que podemos encontrar bajo el menú Vectorial. Como es obvio comenzamos por la descarga de datos:

Se nos abre la ventana gestora de la descarga de datos, muy sencilla:
Disponemos de tres opciones: a partir del lienzo del mapa, a partir de una capa cargada en QGIS, o introducir manualmente las coordenadas de la zona a descargar. Usaremos la primera opción, para lo que previamente hemos encuadrado en el lienzo la zona de nuestro interés. En archivo de salida simplemente damos un nombre y una ubicación al archivo de descarga.
Terminada nuestra descarga, cuyo tiempo y tamaño dependerá de la zona a descargar, se nos ha generado un archivo con el nombre dado y extensión .osm que es la clásica para las descargas vectoriales desde OpenStreetMap y se trata de un archivo vectorial con estructura XML.
Este archivo sería ya perfectamente visible en QGIS, que nos permite su carga como capa vectorial, pudiendo elegir los elementos a cargar (puntos, áreas, polígonos).
Archivo .osm generado por la descarga y abierto en bruto en QGIS.
Cada grupo de elementos contiene ya su tabla de atributos estructurada con los datos de OSM, por lo que en un proceso manual podríamos utilizarlos, clasificarlos o discriminarlos a voluntad.

Sin embargo, nos interesa mucho más obtener un archivo de base de datos con el que sea mucho más fácil trabajar en QGIS y realizar las distintas operaciones sobre datos geográficos que necesitemos. Para ello usamos la segunda función del menú: importar topología a partir de XML.
En Archivo de entrada cargamos nuestro archivo .osm de la descarga. El resto de parámetros se rellenan por defecto
 (aunque podemos modificarlos): archivo DB de salida y conexión SpatialLite (magnífica utilidad con la que siempre tendremos disponibles los datos a través de carga de capa vectorial de base espacial).
Listo nuestro archivo con extensión .db procedemos a importar los datos mediante la tercera herramienta del menú: exportar topología a SpatialLite.
En archivo de base de datos de entrada seleccionamos nuestro archivo .db. A continuación podemos escoger el tipo de fenómeno a exportar (punto, polilínea o polígono). Pulsando el botón Cargar de la base de datos se nos muestran en pantalla todas las categorías presentes en los datos. Seleccionamos aquellas que queramos importar (o todas) y dejamos la casilla Cargar en la vista del mapa cuando se termine activada para que los datos se carguen en el lienzo de nuestro proyecto.
El número de etiquetas que seleccionemos configurará lo completa que será la tabla de atributos de los elementos importados. Para este ejemplo nosotros queremos discriminar los puntos clasificados como supermercados en OSM; además queremos contar con la información del nombre de la tienda si la tuviera. Por tanto en las etiquetas marcamos los campos shop y name.
Aceptamos y QGIS nos importa todos los puntos de la base de datos OSM en la capa Leon_points; como sólo estamos interesados en los supermercados abrimos su tabla de atributos y notamos que algunos están etiquetados como supermarket...
... por lo que hacemos una consulta a la base de datos usando una expresión...
El programa nos devuelve, seleccionados en amarillo en pantalla y seleccionados también en la tabla de atributos, aquellos puntos cuya etiqueta en la categoría shop es igual a supermarket.

Ahora ya podríamos exportar nuestra selección como archivo vectorial shape y conservar nuestra solicitud (click derecho sobre la capa y Guardar como... marcando la casilla 'exportar sólo datos seleccionados' en la ventana de exportación a SHP). Y trabajar con aquellos datos de OSM que nos interesaban de la mejor manera posible.
Es muy importante para saber qué datos podemos conseguir desde OSM conocer el etiquetado que se utiliza en dicha cartografía, por lo que recomendamos dar un buen repaso o tener siempre a mano el catálogo de claves y valores que se utilizan habitualmente en OSM. Solo así podremos saber, por ejemplo, que la etiqueta path corresponde a sendero, track a camino, etc, etc... y podremos hacer nuestras búsquedas con buenos resultados.
Otro ejemplo, esta vez sobre las polilíneas de la base de datos, y posterior consulta highway=pedestrian sobre las mismas para discriminar aquellas calles catalogadas como peatonales en OSM y colocarlas sobre ortofoto Google.
El etiquetado de OSM es bastante abrumador y extensivo (véase aquí una muestra solamente para la clase highway) y a menudo no se respeta (o se completa muy básicamente) por parte de algunos editores. En cualquier caso creemos que este proceso es una absoluta maravilla para obtener datos individuales y clasificados de la magnífica fuente OSM. Un saludo y gracias por compartir.

jueves, 28 de julio de 2016

OpenFietsMap: otra versión de OSM.

Hablamos hoy de otro de los productos de mapas derivados de OpenStreetMap. Esta vez, con origen holandés, se trata de OpenFietsMap. Como bien se explica en su página principal el mapa es compatible con los gps Garmin y con OruxMap en Android, y nos ofrece las clásicas versiones tanto de escritorio (para BaseCamp) como la versión de archivo para copiar directamente en el gps.
Especialmente pensado como un mapa ruteable para ciclistas y con una cobertura europea, las descargas están organizadas en diferentes zonas que podremos seleccionar. Así por ejemplo, si nos interesa España, accederemos al enlace Europe donde podemos encontrar una gigantesca descarga para instalar en BaseCamp (9 Gigas comprimido, 12 Gigas descomprimido) que engloba Europa entera, o los diferentes archivos fragmentados para cada zona europea preparados para enviar directamente al gps.
A fecha de este artículo se observa que la última actualización del mapa ofrecida es de Enero. Desconozco la frecuencia de actualizaciones.
En la web (en inglés) se ofrecen además sobradas explicaciones e instrucciones de la manera de proceder, que es por otra parte la clásica en este tipo de descargas (tanto para Windows como para Mac). También las propiedades del mapa y sus características (por ejemplo no tiene vista 3D ni datos de altura y tampoco es imprimible).
Hemos descargado a modo de prueba la imagen IMG correspondiente a España (la descarga de toda Europa para BaseCamp nos ha parecido excesiva) y la hemos colocado en nuestro gps virtual del pen drive para verlo en BaseCamp (en las unidades modernas de Garmin podemos renombrar el archivo descargado gmapsupp.img con el nombre que deseemos a fin de poder llevar varias zonas).
La web cuenta además con interesantes enlaces e información más avanzada acerca del mundillo de los TYP y cómo podemos cambiar el aspecto visual del mapa para adaptarlo a nuestro gusto.
Ejemplo de las capacidades de ruteo del mapa.
En definitiva otro producto derivado de la información OSM al alcance de todos y que todos podemos probar. Es ya cuestión estética o de una mejor adaptación de la información a nuestra actividad principal que acabemos decidiendo el más acorde a nuestras necesidades. Un saludo!

lunes, 15 de febrero de 2016

Reit_Wanderkarte: más mapas OSM para Garmin.

Hoy vamos a hablar de otro más de los muchos productos derivados de la cartografía libre OSM (OpenStreetMap) que pueblan Internet, y que suelen tener como denominador común el aprovechamiento de los datos OSM para su elaboración. Luego, cada proyecto busca darle una estética diferente al mapa (usando topografías o datos de altura diversos) o basar su utilidad en una determinada área específica. El caso que nos ocupa hoy, Reit_Wanderkarte, podría traducirse por algo como "mapas de equitación y senderismo", pues teóricamente está dedicado a mostrar rutas de estas dos actividades. Y lo hace con una estética topográfica bastante afortunada y usando para el sombreado los datos de elevación SRTM 90m de la NASA. Su área de cobertura es la zona europea, aunque no toda como puede apreciarse en su propia web:
Zonas actualmente cubiertas por los mapas Wanderreitkarte.
Todo lo referente a este mapa web, su contenido, información general, y acceso a varias herramientas disponibles lo podemos encontrar en su web: http://www.wanderreitkarte.de/ Lo cierto es que varias de esas herramientas son de lo más interesante, como la posibilidad de enlace directo para editar en OSM, la de generar una imagen para descarga e impresión, o la de cargar tracks y rutas en el mapa para editarlas (aunque confieso que apenas las he probado porque tener que andar con el traductor de alemán de Google acabó aburriéndome).
Herramienta para generar una imagen del mapa en nuestro navegador que luego podamos guardar.
A lo que si hemos prestado atención es a la posibilidad de descargar estos mapas en formato compatible con nuestro GPS Garmin. En la sección Garminkarten de la web tenemos la descarga gratuita del mapa por zonas delimitadas.
Zona de descarga de mapas para Garmin con áreas de cobertura y tamaño de cada uno.
Contenido del archivo ZIP descargado.
Como no podía ser menos hemos descargado el correspondiente a España (984 megas a la fecha del artículo, pues como todo mapa basado en OSM sabemos que el mapa se va actualizando con los datos del servidor madre cada x tiempo). El contenido del ZIP incluye el archivo gmapsupp.img que podemos copiar directamente en el directorio Garmin de la tarjeta SD de nuestro GPS (podemos renombrarlo antes para más claridad) y ya tendríamos disponible el mapa en nuestro dispositivo.


Se incluye también un instalador para BaseCamp (ms_setup.exe), lo que es muy de agradecer ya que nos permite disponer del mapa en nuestro PC. Una vez descomprimido el ZIP en una carpeta ejecutamos el instalador, y aunque un instalador en alemán es complicadillo, conseguimos terminar el proceso:
Proceso de instalación muy sencillo con ventana MS-DOS copiando los mapas img en el directorio por defecto.
Tendremos entonces todos los archivos img, el typ, y el desinstalador en la carpeta correspondiente.
Es ahora momento de comprobar que tenemos disponible el mapa en BaseCamp y que todo ha funcionado. 
Mapa disponible en BaseCamp bajo el nombre Nops_Wanderkarte_West.
La verdad es que el mapa está muy bien, a mi me gusta mucho su estética clarita y de buenos colores. Respecto a los datos que contiene, pues como queda dicho son los de OSM, que como siempre en unas zonas estarán mejor y en otras peor. Yo siempre os recuerdo que podemos colaborar y perfeccionar la zona en la que nos movemos para tenerla lo más actualizada y real posible. Como pequeño "pero" que los textos al poner el ratón encima de un elemento lo mismo salen en español que en alemán... pero en general, y aunque todo el proyecto está de forma un tanto exclusiva en alemán, el mapa es una preciosidad.
Deciros también que el mapa no es ruteable ni contiene datos de altura, por lo que no podremos generar recorridos automáticos ni ver perfiles de elevación. El sombreado de relieve de la web también parece perderse en BaseCamp y el GPS. Captura a zoom de 500 metros:
¿Qué nos queda por mostrar? Efectivamente: ¿qué tal se ven los mapas en el GPS?. Obviamente, además de la opción ya dicha de copiar el archivo gmapsupp.img con el mapa entero directamente a la sd del Garmin,  la ventaja de instalarlo para BaseCamp es que nos permite transferir a nuestro Garmin las zonas que queramos, ya que está estructurado en partes y a través de BaseCamp/MapInstall podemos hacerlo sin mayor problema.
Ejemplo con cuatro cuadrículas seleccionadas para instalación en el GPS Garmin.
Una vez pasado el mapa (o sólo las zonas que queramos) su aspecto en mi Garmin Montana 650 es el que veis en las siguientes capturas (muchos textos de elementos del mapa salen en alemán al pinchar en ellos, el verdadero handicap de este mapa):
Mapa activado en el administrador de mapas y capturas a 5 y 2 kms.
Capturas a 800, 300 y 120 metros.
Y como guinda del pastel hemos elaborado también el archivo necesario para disfrutar de este mapa en SASPlanet (thanks Pascal), aunque la política del servidor parece restrictiva en cuanto a descargas masivas desde softwares externos, así que iremos comprobando su velocidad o limitaciones. En la próxima actualización de SASPlanet lo incluiremos en el lote.
Captura de este extraordinario mapa en SASPlanet a zoom 14.
El mapa web contiene una leyenda, tanto para descargar en pdf (de nuevo sólo en alemán), como accesible en la web donde el traductor de Google hace lo que buenamente puede. Veremos de introducirla en SASPlanet....
Y esto ha sido todo por este artículo. Una posibilidad más de cartografía gratuita para nuestros Garmin y BaseCamp que esperemos os pueda ser de utilidad. Me comentan que para ciertas zonas (Alpes, Dolomitas,...) estos mapas están muy bien valorados. Es cuestión como siempre de cotejar la zona de interés y decidir. Saludos!!!

lunes, 28 de septiembre de 2015

Capas para Google Earth.

Gracias a un comentario de Javier, amigo y tocayo del blog, cuando hablamos en su día de agregar servicios WMS a Google Earth, hoy traemos hasta Cartografía Digital una web que nos proporciona un buen listado de mapas en forma de capas para superponer en Google Earth. Google Earth Map Overlays nos facilita, con un simple registro, más de 50 mapas diferentes que poder abrir sobre la base de Google Earth: la mayoría la forman los diferentes mapas de OpenStreetMap, pero también están los de Google, Here Nokia o Bing, o algunos mapas europeos (incluyendo OpenTopoMap que vimos en este artículo) o de cobertura mundial. En su web tenemos variados ejemplos de cómo se visualiza cada una de las capas, así como la posibilidad de descargar las capas KML individualmente o como un lote KMZ que incluye todas las disponibles.

El archivo que contiene todas las capas disponibles se llama map-overlays-for-google-earth-combined.kmz y, al ser simplemente enlaces de red a los mapas correspondientes, ocupa solamente 3 Kb. Lo descargamos y lo ejecutamos con lo que, si tenemos Google Earth instalado en nuestro pc, se nos abre automáticamente cargando el archivo en nuestros lugares temporales.
Conjunto de mapas de Google Earth Map Overlays cargados temporalmente bajo el epígrafe general Map Overlays. En la imagen, OpenTopoMap para la zona de Europa activado.
Ahora, si queremos tenerlos siempre disponibles en nuestro Google Earth, simplemente con el botón derecho sobre Map Overlays, pinchamos en Añadir a mis sitios. Por supuesto las capas por defecto que trae Google Earth (carreteras, lugares, etiquetas, fotografías, relieve etc...) quedan siempre disponibles para utilizar con estos mapas.
Ejemplo con mapa Thunderforest Lanscape cargado y varias capas de Google activadas.
También podemos ajustar la transparencia de nuestra capa con la barra disponible debajo de la lista de mapas, ya que todas vienen por defecto con una opacidad del 100%.
Lo cierto es que la utilidad de estas capas es tremenda y nos permiten ver algunos de nuestros mapas favoritos en 3D junto con las capas tradicionales de Google Earth. Esto sirve tanto para facilitarnos mucho la gestión de rutas, el análisis de datos o para completar la visión cartográfica en aquellas zonas que otros mapas poseen mayor información que el propio Earth.
Ejemplo de la capa mundial de relieve de Maps-For-Free en la zona de España.
Sin duda un gran trabajo esta recopilación, y un obligatorio a tener incluido para aquellos que usemos muy a menudo el excepcional Google Earth, al que estas capas aportan un valor añadido extraordinario. Os dejo con un GIF animado en el que puede verse la apariencia de distintos mapas de este lote desde un mismo punto de vista.


jueves, 27 de agosto de 2015

OpenTopoMap en BaseCamp y Garmin.

Hace un tiempo vimos en este artículo cómo disponer en BaseCamp y en los dispositivos Garmin de la cartografía libre de OpenStreetMap (OSM). A través de la web alternativaslibres podíamos descargar el archivo ejecutable necesario para instalar el mapa en nuestro pc y tenerlo disponible en BaseCamp (y, por tanto, en nuestro GPS Garmin) o el lote de archivos necesario para pegarlo directamente en el dispositivo sin necesidad de pasar por BaseCamp. Además son archivos de buena parte del mundo y siempre actualizados, de forma que recogen siempre las últimas modificaciones del servidor de OSM.
Hoy vamos a hacer los mismo con OpenTopoMap, que es una variante de los mapas OSM con un estilo más topográfico, disponibles para la zona Europa, y que cuentan con una edición para dispositivos Garmin.
Mapa web de OpenTopoMap con algunas funciones clásicas y varias capas (entre ellas OSM que viene muy bien para comparar diferencias). Marcado con círculo rojo el enlace a los mapas para Garmin.
En la esquina superior derecha del visor tenemos el enlace a la Garmin Edition de estos mapas. En ella disponemos, tras una breve explicación y unas capturas de imagen, de una lista de los países o regiones disponibles para descarga, con la fecha de la última actualización de la base de datos OSM, y los enlaces para descarga (tanto para la instalación directa en el dispositivo Garmin como para la instalación en PC y poder abrirlos en BaseCamp).
Web de descarga de OpenTopoMap para Garmin.
Columna amarilla: muestra en el mapa el terreno que abarca el mapa seleccionado. Columna morada: centra en el mapa el mapa seleccionado. Columna verde: nombre del mapa y fecha de última actualización. Columna rosa: descarga para meter directamente en el GPS y tamaño de la misma. Columna azul: descargas para PC y tamaño (instalador si elegimos Win y archivos sueltos si elegimos PC)
Queremos instalar los mapas en nuestro PC y tenerlos disponibles en BaseCamp, por tanto pinchamos en este caso sobre el ejecutable para Windows correspondiente a Spain. Se nos descarga el archivo único OpenTopoMap-Spain.exe que a fecha de este artículo tiene un tamaño de 281 megas.
Ejecutamos el archivo para instalarlo y seguimos las instrucciones como con cualquier programa convencional y que no tienen ningún problema. A la hora de elegir directorio donde instalar OpenTopoMap yo he dejado el que sale por defecto (desconozco si por cambiarlo puede dar algún error y que BaseCamp no lo reconozca).
Una vez terminada la instalación tenemos nuestro directorio creado con todas las partes (archivos .img de Garmin) que forman el mapa, el archivo .typ de estética del mismo y, muy importante, un desisntalador por si alguna vez queremos eliminar el mapa del PC.

Ahora es el momento de comprobar que OpenTopoMap está disponible en nuestra lista de mapas cuando abrimos BaseCamp.
OpenTopoMap en pantalla,  reconocido por BaseCamp en el desplegable de mapas y configurado al máximo detalle.
Ya tenemos OpenTopoMap funcionando en BaseCamp. Ya podemos crear waypoints, tracks o rutas sobre él (comprobado que es perfectamente ruteable incluso por caminos). En cambio el mapa no contiene valores de altura por lo que ni tracks, ni rutas, ni waypoints muestran perfiles o dato de altitud (una lástima que alguien que tenga el mapa podrá confirmarnos).

Para tener el mapa en nuestro GPS Garmin tenemos dos opciones:
1.- Desde el propio Basecamp, con nuestro GPS conectado, menú Mapas/Instalar mapas con lo que MapInstall se arranca y se procede como con cualquier otro mapa (incluso instalando sólo algunas zonas si queremos).
MapInstall con nuestro Garmin Montana 650 reconocido y la lista de mapas disponibles en Basecamp para instalar en el GPS. Como no queremos instalar los 3 sino sólo OpenTopoMap pulsamos en Personalizar...
En la lista marcamos OpenTopoMap con lo que el texto cambia a SE INSTALARÁ y continuamos el proceso. Si queremos instalar solamente algunas partes del mapa pulsaremos en Instalación avanzada/parcial...
OpenTopoMap con las 36 partes de que se compone. Seleccionamos (botón izquierdo del ratón) o deseleccionamos (botón derecho) las partes a instalar y continuamos el proceso. El botón de ayuda nos explica cómo hacerlo. 
2.- Copiando los archivos en el GPS. Como vimos más arriba, OpenTopoMaps, nos da la opción de descargar el mapa en el formato listo para pegar en el dispositivo. Yo recomiendo hacerlo por BaseCamp por mil razones (tendremos el mapa en el programa, lo lee mucho más rápido que desde la memoria del GPS, etc...), pero si por cualquier motivo no queréis o no podéis usar BaseCamp, debemos descargar el enlace preparado para instalar directamente en el Garmin.


Se nos descarga un archivo comprimido zip de nombre spain_garmin.zip (532 megas) que contiene tres archivos: spain.img (el mapa), spain_contours.img (las curvas de nivel) y un readme.txt que aunque está en alemán, viene a decir que copiemos los dos archivos .img en la memoria externa del GPS, dentro de la carpeta Garmin. 



Hecho esto, arrancamos nuestro Garmin y comprobamos que ambos mapas están en nuestra lista, apareciendo por separado pues pueden activarse o desactivarse en pantalla individualmente (podemos ver sólo el mapa, sólo las curvas o todo junto con las curvas superpuestas. Curvas que a su vez nos sirven para superponer sobre cualquier otro mapa u ortofoto).
Este es pues todo el proceso, tan sencillo que ni merece un artículo tan largo como el mío, pero bueno, espero no se os haya hecho aburrido y más vale pecar por exceso que por defecto en una explicación. Explorad a vuestro gusto el mapa en BaseCamp o en el GPS, comparadlo con el OSM tradicional, y no olvidéis que los mapas OSM van mejorando con el tiempo, por lo que pasado un tiempo prudencial lo suyo sería volverlos a descargar para tenerlos con las últimas incorporaciones de cartografía.

Os dejo con unas capturas de pantalla del Montana 650 para que veáis el aspecto de este OpenTopoMap en el GPS. Pinchad para ampliar.
Capturas a 800 m, 2 kms y 3 kms con curvas de nivel desactivadas.
Capturas a 500, 200 y 80 metros de zoom con curvas de nivel activadas..
Idénticas capturas con el mapa OSM tradicional de alternativaslibres para que comparéis estéticas.
PD: en el archivo de texto en alemán que viene con los mapas se dice que para dispositivos Garmin más antiguos (Legend, Vista, etc..) debemos renombrar el mapa como "GMAPSUPP.img" y meterlo en la tarjeta SD, dentro de la carpeta "Garmin". Y dice también que "por desgracia, los viejos dispositivos de Garmin pueden cargar sólo un archivo de mapa, por lo que no hay líneas de contorno adicionales" (o sea, no podremos tener mapa y curvas de nivel a un tiempo).