Mostrando entradas con la etiqueta MDP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MDP. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2024

Nuevo producto a descarga: Modelo Digital de Pendientes - MDP02

Disponible a descarga el nuevo producto Modelo Digital de Pendientes - MDP02. Se ha obtenido a partir de MDT-LIDAR 2ª cobertura con un paso de malla de 2 metros. Distribuido con las hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000. En las zonas de solape entre husos, se ha calculado cada hoja en los dos husos. Cada celda de la malla almacena el valor de la pendiente en grados sexagesimales. Se ofrece en formato COG (Cloud Optimized GeoTIFF), de esta forma, se cumple con la Directiva europea INSPIRE respecto a la distribución de información geográfica. Realice la descarga a través de la agrupación Modelos Digitales de Elevaciones.

Los datos origen se encuentran en ETRS89 (EPSG:25829,EPSG:25830 y EPSG:25831) en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 (EPSG:4083) en las Islas Canarias (sistemas compatibles con WGS84), pudiéndose reproyectar a otros sistemas de referencia.

Vamos a visualizar alguno. Filtramos los resultados de búsqueda para la hoja 105.

Descargamos el archivo MDP02-ETRS89-H30-0105-2-COB2.tif (144 megas) correspondiente a la hoja 105-2 del MTN25.
Lo abrimos en Global Mapper.
Aspecto del archivo de pendientes con la info de grados y porcentaje en dos puntos diferentes.
Histograma mostrando la cantidad de pixels correspondientes a cada tramo de pendiente (en grados).
Podéis consultar el estado de las diferentes coberturas en la web del proyecto PNOA.
Abriendo el mismo fichero en QGIS y coloreándolo por el valor de píxel tenemos una visión general de las pendientes de un terreno determinado sobre el plano horizontal. Estos productos derivados de los datos LIDAR tienen varias aplicaciones de importancia en la vida real.

Podemos aprovechar para hacer algunas operaciones básicas con la calculadora ráster. Por ejemplo clasificar el ráster en dos clases según la pendiente (mayor y menor de 20).
Crear un ráster con dos valores en un solo paso: 1 (negro) para pendientes menores de 20 y 2 (blanco) para pendientes mayores de 20.

O enmascarar partes de un ráster, digamos, por ejemplo, porque sólo interesan pendientes iguales o menores a 10 grados.

martes, 14 de septiembre de 2021

Nuevos servicios WCS de descarga del MDP y MDS de España.

El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) ha puesto en marcha dos nuevos servicios de descarga de coberturas (WCS): el Modelo Digital de Pendientes (MDP) y el Modelo Digital de Superficies (MDS). Éste último contiene tres coberturas: el MDS propiamente dicho y dos Modelos Digitales de Superficies Normalizados de las clases Vegetación y Edificación de todos los cuales ya hemos hablado en el blog.

La resoluciones de los modelos son de 5 metros para superficie y pendientes, y 2,5 metros para las coberturas de las clases vegetación y edificación. Gracias a estos nuevos servicios se puede contar con información actualizada del valor de la pendiente en grados sexagesimales y la altura en metros de cada clase. Ambos modelos han sido realizados a partir de las nubes de puntos LIDAR de la primera Cobertura del proyecto PNOA-LiDAR.

Las URL de conexión para dichos servicios WCS son:
Estructura de las capas de cada servicio en el asistente de QGIS.
Los servicios WCS nos permiten tanto conseguir una imagen como extraer datos de ella. Por tanto, cargada la capa de cobertura tendremos la información numérica correspondiente de cada punto.
Cargado el MDS05 en QGIS (y con simbología de Mapa de sombras para una mejor visualización) solamente debemos clickar
en un punto con la herramienta Info para obtener la altura en metros.
Y lo mismo con la cobertura de Vegetación.

Usando estos servicios web cualquier operación que requiera extraer el dato que proporciona el WCS es muy sencilla de realizar, como por ejemplo la asignación de alturas a una capa de puntos. Y ello sin necesidad de cargar pesados archivos físicos o de importar una buena colección de ellos para cubrir la misma zona. Es más, si necesitamos extraer a archivo una zona podemos hacerlo sin problema.
Y lo mismo para cualquier tipo de análisis ráster.

La descarga de la imagen desde el servicio se puede realizar en varias proyecciones y formatos, por lo que deberemos elegir el formato más apropiado a nuestra tarea, ya que parece que hay formatos que cargan como simple imagen RGB -la herramienta info nos dará la combinación RGB del pixel pinchado pero no el dato de altitud o pendiente-.

Unos servicios que se antojan imprescindibles por rapidez de uso, accesibilidad y la multitud de utilidades que todo lo relacionado con los archivos de relieve generan en el mundo cartográfico. En un ordenador potente y buena conexión de internet su manejo es toda una gozada, aunque no conviene abusar con la carga de zonas demasiado amplias. Saludos.

lunes, 3 de agosto de 2020

Modelo Digital de Pendientes MDP05

Disponible en el Centro de Descargas CNIG el Modelo Digital de Pendientes con paso de malla de 5 m, generador a partir del MDT-LIDAR 1ª cobertura. Ficheros cortados por hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1: 50.000. En las zonas de solape entre husos se ha calculado cada hoja en los dos husos. Cada celda de la malla almacena el valor de la pendiente en grados y fracción de grados sexagesimales. Realice la descarga a través de la agrupación Modelos Digitales de Elevaciones.

Según la información auxiliar del producto se han seguido los siguientes pasos para obtener el modelo digital de pendientes: 
  1. Generación de un catálogo con las hojas del modelo digital de elevaciones MDE05, con 5 metros de paso de malla, cortado por hojas 50 mil y obtenido a partir de la clasificación de los datos lídar 1ª cobertura. 
  2. Cálculo de la pendiente para cada celda. Para ello se calcula la pendiente entre cada celda y cada una de las celdas colindantes, tomándose de todas ellas la mayor en valor absoluto.
  3. El mosaico formado por todas las hojas del mapa de pendientes se recorta por hojas 50 mil para cada huso, manteniendo un solape entre husos de 1 hoja.
Representación del MDP05 con un degradado de color

Formato de archivo ASCII matriz ESRI (asc). Sistema geodésico de referencia ETRS89 (en Canarias REGCAN95, compatible con ETRS89) y proyección UTM en el huso correspondiente a cada hoja del MTN50. En Canarias el huso UTM es el 28. 
El MDP es un producto derivado del MDT el cual fue obtenido a partir de la clasificación de la nube de puntos LIDAR de la 1ª cobertura del proyecto PNOA-LIDAR. En el proceso de cálculo del MDP a cada celda del fichero asc se le asigna el valor de la mayor de las pendientes calculadas entre la celda homóloga del MDT, con iguales coordenadas, y cada una de las celdas colindantes. No se dispone de MDP de Ceuta, Melilla ni Gibraltar ya que no existen datos LIDAR en estas zonas.
Obtención del dato de pendiente en una coordenada concreta
Uso de la calculadora ráster para extraer las zonas con pendientes entre 15 y 30 grados