Mostrando entradas con la etiqueta MOBAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOBAC. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2017

De SASPlanet a MOBAC: mapas offline.

Hay que ver lo que aprende uno casi sin querer y trasteando... Hasta hoy mismo yo pensaba que MOBAC sólo abría mapas online provenientes de servidores de mapas, de semejante manera a como hace también SASPlanet. Gracias a un comentario por los foros acerca del mapa TopoEH he descubierto la manera de cargar en MOBAC archivos de mapas offline para luego poder exportarlos a cualquiera de los variados formatos que permite el programa (algo que debe llevar bastante tiempo inventado y yo sin enterarme). En el fondo no deja de ser un proceso variante y similar del que ya explicamos cuando hablamos de cómo aprovechar la caché de imágenes de SASPlanet en MOBAC, sólo que esta vez cargando un archivo único en lugar de un directorio con todas las pequeñas imágenes.
De esta forma podemos unir una vez más estos dos magníficos programas y aprovechar indistintamente las diferentes fuentes de mapas que tengamos en cada uno de ellos, combinando las posibilidades de mejor manera. Un ejemplo claro que se me ocurre: si tengo una cartografía configurada en SASPlanet que NO tengo en MOBAC (y yo tengo muchas de esas), podemos elaborar desde el primero el mapa offline para luego abrirlo en el segundo y poder exportarlo, por ejemplo, al formato RMAP de TwoNav en el que SASPlanet no puede exportar. Cierto es también que si tenemos la fuente en SASPlanet debería poder configurarse igualmente para verse en MOBAC, pero yo no he dedicado mucho tiempo a las mapsources de MOBAC y si más a las de SASPlanet, por lo que este sistema me viene de maravilla. Ahora me queda la terrible duda de si en SASPlanet podrán configurarse de alguna forma los parámetros del mapa para poder hacer algo parecido y engañar al programa para cargar un archivo offline... Qué sinvivir...

De momento, vamos con el proceso detallado:

1.- Crear desde SASPlanet un mapa RMaps (SQLite 3).
No se si MOBAC será capaz de cargar otros formatos, pero lo que es indudable es que con este formato SQLite la cosa funciona. Así pues creamos el mapa en SASPlanet de la forma habitual y lo exportamos en el mencionado formato; en nuestro ejemplo, y dado que SASPlanet permite exportar al archivo también las capas superpuestas, hemos elegido la orto PNOA con la capa base del IGN para ortofoto. Una pequeña área sobre la ciudad de Huesca a los zooms 16, 17 y 18.
Captura de SASPlanet mostrando los mapas activos en el área elegida y la ventana de exportación preparada para crear nuestro archivo .sqlitedb.
Ya tenemos nuestro mapa Huesca_orto.sqlitedb al que enlazo para descarga por si queréis seguir el ejercicio desde este punto (6,7 megas). Voy a pegarlo en la propia carpeta de fuentes de MOBAC de mi PC, que en este caso es C:\Program Files\MOBAC\mapsources (si tuvierais muchos o grandes mapas de este tipo podéis considerar hacer un directorio para ellos y así tenerlos agrupados).

2.- Crear el archivo XML para MOBAC mapsources.
Ahora debemos crear el pequeño archivo de texto en formato XML que hace de fuente de mapa llamando al archivo SQLite. En el mismo bloc de notas de Windows creamos un nuevo documento con el siguiente contenido:
En amarillo nombre con el que el mapa se nos va a mostrar en la lista de mapas de MOBAC. En verde la ruta completa a la ubicación del archivo SQLite imagen del mapa.
En rojo nombre identificativo con el que hemos guardado el XML.
Guardamos el documento y LO RENOMBRAMOS CAMBIANDO LA EXTENSIÓN .TXT POR .XML. Lo colocamos en la carpeta mapsources de MOBAC que es donde están las fuentes de mapa por defecto del programa. Este archivo Huesca_orto.xml también os lo enlazo para descarga por si queréis usarlo para esta práctica.
Ahora, con los dos archivos juntos en la carpeta mapsources de MOBAC, sólo nos resta arrancar el programa y comprobar que todo ha ido bien:
El mapa se muestra correctamente en nuestra lista de mapas y representa a la perfección
los tres niveles de zoom disponibles con los que fue creado en SASPlanet (15, 16 y 17 en la escala de MOBAC).
A partir de aquí ya podemos exportar desde MOBAC a alguno de los múltiples formatos que nos permite el programa, siguiendo el proceso básico que ya explicamos en su día y podéis recordar en el vídeo de nuestro canal YouTube.

Esto es todo. Un útil apaño para aquellos casos en que se nos resista la configuración de un servicio WMS en MOBAC pero en cambio lo tengamos bien añadido en SASPlanet y necesitemos exportarlo a un formato en el que SASPlanet no trabaje (RMAP para TwoNav/Compe, SQLITEDB para Orux con varias cartografías). Jugando de esta forma con ambos softwares son pocas las posibilidades que quedan fuera de nuestro alcance. Saludos!!

jueves, 7 de enero de 2016

Mapa del Mes: Navarra-IGN25k.

Para este mes de enero nos hemos decidido por Navarra. Conversando con el compañero Angelov decidimos cubrir una increíble laguna de CompeGPS: su versión para Mac no abre archivos ECW, algo realmente lamentable en un software que maneja cartografía. Por tanto hemos elaborado el mosaico de Navarra con los mapas MTN25, que como sabemos cuentan con una nueva estética desde hace unos meses. Y lo hemos hecho en dos formatos: ECW (básico y universal formato de mapas) y RMAP (formato propio de CompeGPS cubriendo así su mencionada laguna).
Lo primero fue decidir el ámbito territorial de nuestro mapa, y a fin de maximizar el tamaño final optamos por exportar estrictamente la cartografía dentro de las fronteras de la Comunidad. Para ello, partiendo de los vectoriales shape Líneas límite municipales, disponibles en el Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional del Centro de Descargas del CNIG, extrajimos el recinto autonómico correspondiente a Navarra y lo guardamos en los formatos GPX y KMZ. Esto nos permite hacer la selección del terreno a descargar de manera automática sin tener que estar seleccionando, engorrosa y manualmente, el perímetro de la Comunidad.
Polígono vectorial con los límites de Navarra abierto en Global Mapper y listo para exportar a GPX y KMZ.
Lo siguiente era descargar las imágenes del MTN25 contenidas en ese espacio geográfico. Para cada formato destino usamos un software diferente.

- MOBAC para archivo RMAP.
La manera más sencilla para elaborar mapas en formato RMAP para CompeGPS es sin duda usar MOBAC. Abrimos la cartografía ráster del IGN, hicimos nuestra selección de terreno a partir del GPX con los límites de Navarra, nos decidimos por el zoom 16 que da buena calidad y el resto es cuestión de paciencia hasta que MOBAC descargue las imágenes y elabore el atlas en formato RMAP.
Todo preparado en MOBAC para elaborar nuestro mapa RMAP de los límites de Navarra
a partir de la selección por GPX con la cartografía MTN25 a zoom 16.
Decir que el proceso completo nos llevó unas 5 horas, lo que me parece un tiempo muy aceptable. El resultado, un archivo RMAP de 1,36 Gigas de tamaño perfectamente compatible con CompeGPS (tanto para Mac como para PC, al menos en su versión 7) y de una calidad, nitidez y resolución extraordinarias (1,8 metros/pixel).
RMAP de Navarra abierto en CompeGPS y mostrando las propiedades del mapa.

- SASPlanet para archivo ECW.
Para elaborar el ECW escogimos SASPlanet, uno de nuestros programas favoritos que nos permite exportar en este formato de manera muy sencilla. Seleccionamos el mapa SPAIN topo, y hacemos la selección del terreno a partir del archivo KMZ del polígono de Navarra. Elegimos el zoom 17 como el más adecuado y el que nos daba una resolución y calidad similares al zoom 16 de MOBAC, y comenzamos el proceso de descarga de las imágenes.
Todo preparado en SASPlanet para descargar las imágenes de la cartografía MTN25 a zoom 17
correspondientes al polígono de Navarra cuya selección hacemos a partir del KMZ.
Completada la descarga de imágenes exportamos al formato ECW en zoom 17 y calidad 100% (sin compresión).
Y conseguimos nuestro mapa en formato ECW con un tamaño de 2,63 gigas. Abrimos el mapa en Global Mapper por dos motivos: reproyectarlo al sistema oficial para España y reducir su tamaño final sin aparente merma de calidad. Tras ello tenemos nuestro archivo ECW definitivo en proyección UTM, zona 30, Datum ETRS89, y un tamaño de 1013 megas (compresión 10). La resolución que nos da es 1,76 metros/pixel y la escala a pixel real sería de 1:6650. Este mapa ECW debe poder verse sin ningún problema en la mayoría de softwares clásicos de cartografía: Global Mapper, CompeGPS (para PC), QGIS, gvSIG, OziExplorer,...
Calidad del mapa final a tamaño real (zoom 100%).
Ambos archivos, formato ECW y formato RMAP, están disponibles para descarga en nuestra sección Mapa del Mes. También podéis descargarlos desde la página de Mis escapadas por Navarra.

Si lo queremos en formato mbtiles multicapa para dispositivos móviles, el IGN nos ofrece todas las provincias en su Centro de Descargas. Y si lo queremos en JNX monocapa (para Garmin y BaseCamp) el compañero CONORCITO también ha elaborado toda España en este hilo del ForoMTB. Recordaros que con SASPlanet también es posible hacer mapas en formato mbtiles y JNX (ademas de JPEG, ECW, PNG, KMZ, Sqlite, etc...).
Esperamos que los disfrutéis y os sean de utilidad. Saludos!!

miércoles, 13 de mayo de 2015

MOBAC: importar cache SASPlanet.

Hoy vamos a tratar un asunto a mi modo de ver muy útil e interesante. Como sabemos, tanto SASPlanet como MOBAC son dos de los programas fundamentales a la hora de crear nuestros mapas a partir de servicios WMS. En mi opinión, SASPlanet es el rey a la hora de hacer mapas JNX multicapa para los dispositivos Garmin, y MOBAC es el rey por ejemplo para hacer mapas multicapa para OruxMaps. Dependiendo de la cantidad de servicios WMS que seamos capaces de configurar para uno u otro programa, así será la cantidad de mapas disponibles que tendremos en los mismos (y, por ende, en nuestros dispositivos de mano). Sabemos que ambos guardan en caché los mosaicos de los mapas que visualizamos o descargamos, de forma que esa multitud de pequeñas imágenes quedan en nuestro disco duro para sucesivas cargas del mapa mucho más veloces (o para componer un mapa más grande de esos pequeños mosaicos).
Pues bien, a partir de la versión 141212 de SASPlanet (la última estable hasta la fecha), el programa permite guardar las imágenes de caché en formato MobileAtlas o, lo que es lo mismo, en un formato que puede ser leído directamente desde MOBAC con su correspondiente archivo .xml de fuente de mapa. ¿Qué quiere decir esto? Que los mapas que tengamos configurados en SASPlanet para que nos guarden la caché en formato MobileAtlas podrán ser abiertos en MOBAC simplemente apuntando desde él a la carpeta caché correspondiente de SASPlanet.
Creo que para los que admiramos y utilizamos ambos programas con frecuencia es una noticia extraordinaria, pues nos permite abrir en MOBAC la gran colección de mapas que ya tenemos disponibles en SASPlanet. Y aunque es cierto que las mismas fuentes WMS de SASPlanet son en teoría igual de fácilmente configurables para MOBAC, este hecho de poder compartir caché nos evitará duplicidades y ahorrará espacio en disco al no ser necesario tener la caché de un mapa en las carpetas de ambos programas. Espero haberme explicado y vamos con ello....

1.- Configurar el tipo de cache en el mapa deseado en SASPlanet.
El primer paso es decirle a SASPlanet que para un determinado mapa queremos que su cache nos la guarde en el formato MobileAtlas. Como ejemplo de este artículo vamos a usar, obviamente, la versión SASPlanet 141212 y el mapa TOPO10k de Catalunya. Procedemos según la siguiente secuencia:
1.- En el menú Settings/Options buscamos en la pestaña Maps nuestro mapa a modificar. 2.- Lo seleccionamos y pulsamos el botón Settings. 3.- En la pestaña Cache type seleccionamos MobileAtlas. Aceptamos y aplicamos todos los cambios en todas las ventanas.
Si tenemos nuestro mapa objetivo abierto en pantalla, el menú Settings/Map Settings que vemos donde el número 1 nos llevaría también directamente a la ventana 3. Con esto hemos conseguido que el programa nos genere una nueva carpeta cache_ma como por defecto tiene configurado en sus opciones para alojar las imágenes de la cache en formato MobileAtlas.
Menú de opciones donde se nos informa del nombre de la carpeta cache para cada tipo de cache. Una vez tengamos configurado el mapa como cache MobileAtlas y lo abramos en pantalla, automáticamente se genera la carpeta cache_ma.
Será pues a partir de ahora dentro de esta carpeta cache_ma donde se alojarán las imágenes del TOPO10k de Catalunya, y más concretamente dentro de la carpeta CatalunyaTOPO10k, pues es así como está configurado el nombre de la carpeta cache propia del mapa (línea NameInCache=CatalunyaTOPO10k dentro del archivo params.txt del mapa). Y según vayamos descargando o navegando por el mapa a diferentes niveles de zoom, la carpeta cache irá adquiriendo un aspecto y estructura como este:
Carpeta cache en formato MobileAtlas (cache_ma) del mapa TOPO10k de Catalunya
 conteniendo multitud de imágenes en sus carpetas con diferentes niveles de zoom.

2.- Crear el archivo del mapa para MOBAC.
Nuestro segundo paso es crear el archivo .xml de mapa que permitirá a MOBAC acceder a la carpeta cache correspondiente de SASPlanet. Tanto en la ayuda de la web de MOBAC, como en el archivo de ayuda README.HTM en la carpeta del programa, tenemos las directrices necesarias para crear un archivo que lea las local tiles, o sea, las imágenes de cache de nuestro disco duro en local. Abrimos un simple editor de texto (bloc de notas) y ponemos el siguiente texto:

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<localTileFiles>
<name>Sasplanet-CAT-TOPO10k</name>
<sourceType>DIR_ZOOM_X_Y</sourceType>
<sourceFolder>E:\SAS.Planet.Release.141212\cache_ma\CatalunyaTOPO10k</sourceFolder>
</localTileFiles>

Este código os puede servir de plantilla para cualquier otro mapa que queráis (yo he probado con varios y funciona, pero no garantizo infalibilidad). En realidad sólo son DOS los parámetros importantes a modificar para elaborar cualquier mapa, tal cual vemos en la siguiente captura:
En naranja el nombre que nos va a salir en la lista de mapas de MOBAC. En verde la ruta a la carpeta cache del mapa
 en SASPlanet (formato MobileAtlas), por lo tanto por defecto siempre carpeta cache_ma.
El archivo se nos guardará por defecto con la extensión .txt. Simplemente cambiamos la extensión a .xml sin ningún problema y ponemos el archivo en la carpeta mapsources dentro de MOBAC.

3.-  Comprobar que la cache del mapa configurado en SASPlanet se visualiza en MOBAC.
Sólo nos queda hacer la comprobación de que al arrancar MOBAC nuestro nuevo mapa está disponible en la lista y es capaz de cargar aquellas imágenes que previamente hayamos descargado en SASPlanet. Tanto terreno y tantos niveles de zoom como acumulemos en la cache de SASPlanet, tanto terreno y niveles de zoom se verán en MOBAC. Y además actualizándose constantemente: si descargamos en SASPlanet un nuevo nivel de zoom del mapa u otra zona de terreno, sólo tendremos que volver a abrir MOBAC para tenerlo disponible.
Mapa de la cache de SASPlanet perfectamente cargado en MOBAC, con el nombre personalizado.
La versatilidad de SASPlanet como programa portable es, en estos casos, muy útil. Podemos por ejemplo tener el mismo SASPlanet instalado dos veces y en una de las instalaciones configurarlo para que todos los mapas guarden la cache en formato mobileatlas (de forma que tengamos el SASPlanet tradicional y el SASPlanet al que apuntarán los mapas de Mobac). O configurar como cache mobileatlas sólo los mapas que no tengamos ya configurados en Mobac.... Y no olvidemos tampoco que SASPlanet nos permite exportar cualquier cache que tengamos ya descargada al formato MobileAtlas y a la carpeta que elijamos, sin necesidad de volver a descargarla en formato MobileAtlas. Las posibilidades son tantas como los gustos personales o las necesidades.

domingo, 25 de enero de 2015

OruxMaps VII: mapas de MOBAC.

En esta, en principio, última entrada sobre OruxMaps, vamos a enumerar rápidamente algunos programas que sirven para elaborar cartografía compatible con este magnífico software de navegación para los dispositivos Android. Y nos centraremos en el mejor de todos: Mobile Atlas Creator (MOBAC). Y es el mejor no sólo por su sencillo manejo, sino también porque al estar basado en servicios wms y funcionar con cartografía online, nos permite hacer cartografía multicapa como hemos visto con el Creador de mapas integrado en OruxMaps. Digamos que viene a ser parecido a éste, pero con la potencia de un software de escritorio y la posibilidad de exportar a muchos más formatos. Además de poder mezclar capas de distintas fuentes de mapas a distintos niveles de zoom, lo cual ofrece maravillosas posibilidades.
La interfaz principal del programa con sus elementos más importantes es la que sigue:
Y como desglosar a base de pantallazos la elaboración de un mapa para OruxMaps podría ser muy larga y confusa, creo que es el momento de poner otro de nuestros videotutoriales explicando el proceso. A ver si me queda breve, sencillo y claro...


Por si acaso contáis con una versión de MOBAC que no tenga mapas básicos como Bing, Google o los del IGN, en la sección DESCARGAS os dejo un enlace a un archivo conteniendo las más clásicas (salvo Google Satélite que no me funciona). Allí tenéis los detalles.

Los otros dos programas que he probado para hacer cartografía compatible con OruxMaps son:
- OKMap: parece un software bastante completo y que habrá que probar. En el aspecto de mapas para Orux nos permite crear mapas monocapa desde una imagen previa cargada (bastantes formatos incluyendo ecw, tiff, kml/kmz, map, imp, y archivos de calibración clásicos).
- TopoMapCreator: nos permite hacer mapas multicapa desde las fuentes de mapas que contiene, que no son demasiadas y desconozco como ampliarlas. Más tosco visualmente, sin el apoyo de mapas a la vista, se basa en la introducción de las coordenadas de la zona que queramos. La descarga del programa incluye muchas herramientas complementarias para transformar formatos o descargar OSM.
No olvidéis también que para hacer mapas monocapa en formato .rmap (compatible con OruxMaps) CompeGPS es una buena herramienta, pues es el formato de mapas que utiliza su aplicación móvil TwoNav. Aunque MOBAC los hace estupendamente también seleccionando como Atlas TwoNav RMAP, y además multicapa.

miércoles, 21 de enero de 2015

OruxMaps VI: mapas offline en local.

Ciertamente son tantas las posibilidades, los formatos y las maneras de conseguir mapas offline (aquellos instalados directamente en el dispositivos, que ocupan espacio físico y no necesitan conexión a internet para visualizarse) que no sabía muy bien cómo plantear el artículo. Así que he decidido, que ya que estamos hablando de OruxMaps, explicaré con detalle cómo crear dichos mapas con las aplicaciones propias de OruxMaps: Creador de Mapas desde el mismo programa, y OruxMapsDesktop desde un PC externo. Y las aplicaciones de terceros para generar mapas compatibles con OruxMaps las mencionaré por encima en otro artículo, remitiéndoos para mayor conocimiento a cada una de ellas en concreto.
Los mapas offline tienen algunas desventajas (ocupan mucho espacio, se necesita elaborarlos) y otras ventajas respecto a los online. La mayor de ellas que no se necesita conexión de datos para cargarlos, pues residen en el disco duro de nuestro dispositivo, lo que en zonas de poca o ninguna cobertura (que son muchas) es una cosa indispensable para garantizar la navegación.
Los formatos de mapas compatibles con OruxMaps y toda la información sobre cada uno los tenéis perfectamente explicados en el manual oficial del programa, por lo que sería absurdo redundar aquí sobre ello. Si es importante saber que los mapas creados para uso local pueden ser monocapa o multicapa, esto es, pueden estar compuestos de una sola imagen ráster sobre la que hacer zoom, o pueden estar compuestos por varias capas que en realidad son varios mapas a distinto nivel de zoom/detalle (al mismo estilo de los servicios wms).
Hemos visto en el artículo anterior como configurar fácilmente servicios wms en OruxMaps que nos permiten el acceso a mapas online. Pues bien desde el mismo programa podemos aprovechar esos servicios para guardar esos mapas en nuestro dispositivo gracias al Creador de Mapas. Para que esta opción nos aparezca en el menú de mapas es necesario tener cargado un mapa online. Vamos a ver el proceso para guardar en local una porción del mapa WMS: IGN-RASTER, por supuesto con diferentes niveles de zoom para tenerlo disponible a las distintas escalas.
1. Con el mapa online cargado accedemos al Creador de mapa desde el menú Mapas. 2 y 3. Pinchamos en la pantalla las dos esquinas del cuadrado que queramos descargar y pulsamos la marca azul de aceptar. 4. Seleccionamos los niveles de zoom que queremos descargar (se nos va informando del número de imágenes y tamaño correspondientes), le ponemos el nombre identificativo, y pulsamos Descargar.
El gestor de descargas hace su trabajo y una vez descargado (dependerá la conexión y el tamaño y zooms del mapa), nuestro mapa aparece con el nombre dado en la lista de mapas offline perfectamente operativo.
Como veis el Creador de mapas integrado en OruxMaps es muy sencillo y efectivo para hacernos nuestros mapas offline multicapa desde los propios mapas online que tengamos. Un diez para esta herramienta.

La otra aplicación que la gente de OruxMaps ha desarrollado para elaborar nuestros mapas es OruxMapsDesktop. En este caso está pensada para poder pasar las imágenes de mapa que tengamos en varios formatos al formato compatible para OruxMaps; digamos que no haremos mapas multicapa sino mapas monocapa ráster a partir de un mapa que ya tengamos en otro formato. También incluye algunas herramientas adicionales como un conversor por lotes o una calculadora de coordenadas. Existe un manual de la aplicación con todos los detalles, aquí sólo explicaremos su manejo básico.
1.- Cargamos el fichero de calibración de la imagen; es posible que el fichero no sea reconocido en algunos casos con lo que habría que introducir los datos manualmente (un horror).
2.- Cargamos la imagen de mapa propiamente dicha (sólo algunos formatos soportados: jpg, png, bmp...).
3.- Zona de datos de calibración que se rellena automáticamente si el fichero de calibración es bien reconocido.
4.- Nombre que damos al mapa que vamos a crear.
5.- Carpeta destino del mapa a crear.
6.- Multicapa hace una simulación haciendo zoom digital sobre la imagen como si se tratara de un mapa multicapa (para mapas muy grandes no es recomendable).
7.- Formato de las imágenes creadas (recomendado .jpeg).
8.- Seleccionamos Sqlite, el formato de OruxMaps (la otra opción es para generar sólo el fichero de calibración).
9.- Pulsamos Crear Mapa.

Al concluir el proceso tendremos generada una carpeta de nombre "relieve" en el directorio elegido y que contiene los dos archivos clásicos. Simplemente copiamos esa carpeta y la pegamos en la carpeta de mapas de OruxMaps (oruxmaps/mapfiles) para tener disponible nuestro nuevo mapa offline.

Aparte de estas dos formas de conseguir mapas offline para OruxMaps, existen otras muchas, con varios programas y de diversas formas que listaremos en el siguiente artículo haciendo especial mención a MOBAC (Mobile Atlas Creator). De momento ya existen muchos mapas para descarga por la red, multicapa o monocapa, en variados formatos y de muchos lugares. La propia web de OruxMaps es un buen lugar para comenzar la búsqueda sino queremos elaborarlos nosotros mismos.