Mostrando entradas con la etiqueta Google Maps. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google Maps. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

De QGIS al mundo Google.

Hoy traemos una rápida entrada con dos complementos muy sencillos que conectan nuestro lienzo de QGIS con el  mundo cartográfico Google, lo que siempre puede resultar útil e interesante.

El primero de ellos es Send2GE (Send to Google Earth), simple herramienta que graba la posición del mapa en la que pinchemos y la envía a Google Earth, creando una marca de posición. Si tenemos Google Earth cerrado el complemento lo arranca automáticamente. Y si marcamos varias posiciones éstas se van acumulando en los lugares temporales de Earth.

El segundo complemento es Street View, que abre la legendaria vista de pie de calle de Google en nuestro navegador, justo en el punto donde hayamos pinchado en QGIS. Si al pinchar estiramos con el ratón, una línea roja nos permite escoger la dirección de la vista.

Ambos complementos generan al instalarse tanto una entrada en el menú como un icono en la barra de botones.

Por cierto que probando en lugares donde no había calle física (grupo de edificios en este ejemplo) me he llevado alguna sorpresa y Street View me ha abierto vistas como esta....
Pero obviamente si pinchamos en lugares alejados de toda cobertura de Street View el navegador nos devolverá una imagen en negro. Esto se echa un poco en falta, algún indicador que nos asegure o no si Street View cubre la zona en la que vamos a pinchar.

En resumen dos complementos muy sencillos y sin ninguna pretensión ni complicación que unen nuestro escritorio de QGIS con el mundillo Google a través de Earth o Street View, y que muchas veces pueden abrirnos las puertas a trabajar con diferentes puntos de vista desde una misma posición. Saludos.

martes, 17 de septiembre de 2019

Mapas online básicos para TwoNav Land.

Ya hablamos en el blog alguna vez de cómo elaborar mapas online para CompeGPS. Dado que este software de escritorio ha sufrido grandes actualizaciones, pasando a llamarse TwoNav Land, y que la elaboración de dichas conexiones online tiene su miga (Land no es precisamente un dechado de virtudes manejándolas y lo que suele funcionar en otros aquí desespera), hemos decidido preparar un pequeño lote de mapas básicos que todos los usuarios de este programa deberían tener disponibles para trabajar en remoto.

Los mapas están todos comprobados en Land 8.5 y funcionando a fecha de esta publicación. Esto no quiere decir que en cualquier momento dejen de estar operativos: los servicios web son contingentes y al mínimo cambio o por frecuentes abandonos dejan de visualizarse. Tampoco sabemos si funcionan en CompeGPS ni en qué versiones, ya que actualmente no usamos dicho software.

Para usar estos mapas simplemente hay que copiarlos en la carpeta de mapas de Land (por defecto en Windows 7: C:\Users\*USUARIO*\Documents\CompeGPS\maps) o en aquella que tengáis configurada como directorio de mapas en el programa. Desde Land con la opción "Abrir mapa" y teniendo conexión a Internet ya podremos utilizarlos. Es posible que alguno de ellos ya los tengáis incluidos en la propia instalación de Land, pero los mantenemos por si fueran de utilidad.

Nuestro conjunto de mapas básicos para Land esta formado por:

MAPAS GLOBALES
Son mapas que cubren la totalidad del planeta y que por su alcance y difusión son parte básica de cualquier cartoteca.

Google_Maps, Google_Landscape, Google_Sat y Google_Hybrid. Este cuarteto de Google cubre las variantes más utilizadas de su cartografía. Google_Hybrid es un mapa transparente con elementos del terreno pensado para superponer sobre un mapa opaco (habitualmente Google_Sat o cualquier otra ortofoto).

OpenStreetMap-Mapnik, OpenStreetMap-CycleMap y OpenStreetMap_Topo. Son el trío de mapas del universo OSM más habituales: OSM clásico, Cycle (con marca de agua API Key), y OpenTopoMap.

MapBox_Sat. La ortofoto de Mapbox con elementos híbridos superpuestos.

MAPAS DE ESPAÑA
Algunos de los mapas del territorio nacional con más difusión y uso entre los aficionados.


Spain_Topo_IGN, Spain_Ortho_IGN y Spain_LIDAR. Trío básico de la cartografía nacional incluyendo el topográfico del IGN, la ortofoto PNOA y el mapa de superficies LIDAR.

Canarias_Topo_IGN, Canarias_Ortho_IGN y Canarias_LIDAR. Igual que los anteriores pero esta vez para las Islas Canarias.

Spain_Limites_IGN. Capa con los límites administrativos para la Península, ideal para colocar superpuesta por su transparencia y determinar la extensión de cada territorio (CC.AA, provincias y términos municipales dependiendo del nivel de zoom).

Spain_Catastro_IGN y Canarias_Catastro_IGN. Mapas del Catastro para Península y Baleares y para las Islas Canarias. He intentado darle transparencia para poder superponerlo pero no ha habido forma, y tampoco van demasiado finos.

- Spain_IGN_Base. Mapa base del IGN para Península y Baleares con todos sus componentes en opaco. También hace cosas extrañas que no entendemos a determinados zooms.

- Spain_MinutasMTN50. Minutas originales previas a la elaboración de la primera edición del MTN50 para Península y Baleares.

- Spain_MTN50_1Ed. Primera edición del Mapa Topográfico Nacional 50k (MTN50) derivado de las Minutas anteriores.

El lote conteniendo estos mapas arriba descritos lo podéis obtener en nuestra sección Descargas con el nombre Maps_for_LAND.zip

Esto es todo de momento, intentaremos sacar algo de tiempo y paciencia para ir aumentando el lote de conexiones, incluso a nivel autonómico. Para nosotros Land no es un programa que domine el manejo estricto de mapas online (tiene demasiados errores para serlo y su gestión de las conexiones a servicios web es lo bastante pésima y lenta para pretender ese rol), sino un programa para preparar rutas y manejar tracks que ofrece un batiburrillo de mapas como apoyo obligatorio de buena voluntad a esa función principal.
Pero nada más.

viernes, 17 de octubre de 2014

Nuestros mapas web: Mis Mapas de Google.

Después de ver en el artículo anterior la utilidad Google Maps Engine para la elaboración de nuestros mapas web, hoy vamos a analizar su hermano pequeño y más conocido: Mis Mapas. Al igual que Maps Engine, Mis Mapas cuenta también con una versión gratuita para la que sólo hace falta tener una cuenta de Google, y cuyas principales características (y limitaciones) podemos ver en el siguiente cuadro comparativo con la versión Pro:
Lo primero que vemos al acceder a Mis Mapas es su pantalla de bienvenida desde la que directamente podremos empezar a crear un nuevo mapa o abrir uno que ya tengamos creado. Estando logeados en nuestra cuenta Google podemos acceder desde el icono Opciones a la Ayuda básica de Mis Mapas (MUY recomendable su lectura como siempre). También observamos un enlace directo a nuestra cuenta de Maps Engine.
Como el proceso de creación del mapa es bastante intuitivo (añadir capas y cargar en ellas los datos a representar) y sería largo y engorroso de explicar en detalle, simplemente vamos a desglosar los pasos básicos y a elaborar un mapa intentando utilizar las funciones más básicas a nuestro alcance.
1.- Importar un track en KML de Wikiloc. Editar el punto y el track, añadiendo nombre, descripción, imágenes o vídeo. El track puede modificarse moviendo sus puntos al estar seleccionado.
2.- Crear nueva capa e importar una base de datos en formato CSV (en este caso hecha por nosotros a partir de un shp en QGIS). Editar los puntos si los datos de la base csv no están correctos y añadir imágenes o vídeo. Categorizarlos por tipo.
3.- Crear nuevas capas y dibujar puntos, líneas o polígonos y categorizarlos. Editar nombre, etiqueta, transparencia, simbología.... En este caso hemos hecho una capa ficticia con polígonos representando masas arbóreas y otra capa con líneas representando caminos y pistas.

Tras un poco de paciencia, práctica y tesón, y una vez puesto todo a nuestro gusto, sólo nos queda compartir el mapa con la opción que escojamos:
Y generado nuestro enlace, cualquiera que lo tenga visualizará nuestro mapa:
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zJDPYjBu3qYQ.kybg4knUM5wc


Aparte del enlace que se genera como hemos visto, en el icono de la carpeta tenemos una serie de opciones añadidas, de entre las que destacan:

- la posibilidad de exportar nuestro mapa -o alguna capa individual- al formato KML (con lo que podríamos abrirlo sin conexión en Google Earth, por ejemplo, u otros programas) y también exportarlo como enlace de red con lo que añadiéndolo a Google Earth se genera un enlace virtual a nuestro mapa sin necesidad de archivo físico.

- la posibilidad también de insertar el mapa en un sitio web (se nos genera el código HTML necesario para pegarlo en el sitio que deseemos).

Mapa de Mis Mapas exportado como KML y abierto en Google Earth.
Mapa de Mis Mapas exportado como KML y abierto en Global Mapper.
Y aquí debajo el ejemplo de nuestro mapa insertado gracias al correspondiente código HTML, perfectamente funcional con sus capas y la posibilidad de pinchar en todos los elementos para más información:

domingo, 12 de octubre de 2014

Nuestros mapas web: Google Maps Engine.

El 29 de enero de 2016 Google desactivará Google Maps Engine y no estará disponible nunca más. Por tanto este articulo perderá su actualidad, el mapa incrustado en él desaparecerá, y nos quedamos sin esta herramienta.

Se trata de una utilidad de Google que nos permite crear on line nuestros propios mapas web, sin necesidad de ningún software adicional, y compartirlos públicamente. Personalmente el proceso para crear nuestro mapa no me ha parecido nada intuitivo ni sencillo para un usuario nuevo, pero no hay nada como poner interés y trastear un poco para pillarle la mecánica al asunto. Tampoco ayuda mucho la confusión que Google tiene creada con su variedad de utilidades, lo que lleva a liarse un poco entre My Maps y Maps Engine. Para utilizar Google Maps Engine en su versión gratuita nos basta con tener una cuenta de Google y, si bien es cierto que el espacio para datos es muy limitado (creo recordar que 10 megas), puede ser suficiente para elaborar nuestros mapas teniendo un poco de tacto a la hora de elegir las fuentes de datos.
Como un sólo artículo se quedaría muy pequeño para explicar bien todo el proceso de creación de un mapa, os recomiendo la atenta lectura de la propia ayuda de Google, donde podréis encontrar todo lo necesario para saber qué podéis y qué no podéis hacer con Google Maps Engine (límites de la versión evaluación, formatos y tamaños admitidos, proceso de creación, etc...). Por mi parte en este primer avance sobre el tema me conformaré con resumiros en esquema los pasos principales a seguir para conseguir un mapa como este:
Tras el primer paso obligatorio de dar un nombre a nuestro proyecto, el proceso para crear nuestro mapa consta de los siguientes pasos:
1.- Añadir DATA SOURCES, es decir, las fuentes de datos que queremos incluir en nuestro mapa. Y que en el caso del mapa que veis en el ejemplo son:
              - Dos tracks sencillos descargados de Wikiloc en formato KML. Y otro track en KMZ preparado por nosotros en GeoSetter conteniendo fotos a modo de waypoints (PRC-LE 33).
            - Dos mapas ráster de la zona de los tracks recortados previamente; uno proveniente del Mapa Topográfico Nacional del IGN a escala 1:25000 y otro de la ortofoto de la Fototeca del CNIG del vuelo de 1956. Ambos generados con SASPlanet en ECW y pasados a JP2 con Global Mapper.
             - Tres archivos vectoriales shape. Dos de toponimia de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:25000 y otro de Puntos de Interés generado por nosotros mismos en QGIS. Los archivos shape dan con frecuencia errores en el procesamiento por parte de Maps Engine.
               - Un archivo de relieve en formato USGS DEM generado con Global Mapper a partir de los datos ASTER, indiferente e invisible para el mapa 2D pero de cierta utilidad para Google Earth como veremos.
Listado de fuentes de datos para nuestro mapa alojadas en el repositorio de Google Maps Engine. Como veis por el tamaño de cada elemento, para este mapa hemos consumido la mitad de los 10 megas que Maps Engine nos proporciona.
2.- Crear las CAPAS (Layers) a partir de las fuentes de datos, procesarlas y publicarlas. En los archivos vectoriales .shp tendremos la posibilidad de aplicar nuestro estilo a la capa, modificando simbología, etiquetando o modificando escalas de visualización en un editor básico. El procesado es el paso más lento y dependiendo del tipo de archivo puede llevar bastante tiempo.
Editor básico de simbología, etiquetado y nivel de visualización para capas vectoriales.
3.- Añadir las CAPAS al MAPA. Una vez insertadas las capas procesadas y publicadas a nuestro mapa, sólo resta publicarlo eligiendo la vista o el mapa base que tendremos por defecto. Esto nos generará los diferentes enlaces para compartirlo o utilizarlo de diversas formas.
Ventana de mapa con posibilidad de cambiar mapa base, elegir el punto de vista por defecto y botón de publicar.
4.- COMPARTIR EL MAPA de forma pública o más privada. Se puede elegir cómo compartir tanto el borrador interno de Maps Engine (posibilidad de que otros editen y modifiquen el mapa), como el mapa final. El icono Access links nos ofrece la ventana con todos los enlaces necesarios para diferentes utilidades: link al visor de mapa, código para insertar mapa en web -es el que hemos usado para insertar el mapa de más arriba-, link para abrir en Google earth, link de descarga del mapa en kml, código para la API Google, e incluso URL de un servicio WMS.
Iconos de acceso a los links del mapa y a las opciones de compartir.
Este sería el enlace para ver el mapa en el visor propio del navegador; como podéis comprobar los elementos vectoriales del mapa son interactivos y pinchando sobre ellos se nos presenta el pop up con la información correspondiente (incuídas las minifotos del track kmz):
https://mapsengine.google.com/16770786271208111701-18173872067714092275-4/mapview/?authuser=0
Con este enlace descargaríamos el kml necesario para abrir el mapa en Google Earth:
https://mapsengine.google.com/16770786271208111701-18173872067714092275-4/kmlmaplink/
Al ejecutarlo el kml se nos añade como una capa más en Google Earth, conteniendo todas las capas de nuestro mapa para poder activarlas o desactivarlas (es posible que no veamos todas las capas pues Maps Engine tiene un límite de capas visibles a la vez en Google Earth como se explica en la ayuda que recomendamos leer):
Nuestro mapa de Maps Engine cargado como capa a través del KML generado, con capa DEM desactivada.
Y aquí es donde tiene utilidad la capa DEM que hemos usado en nuestro mapa de Maps Engine, ya que si la activamos Google Earth nos muestra los datos de relieve de la zona que le hemos puesto, obviando el resto del territorio y representándolo como plano:
Capa DEM activada mostrando sólo datos de relieve del terreno de la misma.
También podemos acceder a nuestra cuenta de Google Maps Engine directamente desde Google Earth, con lo que la lista de nuestros mapas nos saldrá disponible para pinchar en ellos y cargarlos como capa:
Por último Maps Engine también nos proporciona una dirección WMS de nuestro mapa publicado de forma pública (valga la redundancia). Si a la URL que nos genera le añadimos la petición &Request=GetCapabilities obtenemos el archivo de capacidades con toda la información del servicio wms (nombres de capa, proyecciones admitidas, etc...). Las capas correspondientes a los tracks en kml y la capa del mapa base de Google no aparecen en el servicio WMS.
https://mapsengine.google.com/16770786271208111701-18173872067714092275-4/wms/?version=1.3.0&Request=GetCapabilities
Con este servicio podríamos visualizar nuestro mapa en cualquier software que lea wms (CompeGps, Global Mapper, QGIS, SASPlanet,...) aunque en nuestras pruebas siempre hemos detectado el mismo pequeño error: el servicio wms recorta un poco los límites exteriores del mapa según la vista por defecto configurada en Maps Engine, no me preguntéis por qué. Además en CompeGPS sólo se abren las capas ráster y las capas vectoriales, a pesar de estar presentes en el árbol de datos, no aparecen en pantalla.
Servicio WMS de nuestro mapa ofrecido por Maps Engine y cargado en Global Mapper.
WMS de Maps Engine cargado en QGIS.
Para SASPlanet hemos sido incapaces de configurar el necesario archivo params.txt en base al archivo de capacidades del WMS de Maps Engine (ningún problema con las capas ráster que tienen el EPSG:4326 (WGS84), pero no hemos conseguido visualizar ninguna de las capas vectoriales, ni modificando a alguna de las proyecciones que por defecto nos da Maps Engine). Si alguien se anima a intentarlo y lo consigue sería un placer que lo compartiera con todos.
Si lo hemos conseguido en cambio utilizando QGIS Server y rizando el rizo. Cargamos en QGIS el wms de Maps Engine y lo publicamos como wms localhost a través de QGIS Server; de ahí conseguimos nuestro archivo de capacidades y elaboramos el archivo params.txt para SASPlanet con el siguiente resultado:
Nuestro mapa de Maps Engine abierto en SASPlanet a través de QGIS Server.
En definitiva Maps Engine es una forma más de poder publicar nuestros mapas web sin necesidad de ningún software adicional; la cuenta gratuita es muy escasa en espacio pero en cambio nos permite cargar fuentes de datos en una gran variedad de formatos, y podemos elaborar mapas puntuales bastante resultones y útiles, a pesar de una interfaz en principio poco amigable y algo lenta. Digamos que Maps Engine es el hermano mayor (más profesional y más enfocado a tratamientos SIG) de My Maps (Mis Mapas), al menos por el momento. Esperando que esta utilidad de Google os parezca interesante y la mantengan y mejoren en el tiempo, un cordial saludo y hasta el próximo artículo.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Insertar KMZ en mapa Google incrustado.

En el post anterior vimos cómo insertar un mapa Google en nuestro sitio web; en este post vamos a complicar el asunto para que en ese misma ventana de Google Maps se visualice también un track y unos waypoints en forma de fotos georeferenciadas, para lo cual deben tener los datos geográficos en sus datos EXIF. Ambos (track y waypoints-fotos) formarán parte de un archivo KMZ, que como ya sabéis es el formato comprimido propio de Google Earth, e ideal por tanto para Google Maps.
Deciros también que la manera más sencilla de hacer esto es tener alojado el KMZ en alguna página web de forma que nos generara un enlace del tipo http://www.miweb.com/descargas/archivo.kmz . Un archivo kmz con estas características podría abrirse directamente en Google Maps pegando dicho enlace en la búsqueda de Google Maps y generar nuestro mapa sin ningún problema procediendo como en el post anterior. Y aunque en varios tutoriales he leído que también es válido tenerlo alojado en sitios como Google Sites o Google Drive, os prometo que he probado de todas las formas posibles y nunca funciona como en el caso del alojamiento con dirección estándar. Por ello, haciendo uso de mi cuenta Google e indagando alguna forma sencilla de generar una ventana Google Maps con KMZ integrado, paso a relataros el procedimiento a seguir en el caso de no disponer de un sitio web para alojar el archivo que os genere una dirección tipo la que os he comentado.

Preparación previa: haced una carpeta que contenga las fotografías y el track necesarios. Las fotografías tenedlas con el nombre que queráis que tenga el waypoint y el track puede ser .gpx o .kml (entre otros formatos reconocidos).

1.- Georeferenciar fotografías y exportar KMZ con GeoSetter.
El paso de georeferenciar os lo podéis saltar en el caso de que las fotografías que vamos a usar como waypoints ya las tengáis georeferenciadas (esto es, contengan en sus datos EXIF las coordenadas de donde fueron tomadas). Hoy aún no es muy normal que las cámaras fotográficas vengan equipadas con GPS, aunque es cierto que fotografías tomadas con smartphones o dispositivos GPS modernos si geolocalizan las fotos perfectamente. En cualquier caso es un programa que os quería presentar, pues es muy bueno para guardar nuestras fotos con datos geográficos y además lo necesitamos para generar el KMZ necesario.

Interfaz principal de GeoSetter

Para georeferenciar las fotografías que formarán los waypoints del archivo KMZ, y para fabricar dicho .kmz desde GeoSetter proceded según el siguiente vídeo:




2.- Almacenar el KMZ en Google Drive.
Nuestro segundo paso será subir el .kmz generado con GeoSetter a Google Drive, el servicio de almacenamiento de archivos en la nube de Google. Obviamente necesitaréis una cuenta de usuario en Google, pero ¿quién no la tiene hoy teniendo en cuenta todos los servicios que nos ofrece? (Gmail, YouTube, Google Drive, Blogger, Google Maps, Google Fotos...).
Entramos en nuestro Google Drive y subimos el archivo PR-LE 22.kmz que hemos generado en el vídeo anterior. En las opciones de compartir el archivo lo ponemos como público. Una vez subido simplemente pinchando sobre él se nos abre el visor de Google Drive (Google Drive Viewer .Si no os saliera esa opción, botón derecho sobre el archivo KMZ y en opciones Abrir con Google Drive Viewer tal como véis en la imagen).


3. Extraer el código HTML desde el visor de Google Drive.
Una vez en el visor con el kmz y las miniaturas de foto visibles, seleccionamos Archivo/Insertar este mapa y se nos abre la ventana con el código HTML que debemos copiar para insertar en nuestro sitio web.


4.- Publicar el código HTML en sitio web.
Abrimos una nueva entrada en Blogger y pegamos el código HTML; aquí podemos modificar el tamaño de la ventana del mapa resultante.

Publicamos la entrada y ya tenemos nuestra ventana de Google Maps con el track y los waypoints incrustados en un precioso KMZ.


Y pinchando en las miniaturas de las fotografías se nos abre la ventana que configuramos en GeoSetter a 450 pixels y con la información de altura, provincia, localidad...

Por último, si pincháis en el texto azul justo debajo del mapa View Larger Map se abrirá el mapa en la web de Google Maps con este aspecto. El código que aparece rodeado en rojo nos valdría para hacer una búsqueda directa de este mapa dentro de Google Maps.


Eso es todo amigos. Por desgracia en el modo de vista Tierra (correspondiente al visor de Google Earth) el kmz desaparece. Pero eso es otra historia...
PD: el archivo KMZ generado con GeoSetter es perfectamente visionable en Google Earth.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Insertar mapa de Google Maps.

Una de las utilidades más efectivas y recurrentes es la posibilidad de insertar en nuestro blog o página web una ventana con acceso a los mapas de Google. Dado que Google Maps hoy se ha convertido en una cartografía omnipresente en nuestro día a día, la posibilidad de incrustar esa ventana en cualquiera de nuestros proyectos supone un valor añadido que no hay que despreciar, máxime cuando el proceso apenas lleva minutos y es totalmente gratuito.
Empezamos arrancando la página principal de Google Maps y buscando la ubicación en el mapa y el zoom que nos interese. Como ejemplo para este tutorial he elegido la zona de Móstoles.

Presionamos el botón con la cadenita de enlazar y se nos abre una pequeña ventana en la que ya tenemos el código HTML necesario para insertar en nuestro sitio web. Como veis en la captura, por defecto nos ha generado un mapa de 425x350 pixels de tamaño.



Si estamos de acuerdo simplemente copiamos todo el texto que veis en la ventana resaltada en amarillo y lo insertamos en nuestro sitio web; si queréis personalizar un poco más el mapa pinchamos en Personalizar y obtener vista previa... con lo que se nos abre la siguiente ventana en la que podemos seleccionar el tamaño del mapa en pixels y el tipo de mapa (Mapa, Satélite, Terreno, Tierra) en el que se mostrará por defecto.
Cuando lo tengamos a nuestro gusto simplemente copiamos todo el código HTML que veis resaltado en amarillo y lo pegamos en nuestro sitio web.

En este caso lo pego en una nueva entrada de este blog.









Le doy a publicar y nuestra ventana de Google Maps ya está disponible en nuestro sitio web con todas sus clásicas funcionalidades (zoom, modos de vista...). Además los modos de vista de mapa incluyen la pestaña Tierra, con lo que la ventana que hemos creado ya incluye de paso acceso directo a Google Earth. Más sencillo y efectivo imposible, ¿no os parece?.



En la nueva versión de Google Maps este proceso aún es más sencillo. Encuadramos en pantalla el mapa que nos interese y procedemos del siguiente modo:

1.- Abrimos la ruedecita de opciones.
2.- Seleccionamos Compartir e insertar mapa.
3.- En la nueva ventana pinchamos la pestaña Insertar mapa. La pestaña vecina Compartir enlace nos sirve para conseguir un enlace para nuestro mapa; es lo mismo que si copiamos el enlace de la barra de direcciones del explorador que veis rodeado en verde.
4.- Seleccionamos el tamaño del mapa en pixels: Pequeño (400x300), Mediano (600x450), Grande (800x600) o Personalizado.
5.- Copiamos el código HTML de la ventana resaltada en amarillo y lo pegamos en el lugar donde queramos insertarlo.