Mostrando entradas con la etiqueta digimapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta digimapas. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2018

Actualizada nuestra App para Android: Cartografía Digital.

Cartografía Digital en el escritorio del dispositivo.
Como sabéis, al instalar una aplicación para Android generalmente se recurre a la Google Play Store, la tienda de aplicaciones oficial. Sin embargo, es posible descargar aplicaciones desde otras fuentes, obteniendo entonces un archivo con extensión .APK.
Una APK (Android Application Package) es una extensión del archivo de instalación que contiene una aplicación (App). Las APK solamente son compatibles con Android por lo que nuestra aplicación móvil Cartografía Digital no está disponible para iOS.

Instalación.
Para instalar nuestra App/APK seguiremos estos sencillos pasos:
  1. Descargar el archivo com_cartografa.apk (16 megas) desde este ENLACE.
  2. Habilitar la instalación de aplicaciones de origen desconocido en nuestro dispositivo. Generalmente esta opción se encuentra en el menú Ajustes/Seguridad y se trata de un filtro de seguridad del propio Google ante posibles aplicaciones "maliciosas".
  3. Localizar la carpeta de descarga donde tenemos el archivo com_cartografa.apk
  4. Ejecutar el archivo y seguir las sencillas instrucciones de instalación.
Una vez instalada la App dispondremos de todo el mundillo de Cartografía Digital en la palma de la mano. Se trata de una aplicación sin ninguna pretensión, sencilla de usar y con una interfaz muy intuitiva con la que podáis consultar cualquier aspecto de nuestros contenidos de la manera más cómoda posible. Por ejemplo, los últimos artículos del blog:
Menú principal de Digimapas APP, sección de artículos del Blog y artículo en detalle.
Además de clasificarnos los artículos no leídos o poder guardar nuestros favoritos, desde el artículo en detalle tenemos la posibilidad de traducirlo a otros idiomas, copiar el Link, cambiar tamaño del texto o compartirlo a través de las aplicaciones instaladas en nuestro dispositivo.

La App cuenta también con acceso directo a nuestras redes sociales: Facebook, Twitter y YouTube.
Portadas de nuestras redes sociales accesibles desde la App Digimapas.
Acceso también a nuestra CartoTienda de mapas Garmin y el resto del blog Cartografía Digital.
Navega por nuestro Blog pudiendo almacenar en apartado propio las descargas de imágenes desde la App.

Posibilidad de cambiar la estética de la App del tema oscuro por defecto a un tema claro. Por último una sección de ajustes personalizados muy completa desde la que podemos ajustar las sincronizaciones automáticas y su intervalo, las notificaciones de nuevas publicaciones o enviarnos Feedback sobre el funcionamiento de la App entre otros.

En definitiva una manera sencilla de llevarnos siempre contigo. A nosotros nos encantaría que la probaras.

* Si tenéis alguna duda de cómo instalar la App podéis visitar el artículo de su lanzamiento, donde se ofrecen algunos detalles más.
* La App Digimapas está disponible en la sección Descargas del Blog.
* La App Digimapas está creada en AppYet y Cartografía Digital declina toda responsabilidad sobre un mal uso de la misma. Su contenido es plenamente seguro, testado y no conlleva ningún tipo de riesgo.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Digimapas: nuestra App para Android.

Desde Cartografía Digital hoy os anunciamos el lanzamiento de nuestra App para dispositivos móviles Android: Digimapas. Con ella podemos estar siempre al día de los artículos que se publican, acceder a nuestra web, a nuestro canal YouTube o a nuestra página de Facebook. Todo integrado en una sencilla aplicación que siempre irá con nosotros y con la que disponemos de las principales funcionalidades de una App moderna e interactiva:
- Accede en el momento al último artículo publicado gracias a las notificaciones personalizadas.
- Comparte contenido por correo electrónico o en las principales redes sociales.
- Decide qué artículos guardas como favoritos, o cuando deben borrarse los leídos.


Como aún no somos tan profesionales, la App no se encuentra en la Play Store de Google sino que tendremos que instalarla manualmente a partir de un archivo APK clásico de las aplicaciones para Android. Dado que es considerada una aplicación ajena a Google, antes de proceder a su instalación deberemos habilitar la instalación de aplicaciones de origen desconocido para que el dispositivo nos lo permita. Obviamente yo ni soy informático, ni pretendo que nadie instale nada sino está seguro o tiene dudas sobre ello. Simplemente yo lo he hecho en mi teléfono muchas veces y no ha habido ningún problema; cada cual que decida según su nivel de confianza o sus conocimientos.

A la derecha vemos una captura de mi dispositivo con la opción que tenemos que habilitar y que en mi caso (teléfono BQ con Android 5.0) se encuentra dentro del menú seguridad de los ajustes del teléfono. Una vez instalada nuestra App podéis volver a desactivar esta opción con toda normalidad.

Os explico el proceso de instalación tal como yo lo he hecho (es bastante sencillo). Todas las capturas son de mi BQ Aquaris E4.5 con Android 5.0; dependiendo de vuestro dispositivo o de la versión de Android podrían ser algo diferentes en cada caso:
1.- Descargamos la App, un archivo de nombre Digimapas.apk, desde el siguiente ENLACE. (16 megas).
2.- La pasamos a la memoria de nuestro dispositivo móvil. La localizamos con cualquier explorador de archivos que usemos en nuestro dispositivo (en mi caso ES File Explorer). Ejecutamos el archivo apk para proceder a la instalación.

3.- La App Digimapas se instala en pocos segundos y ya nos aparece disponible en el listado de aplicaciones del dispositivo, con el icono del mapa hipsométrico de la Península Ibérica que hemos elegido para nuestro estreno.

Os muestro ahora algunas capturas del contenido de la aplicación. Como os comento es un primer experimento muy básico que hemos hecho en la web App.Yet, desde donde se puede construir de manera relativamente sencilla y gratuita una App para Android.
1. Icono de nuestra App Digimapas en el escritorio del dispositivo. 2. Menú principal de la App. 3. Página de ajustes.
1. Web de Cartografía Digital. 2. Lector de artículos. 3. Página del canal YouTube.
Ahora es el momento de que los más "valientes" os animéis a probarla y me dejéis vuestros comentarios sobre su funcionamiento, comodidad, fiabilidad, o cualquier otra cosa que creáis conveniente. Así sabremos en base a varias opiniones qué tal nos ha salido este nuevo experimento y si ha merecido la pena. He probado las notificaciones al publicar nuevo contenido y, aunque tardó bastantes horas, os pongo captura de las notificaciones recibidas en el teléfono.
Icono y mensaje de notificación de la App en mi dispositivo móvil. 
Muchas gracias a todos y saludos.

domingo, 22 de marzo de 2015

Digimapas: Tierra de la Reina.

Nuevo experimento para nuestra sección Digimapas, donde colocamos aquellos trabajos con los que vamos aprendiendo nuevas cosas. En esta ocasión se trata de un mapa web en el que hemos combinado servicios WMS y archivos vectoriales. Sobre la base territorial de una parte de la Tierra de la Reina, pequeña y preciosa comarca en el confín nororiental de la provincia de León, hemos intentado elaborar una especie de mapa turístico en el que estuvieran presentes algunos servicios y atractivos de la zona. Por supuesto el mapa es incompleto, y es sólo un pequeño ejemplo o pequeña prueba de las funciones que podemos desarrollar a mayor escala.
Encuadrada nuestra zona de actuación lo primero es cargar la cartografía base sobre la que vamos a trabajar. Esta vez hemos añadido los servicios wms del PNOA (ortofotos) y del Mapa Base del IGN, que a la escala de trabajo se transparenta perfectamente sobre la ortofoto añadiendo sus elementos más destacados (toponimia, ríos, vías de comunicación, etc...). También se añade la cartografía clásica de OSM como parte del plugin OpenLayers3 de QGIS con el que se compila todo el trabajo.
Todos los elementos del mapa preparados en QGIS.
Sobre dicha base elaboramos nosotros mismos las tres capas vectoriales shape que van a contener la información de los elementos del mapa: Servicios (con localizaciones de hostelería, organismos oficiales y demás), Patrimonio (que contiene los lugares de interés artístico) y Rutas (con dos ejemplos de rutas de senderismo). La novedad estriba en que esta vez queríamos intentar que la información que se nos ofrece al pinchar sobre ellos no se limitara a texto, sino que pudiera contener imágenes, enlaces a otras webs o incluso enlaces de descarga de archivos. Para ello al crear nuestra tabla de atributos del vectorial hemos usado en sus campos códigos HTML básicos que nos han permitido crear esas ventanas pop-up más interactivas.
Tabla de atributos de la capa Servicios con sus códigos HTML.
En cada capa vectorial hemos probado varios códigos HTML, de forma que la capa Servicios muestra imagen del establecimiento y, si dispone de web propia, al pinchar sobre la imagen la web del establecimiento se nos abre en una nueva ventana. En la capa Patrimonio probamos a generar enlace de descarga a un documento PDF (concretamente en el punto perteneciente al Torreón de los Tovar); y en la capa Rutas también es posible descargarse el track del recorrido en formato gpx al pinchar sobre él.

Cuando tuvimos todo preparado aplicamos el plugin Export to Open Layers 3 de QGIS, dando las opciones pertinentes a nuestro gusto de entre las que nos ofrece. El resto del proceso es subir los archivos generados a Google Drive que nos haga de host y compartir el enlace individualizado de forma pública para poner el mapa a disposición universal.
Como siempre podéis jugar con las capas, encendiendo o apagando las que os interese, así como hacer las pruebas pinchando sobre los puntos y las líneas de las capas vectoriales para comprobar que la ventana de info se abre correctamente y los enlaces, tanto a las web sobre la imagen como los de descarga, funcionan bien.
El mapa lo podéis encontrar en la sección Digimapas, pero os dejo el enlace también aquí mismo para vuestra comodidad:

Ejemplo de la ventana pop up que se abre al pinchar sobre uno de los elementos, con información del mismo,
 imagen, y enlace de descarga al documeto PDF adicional.

jueves, 12 de febrero de 2015

Digimapas: España Total.

Nuevo mapa para nuestra sección Digimapas, aquella en la que colocamos los trabajos que nos sirven para aprender y experimentar en la elaboración de nuestros propios mapas. Esta vez se trata de un mapa web, accesible por tanto para todos vía navegador de internet, en el que no hay nada que descargar sino que funciona como un simple visor de información geográfica.
Vista principal del mapa con panel de capas desplegado.
Nos pareció buena idea reunir en un solo mapa aquellas cartografías más relevantes, de más peso, o que simplemente son las más utilizadas por los aficionados; de esta forma, hemos aglutinado en el mismo visor, a modo de capas, los siguientes servicios WMS básicos del territorio español:
Mapa base de España del Instituto Geográfico Nacional. Mapa de todos conocido cuya descripción de su servicio WMS dice:
Servicio Web de Mapas conforme al perfil INSPIRE de ISO/DIS 19128 que permite visualizar cartografía procedente de diversas bases de datos geográficas del IGN. Para escalas menores se usa la Base Topográfica Numérica (BTN100) y para escalas mayores se usa la Base Topográfica Nacional 1:25.000 (BTN25) junto con la Base Cartográfica Numérica 1:25.000 (BCN25). También se visualiza información procedente de SIGLIM (SIG de Líneas Límite), NGBE (Nomenclátor Geográfico Básico de España), PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) y Cartociudad. Se ofrecen capas Inspire con información geográfica perteneciente a los siguientes anexos de Inspire: 1) Nombres geográficos, Unidades administrativas, Redes de transporte, Hidrografía, Lugares protegidos (pertenecientes al Anexo I); 2) Elevaciones (pertenecientes al Anexo II); 3) Edificios y Usos de suelo (pertenecientes al Anexo III). La denominación de las capas es conforme con la Directiva INSPIRE 2007/2/EC (nombre, título y estilo Inspire por defecto). Todas tienen asociado un estilo de visualización definido por el IGN y además, el estilo Inspire por defecto. También se muestran otras capas que, bien por los tipos de objetos espaciales, bien por la geometría que se utiliza para representarlos están fuera de Inspire. Son los siguientes: caminos, islas, sombreado del terreno, núcleos de población. Las capas IGNBaseTodo e IGNBaseOrto incorporan además datos de Cartociudad.
Concretamente hemos utilizado la capa IGNBaseTodo, cuya leyenda tenéis AQUI y cuya descripción en metadatos dice:
Representación de objetos geográficos relativos a nombres geográficos, unidades administrativas, redes de transporte (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril), hidrografía (red hidrográfica, masas de agua y construcciones hidrográficas),lugares protegidos (naturales, culturales y arqueológicos), elevaciones (puntos acotados y curvas de nivel), sombreado del terreno, usos del suelo, núcleos urbanos, islas y caminos, manzanas urbanas, viales urbanos y portales. Fuente de datos: BTN100, BCN25-BTN25 y Cartociudad. Escalas de visualización de BTN100: menores de 1:50.000; Escala de visualización de BCN25-BTN25: mayores de 1:50.000; Escala de visualización de Cartociudad: mayores que 1:20.000.
 - Cartografía raster (IGN). O lo que es lo mismo, la cartografía topográfica clásica del IGN en todas sus escalas dependiendo del zoom de visualización. El mapa de mapas. Su descripción en el servicio WMS reza así:
Web Map Server Interface que permite visualizar la cartografía raster del Instituto Geográfico Nacional correspondiente al Mapa de España a escala 1:2000000 hasta una resolución de 420 m/pixel. El Mapa de España a escala 1:1250000 hasta una resolución de 104.44 m/pixel. El Mapa de España a escala 1:500000 hasta una resolución de 40.04 m/pixel. El Mapa Provincial a escala 1:200000 hasta una resolución de 20.16 m/pixel. El Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50000 hasta una resolución de 5.04 m/pixel y el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25000 a partir de una resolución de 5.04 m/pixel. Se considera un tamaño normalizado de píxel de 0.28 mm.
- Ortofotos PNOA máxima actualidad. Cobertura de ortofotos del PNOA cuya descripción WMS dice:
Web Map Server Interface que muestra información encuadrada en el Tema 3 del Anexo II de la Directiva Inspire y en el Anexo I, Tema 7 de LISIGE: ortoimágenes. El servicio permite visualizar las ortofotos de máxima actualidad del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) a partir de una escala aproximada 1:70000. Para escalas menores (menos detalladas) se visualizan las imágenes de satélite Spot5. La cobertura PNOA está constituida por mosaicos de distinta fecha de adquisición y distinta resolución (50 y 25 cm). El servicio muestra esos mosaicos según el estilo por defecto definido en Inspire.
 - Cartografía OpenStreetMap (OSM). Como mapa de base añadimos también la cartografía clásica de OSM que, como ya sabéis, recoge siempre los cambios hechos por colaboradores por lo que su servidor está siempre actualizado.
Otro ejemplo de visualización a zoom 500 m (Mapa Base semitransparente y fondo IGN Raster).
Lo cierto es que el mapa no tiene ningún misterio, ni ninguna complicación. Pero nos pareció muy útil disponer siempre a mano en un mismo visor de estas cartografías de referencia para cualquier consulta. Probadlo y jugad con las distintas capas, veréis por ejemplo como el relieve del Mapa Base se vuelve semitransparente al zoom de 500 metros, o apagando y encendiendo las capas adecuadas es muy sencillo hacer efectivos contrastes de información. Por supuesto, con una barra de transparencia de capa o alguna herramienta más, el mapa quedaría de lujo, pero recordad que somos novatos en esto y de momento hasta aquí hemos llegado. Cualquier idea, sugerencia, problema o comentario no dudéis en ponerlo. El acceso al mapa lo encontraréis en la sección Digimapas.
Un saludo.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Digimapas: El Bierzo.

Cuarto mapa de nuestra sección, esta vez homenaje a la comarca leonesa de El Bierzo, singular y mágica. Sencillo mapa que simplemente es la fusión de la cartografía topográfica del IGN con la ortofoto del PNOA, adornado con los vectoriales de las curvas de nivel de la BTN100 para la provincia de León, el polígono que representa la extensión de la Denominación de Origen Bierzo para vinos, y el itinerario del Camino de Santiago en la comarca. Tanto la cartografía topográfica del IGN como la ortofoto PNOA son las visibles a la escala resultante de nuestro mapa (1:130000).
Esta vez no adornamos el conjunto con datos complementarios; simplemente se trata de mostrar cómo es muy sencillo y efectivo montar un mapa mixto ayudándonos de poco más que los excelentes servicios wms de los que disfrutamos para nuestro país.
Mapa con todos sus elementos en la interfaz de QGIS.
El  resultante como siempre es un comprimido RAR disponible en la sección Digimapas que contiene los siguientes archivos:
- JPG de 7,3 MB de tamaño con una resolución de 7015x4960 pixels. Preparado para impresión en A2 horizontal (594x420 mm) a una calidad de 300 ppp; a ese tamaño de papel la escala resultante es de 1:130000.
- Archivos de georeferenciación .jgw e .IMP para CompeGPS.
- ECW georeferenciado exportado con Global Mapper (compresión 20) de tamaño 5,57 MB. Extensión de terreno 77,2x54,6 kms. Resolución 11 m/pixel que a una visualización del 100% corresponde a una escala de 1:41600.
Vista previa del mapa terminado.
Saludos y hasta el próximo experimento.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Digimapas: Picos de Europa.

Una joya de la montaña ocupa nuestro tercer mapa para la sección Digimapas: los Picos de Europa. En este caso queríamos representar los itinerarios oficiales reseñados en la información sobre el Parque Nacional que ofrece la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y que constan de senderos de Pequeño Recorrido (PR) y senderos de Gran Recorrido (GR).
Como siempre empezamos buscando una buena base, atractiva y que permita representar sobre ella con claridad los objetos espaciales necesarios. Esta vez optamos por las ortofotos de Bing, el servicio de mapas de Microsoft, que cuenta con imágenes más nítidas y sin los cortes sombreados de distintos vuelos que tiene el PNOA. Para no tener que trabajar on line tirando de su servidor (lo que podía provocar errores a la hora de generar el mapa definitivo), generamos primero la ortofoto base de la zona de Picos de Europa en SASPlanet (zoom 15), la exportamos en PNG y así ya podíamos abrirla en QGIS para trabajar con ella en local sin tener que estar recargando la imagen desde los servidores Bing a cada corrección.
Creación de la ortofoto base Bing de nuestro mapa en SASPlanet.
Procedemos entonces a colocar los elementos clásicos que van completando el mapa, y que en este caso y en este orden de capas fueron:
1.- Vectorial shape que contiene el polígono con las fronteras del Parque Nacional Picos de Europa, y que había de servir como límite territorial aproximado a nuestro mapa. Modificamos su estilo, color de relleno, transparencia y contorno a nuestro gusto para destacarlo del resto del territorio.
2.- Vectorial shape que contiene los polígonos con los límites de los municipios que forman parte del Parque Nacional; igualmente modificado y etiquetado a nuestro gusto. Ambos vectoriales están disponibles en un mismo archivo en la web del MAGRAMA.
3.- Curvas de nivel. En vez de elaborarlas a partir de vectorial, nos ahorramos trabajo incluyendo la capa EL.CountourLine incluida en el servicio WMS del Mapa Base del IGN (http://www.ign.es/wms-inspire/ign-base?). Unos leves retoques de contraste, fusión o brillo (tampoco los servicios wms dejan manipular mucho más) y la dejamos integrada sobre la ortofoto sin que la sobrecargue demasiado.
4.- Núcleos de población. Esta vez si utilizamos archivo vectorial, pues el etiquetado del servicio wms nos estropeaba demasiado el mapa. Vectorial procedente de la zona de descargas del Ministerio y modificado a nuestro gusto para el mapa (transparencia, etiquetado, color, etc...).
5.- Hidrografía. De nuevo recurrimos al servicio wms del Mapa Base añadiendo la capa correspondiente, en cuya información se dice: "La red hidrográfica de BTN100 se muestra a escalas menores de 1:50.000 y la de BCN25-BTN25, a mayores de 1:50.000." Como la escala prevista de nuestro mapa era sobre 1:75000, nos venía bien esto, mostrando solamente los cauces más principales a fin de no sobrecargarlo con demasiada información o demasiados elementos. Capa sin retocar nada.
6.- Redes de transporte. Nueva capa wms del Mapa Base del IGN (TN.TransportNetwork) que se visualiza de distintos modos según la escala; comprobado a la escala de nuestro mapa nos parece correcto el número de carreteras y el etiquetado que se muestra y no modificamos nada.
7.- Caminos. De nuevo la capa del Mapa Base del IGN nos soluciona esta papeleta; representación de pistas, sendas, caminos y vías pecuarias. Datos procedentes de BCN25-BTN25.
8.- Refugios, fuentes y cumbres principales. Waypoints conseguidos por internet en formato .wpt y convertidos a .shp con CompeGPS. Etiquetados y cambiada simbología a nuestro gusto.
9.- Itinerarios. Nuestros protagonistas del mapa fueron una vez más los más complicados de conseguir; al no encontrar un archivo vectorial ya elaborado que los tenga, buscamos uno a uno los 31 tracks que lo forman. Básicamente recurrimos a Wikiloc, por lo que la fiabilidad y exactitud de los recorridos no siempre serán los de la guía de itinerarios del Parque. Con los tracks en formato .kml elaboramos un archivo shape con Global Mapper , y trabajamos de nuevo nuestro vectorial en QGIS a fin de dotarle de una tabla de atributos con los campos que queríamos tener disponibles para catalogar posteriormente por alguno de ellos (nombre pr, denominación, tipo y dificultad...). Finalmente decidimos etiquetar por nombre oficial de sendero y categorizar por tipo y dificultad haciendo tres categorías: GR, PR de alta montaña y resto de PR.
Mapa terminado en QGIS con todos sus elementos y listo para pasar al Diseñador de Impresión.
Sin ánimo de aburrir, acabamos de recolocar el mapa en el Diseñador de Impresión añadiendo elementos como leyenda, escala, cuadrícula con coordenadas o título, y lo exportamos como siempre preparando nuestro lote de archivos con las siguientes características:
- Archivo JPEG de 14,04 MB de tamaño resultante. Resolución: 9354x6614 pixels. Preparado para impresión en formato A2 horizontal (594x420 mm) a una calidad de 400 ppp. Esto nos da una escala en papel de 1:75000.
- Archivos de calibración .jgw e .IMP para CompeGPS.
- Archivo ECW georeferenciado de 12,3 MB de tamaño, compresión 20. Resolución 4,8 m/pixel equivalente a zoom completo a una escala 1:18000. Proyección UTM zona 30 Datum WGS 84 (EPSG: 32630). Coordenadas esquina superior izquierda: X=325554.480 Y=4802456.875. Coordenadas esquina inferior derecha: X=370104.074 Y=4770956.874. Extensión de terreno abarcada: 44,5x31,5 kms.
Vista previa del mapa definitivo.
El RAR conteniendo este mapa lo tenéis como siempre en la sección Digimapas. La verdad que esta vez nos ha quedado un mapa bastante bonito y elegante, ¿no creéis?. Y si necesitáis un mapa de Picos para Garmin tenemos uno fantástico en nuestra CartoTienda. Saludos.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Digimapas: sendas de Madrid.

Nuestro segundo mapa para la sección Digimapas contiene las sendas de Madrid según el listado y clasificación que nos ofrece la web oficial de la Comunidad Autónoma: Sendas de Madrid.
Buscando para empezar una buena base para el mapa, nos decidimos por la imagen SAT_LandSat_15m_2011 contenida en una de las capas del servicio WMS http://srvimagenes.madrid.org/ecwp/ecw_wms.dll?, y la saturamos un poco para darle realce. Sobre ella comenzamos a colocar aquellos elementos imprescindibles que consideramos ayudan a una buena ubicación espacial del terreno a esta escala:
- Núcleos de población: provenientes del archivo vectorial shape de NOMECALLES. Ajustamos el color, la transparencia y el etiquetado de los polígonos que lo forman a nuestro gusto.
- Vías de comunicación: provenientes de la capa correspondiente del servicio WMS del Mapa Base del IGN (Capa: TN.RoadTransportNetwork.RoadLink de http://www.ign.es/wms-inspire/ign-base?).
- Límite de la Comunidad Autónoma: proveniente de un sencillo vectorial shape con los polígonos de las CC.AA de España. Modificado tipo de línea, grosor y color al gusto.
- Cauces fluviales: archivo shape vectorial proveniente de la zona de descargas del Magrama. Sin etiquetado y con las líneas más finas para que simplemente constituya un relleno estético sin sobrecargar el mapa.

El segundo problema era conseguir las sendas. Ningún vectorial hemos encontrado que agrupara las sendas de la Comunidad tal y como se publicitan en la web; por tanto, hemos tirado por el camino del medio y descargado individualmente cada uno de los 84 tracks catalogados desde sus fichas explicativas. Dado que unos están en .gpx y otros en .kml, y como QGIS no abre muy bien los kml, los hemos transformado todos a .shp mediante la estupenda herramienta web Free Online GIS Data Converter, lo que nos ha permitido generar de paso su tabla de atributos, imprescindible para usar simbología por categorías.
Interfaz de Free Online GIS Data Converter
Luego ya en QGIS hemos agrupado las sendas que nos interesaban en un mismo shape y hemos modificado su tabla de atributos añadiendo los campos más relevantes, sacados de la misma web. Todo un trabajito la verdad, pero que en cambio nos ha demostrado que, teniendo los datos, podemos generar nuestros propios shape con su tabla de atributos a la medida de nuestros deseos, lo que eleva casi al infinito nuestras posibilidades de crear mapas personalizados.
Ejemplo de tabla de atributos terminada de uno de los conjuntos de sendas en .shp
Una vez conseguidos unos vectoriales medio decentes con los que trabajar, dotados de una tabla de atributos con los campos importantes para clasificar, los hemos moldeado a nuestro gusto en QGIS, categorizando, coloreando y etiquetando las sendas a la manera que nos ha parecido más apropiada para la base de mapa elegida. Hemos seguido la misma clasificación de la web en tres grupos de sendas: Rutas "Descubre tus Cañadas" (en amarillo), Sendas de los Espacios Naturales Protegidos (en azul) y Sendas Verdes de Madrid (en verde).
Como siempre el etiquetado de todos los elementos a estas escalas resulta problemático, pues abarcando tanto terreno resulta inevitable que en algunas zonas se aglomeren demasiadas cosas a etiquetar.  Y seguimos sin saber si al imprimir el trabajo los textos, además de ser de legibles y claros a simple vista, estarían colocados correctamente con aquello que deben etiquetar. Probablemente nuestro problema sea una mala elección de la cantidad de terreno a abarcar, o de los elementos a mostrar sobre ese terreno. O ambas cosas. Prometemos seguir aprendiendo en estos aspectos de composición buscando soluciones.

Como retoques finales añadimos escala, leyenda, título... con lo que el mapa queda listo para exportar resultando un archivo con las siguientes características:
- imagen jpg de 9354x6614 pixeles de resolución. Tamaño: 15 megas. Resolución de impresión 400 ppp para un tamaño de papel A2 (420x594 mm). La escala resultante del mapa en papel es de 1:345000, abarcando un terreno de 205x145 kms.
- se adjuntan archivos de calibración .jgw e .imp para CompeGPS. Proyección UTM zona 30. Datum WGS 84 (EPSG:32630).
- se adjunta también el mapa en formato ECW georeferenciado, exportado con Global Mapper (CompeGPS me cambiaba los colores del mapa al exportar a ECW). Compresión 20. Tamaño 13,3 megas. Resolución: 22 m/píxel equivalente a zoom completo a la escala 1:82000.
Vista previa del mapa Sendas de Madrid terminado.
Todo el lote lo tenéis agrupado en un RAR para descarga en nuestra sección Digimapas. Seguiremos practicando. Un saludo.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Digimapas: mapas de Cartografía Digital.

Con este artículo inauguramos una nueva sección en nuestro blog, en la cual colocaré mapas digitales elaborados por mi mismo, de las más variadas temáticas y estilos. No pretendo que sean mapas infalibles, ni de una calidad y estilo al nivel de los profesionales de la materia; simplemente los haré lo mejor que sepa y pueda, en la máxima esperanza de que me sirvan como práctica con los diferentes programas que vengo manejando. Y si luego gustan o le resultan de utilidad a alguien, mejor que mejor.
Mi intención es que los mapas siempre estén en formatos de imagen clásicos dentro del mundo de la cartografía y georeferenciados, de forma que puedan abrirse en los programas más comunes de este mundillo y trabajar con ellos espacialmente. Esto no quita que procure también elaborarlos con una calidad y resolución dignas de poder ser llevados a imprenta, pues muchos de ellos habrán sido pensados con ese fin. Intentaré por ello dar siempre cuantos detalles técnicos al respecto sea capaz.
Para inaugurar esta nueva sección hemos elegido un mapa con los senderos de la provincia de Cádiz (España). El proceso resumido para crearlo ha sido el siguiente:
1.- Descarga de archivo shape con los senderos 2011 desde la IDE de Cádiz. Un ejemplo de archivo vectorial con buena y útil información en su tabla de atributos que ojalá fuera más común encontrar.
2.- Trabajar dicho vectorial en QGIS categorizando los senderos y los puntos de inicio de los mismos por colores según su atributo "dificultad": rojo los de dificultad alta, naranja los de media y verde los de dificultad baja.
3.- Etiquetar los senderos. Este ha sido el proceso más complicado, pues la extensión del terreno y la aglomeración de senderos hacían imposible etiquetarlos con cualquiera de sus atributos más recomendados (número de sendero, denominación, tipo o distancia) para el tamaño de papel manejable que queríamos (A2). Resultaba inevitable que cualquiera de las etiquetas se solaparan y amontonaran allí donde la densidad de senderos es más elevada, por lo que hemos reducido el tamaño de letra lo suficiente para que no se amontonen pero sean perfectamente visibles al verlas al tamaño real de la imagen (aún así ha sido imposible en algunas zonas concretas). Quedarían pendientes pruebas de impresión para certificar que las etiquetas son perfectamente visibles en papel al tamaño final.
4.- Cargar la capa de núcleos de población del servicio WFS DEA100 de la Junta de Andalucía (una referencia espacial muy importante sobre el fondo de relieve) y modificar el color y la transparencia de sus polígonos a nuestro criterio. Etiquetar con nombres teniendo cuidado de no saturar el mapa. También hemos añadido las cuevas, cumbres y manantiales desde la misma base andaluza. De los servicios WMS hemos incluido la red viaría, la toponimia orográfica y las curvas de nivel.
5.- Cargar como fondo el relieve del Toporaster10 de Andalucía, disponible como servicio WMTS en http://www.ideandalucia.es/geowebcache/service/wmts?, ya que nos pareció un fondo muy original, rico y atractivo visualmente.
6.- Con el excelente diseñador de impresión de QGIS terminar de dar forma y colocar todos los elementos (escala, leyenda, textos, tabla de atributos...). Exportar el mapa al formato, tamaño y resolución deseadas.

Tras no pocas pruebas y correcciones, el archivo resultante en este caso es un JPG de 9354x6614 pixels y un tamaño de 9,72 megas. Ha sido generado a una calidad de impresión de 400 ppp para un tamaño de papel A2 horizontal (594x420 mm), lo que para poder ser introducido en el tamaño de un A2 nos ha dado una escala de 1:270000. Como datos más cartográficos el archivo de mapa está en proyección UTM zona 30 y Datum WGS84 (EPSG:32630), abarcando un terreno aproximado de 160x113 kilómetros y con una resolución de algo menos de 18 m/pixel (escala 1:65000).
Se incluyen archivos de calibración .jgw e .imp (para CompeGPS).
Con Global Mapper hemos tranformado el JPG a ECW (compresión 1:20) para tenerlo también en este formato clásico, resultando un tamaño de 8,68 megas. Esta es la vista previa del mapa:
Y poco más me queda por contaros... Prometer seguir aprendiendo e intentar ir controlando este asunto de ser un aficionado "hacedor de mapas". El archivo para descarga de este mapa lo podéis encontrar en un lote RAR en nuestra nueva sección Digimapas. Saludos para todos.