Mostrando entradas con la etiqueta parcelario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parcelario. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de mayo de 2021

Servicio ATOM del FEGA de descarga del SIGPAC Nacional, con datos de cultivos.

Es posible que los términos sobre los que trata este artículo necesiten una breve explicación introductoria, así que, tirando de las propias web oficiales, vamos con ello.

¿Qué es el SIGPAC?
El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado.
Concebido inicialmente con el propósito de facilitar a los agricultores la presentación de solicitudes, con soporte gráfico, así como para facilitar los controles administrativos y sobre el terreno, el SIGPAC se ha convertido en una herramienta de enorme utilidad en campos diferentes del agrario (geología, infraestructuras, urbanismo...), lo que obedece a su concepción y desarrollo, en el que se hace uso continuo y permanente de las tecnologías más avanzadas en información geográfica automatizada.

¿Qué es el FEGA?
El Fondo Español de Garantía Agraria es el organismo autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que tiene como misión principal hacer que los fondos europeos asignados a España se apliquen estrictamente a lograr dichos objetivos.
Con fecha 20 de diciembre de 2014 se ha publicado el Real Decreto 1077/2014, de 19 de diciembre, por el que se regula el sistema de información geográfica de parcelas agrícolas, que atribuye al FEGA el carácter de autoridad competente, a nivel nacional, al estar facultado para la coordinación de los controles a realizar en el ámbito del sistema de gestión y control de las ayudas, así como para llevar a cabo el seguimiento de las actuaciones que, en esta materia, realicen las Comunidades Autónomas, con objeto de garantizar la aplicación armonizada en el territorio nacional de la reglamentación comunitaria

¿Qué es un servicio ATOM?
Es un formato de redifusión web de contenido y metadatos basado en XML. La redifusión web permite publicar información desde una fuente web que luego se podrá consultar, para determinar y obtener la información publicada, así como suscribir, para conocer sus actualizaciones posteriores. Existen otros formatos de redifusión web como RSS. Sin embargo, ATOM es el indicado por la directiva INSPIRE de la UE para los servicios de descargas.
Siendo ATOM un formato de uso en la web, dicho cliente solía estar integrado en los navegadores web, de los que MS Internet Explorer 11 sigue siendo un caso aún vigente. Sin embargo, los navegadores actuales, como Chrome, Edge, Firefox o Safari, ya no lo incorporan, por lo que se requiere la instalación de una extensión que añada esa funcionalidad al navegador.

Por lo tanto, dicho lo anterior y resumiendo, hablamos en este artículo de conseguir los archivos vectoriales del SIGPAC a nivel nacional desde el servicio de descargas ATOM proporcionado por el FEGA.

La puerta de entrada al servicio ATOM es https://www.fega.es/orig/
Web principal en la que tenemos un enlace "¿Cómo funciona este servicio?" muy recomendable que nos explica cómo instalar extensiones para ATOM en otros navegadores, una guía completa con las especificaciones del formato o el texto del Acuerdo de distribución del FEGA.
Nosotros hemos usado Internet Explorer por los motivos que se han citado más arriba, y una vez aceptadas las condiciones, este es el aspecto de la página con los enlaces ATOM.
Junto a los enlaces de descarga para todas las provincias se proporcionan las imprescindibles Tablas de códigos usadas por los datos SIGPAC.
Las tablas con los códigos contienen un lote de archivos CSV de texto que nos serán de gran utilidad para establecer las diferentes relaciones especiales entre las geometrías y los datos mediante uniones.
Ejemplo del contenido de la tabla con los códigos de uso de suelo SIGPAC.
Tras ubicarnos en la provincia de nuestro interés, el enlace nos adentra en una nueva página con los datos desglosados por sus municipios. Nos situamos por ejemplo sobre el de Boca de Huérgano (24021), perteneciente a la provincia de León (24).

La descarga principal consiste en un archivo único en formato GeoPackage cuya nomenclatura -24021_20210104.zip- es el código INE del municipio seguido de la fecha de actualización de los archivos. Abramos el archivo en QGIS para ver su contenido.
El archivo GPKG nos da la opción de cargar alguno o todos los elementos de SIGPAC, tablas de códigos ya incluidas, que deberíamos cargar de forma individual si utilizamos los archivos en formato Shapefile.

A partir de aquí es sencillo unir las geometrías con sus respectivas tablas de códigos para enriquecer las tablas de atributos con descripciones o nuevos campos que nos permitan por ejemplo una rápida categorización de las parcelas por su uso...

... o consultas espaciales más complejas a través de la calculadora de campos:
Selección (en amarillo) mediante expresión de las parcelas compuestas por pasto con arbolado con una pendiente media mayor de 40% y una superficie mayor a 500 metros cuadrados.
En definitiva, las posibilidades de combinación de la información en estos grandes productos geográficos son innumerables, y el partido que se puede sacar a un buen conocimiento de los datos es inmenso. En este sentido una concienzuda lectura del documento PDF describiendo la estructura de las geometrías y de las tablas de atributos se antoja imprescindible. Y los conocimientos sobre expresiones para extraer datos cruzados en un SIG muy recomendables. Saludos.

jueves, 16 de enero de 2014

Caso práctico 2: medir las tierras.

Habíamos dejado a Mateo con el mapa de las fincas heredadas perfectamente delimitado en Global Mapper; incluso había generado un KMZ que poder traspasar a su Garmin para poder encontrar las tierras sobre el terreno.
Antes de viajar al pueblo a localizarlas, Mateo quiere conocer la extensión de sus nuevas propiedades, tanto por cotejarlo con los datos de su nueva obligación con el impuesto de inmuebles rústicos, como por simple información personal. Para ello no necesita salir de Global Mapper: para conocer las medidas de una parcela individual, simplemente selecciona la herramienta Info y pincha en el mapa sobre la parcela deseada.
En la ventana de información que se abre Global Mapper nos proporciona toda la información basada en simple geometría cartográfica, en este caso de la parcela 26-423: su perímetro en metros, su área en metros cuadrados (o lo que se configure) y unas coordenadas correspondientes a vértices de referencia de la parcela. Todo esta información -remarcada en amarillo en la imagen- la extrae Global Mapper por simple cartografía, por lo que veréis a veces un pequeño desfase con los datos que ya vienen incrustados en el propio archivo shape del parcelario -que son los remarcados en rosa-.
Si lo que se quiere es conseguir las medidas de varias parcelas o de todas, seleccionamos la herramienta Digitizer y pinchamos en las parcelas deseadas manteniendo la tecla Control apretada. Una vez seleccionadas las parcelas que queramos hacemos click derecho sobre ellas y seleccionamos la opción MEASURE (medir).
Nos aparece entonces una nueva ventana con los datos de las parcelas seleccionadas individualmente (en amarillo los datos de Global Mapper, en rosa los datos incrustados en el archivo) y un total en la parte inferior (remarcado en verde). En este caso los datos de tres fincas colindantes de las que Mateo queria saber la extensión.
También tenemos una útil opción de exportar la información a un fichero CSV de Excel.
También sería muy sencillo llevar, por ejemplo, nuestro KMZ con las parcelas en nuestro teléfono móvil (iPhone en este caso) y visionarlas en Google Earth. Simplemente subiendo el kmz a Google Drive aquí tenéis la secuencia.
O cargarlas en TwoNav para iPhone...



lunes, 13 de enero de 2014

Caso práctico: las tierras del pueblo.

Mateo ha acudido al Catastro como heredero de ciertas parcelas en el Ayuntamiento cuyo Código Postal es 24012. Una vez informado le confirman su propiedad sobre 10 parcelas pertenecientes a los Polígonos 23 y 26. Mateo hace más de 30 años que no pisa el pueblo y no tiene ni la más remota idea de dónde se encuentran esas tierras, pero tiene una tonta afición a la cartografía digital y la lógica curiosidad por saber su ubicación, pues piensa viajar en breve a su tierra y le gustaría visitar las fincas. Además Mateo tiene un moderno dispositivo GPS de Garmin por lo que su intención es cargar en el dispositivo el archivo con los polígonos de las parcelas y simplemente dejar que el aparatito le guíe hasta su posición.
Lo primero que hace Mateo es visitar el FTP de la Junta de Castilla y León y buscar el parcelario correspondiente a su Ayuntamiento.
Una vez descargado el archivo .zip, descomprime en una carpeta su contenido:
Y abre el archivo PARFE.shp (shape vectorial que contiene las parcelas de todo el Ayuntamiento) con el programa Global Mapper, obteniendo la siguiente vista.
A continuación, desde el Control Center, se trata de desagrupar el archivo en base a uno de los valores que nos interesen (en este caso POLIGONO), de forma que en el Control Center nos queden listados todos los Polígonos que contiene el archivo PARFE.shp. Aquí tenéis la secuencia:
Como sabemos que las tierras de Mateo se encuentran en los Polígonos 23 y 26, dejamos sólo dichos polígonos activos y cerramos el resto para tener el Control Center mucho más limpio y cómodo para trabajar. Apagamos la casilla de visibilidad de los polígonos sobrantes y seguimos el esquema:
Ahora ya tenemos en pantalla sólo los Polígonos 23 y 26, que son los que aparecen en el Control Center y que, como véis, contiene cada uno de ellos 219 y 751 elementos respectivamente: estas son las Parcelas de cada polígono que debemos extraer procediendo como antes.

Con esto quedan desagrupadas las 219 parcelas del polígono 23 individualmente y ya podemos proceder a seleccionar las que nos interesen. Con el polígono 26 repetimos la operación. Mateo sabe que sus parcelas del Polígono 23 son la número 26, 27, 28, 134 y 194. Y las del Polígono 26 son la número 408, 411, 412, 423 y 900. Cuando Mateo termina de seleccionar sus parcelas y borrar las sobrantes su pantalla de Global Mapper y su Control Center tienen este aspecto:
Con el botón derecho en cualquier parte del Control Center seleccionamos Select All Onscreen Layers (Seleccionar todas las capas en pantalla) para que las modificaciones que vamos a hacer afecten a todas las parcelas, y pulsamos el botón Options... de la parte inferior. Como la ventana de opciones tiene varias cosas a modificar y a base de fotos puede ser muy engorroso, os explico en un pequeño vídeo como configurarla para este ejemplo.




Una vez hecho esto sólo nos resta exportar el resultado como un archivo KMZ perfectamente visible en Google Earth. Dejad todas las opciones como se muestran (las dos últimas marcadas en amarillo son importantes para que al pasar el cursor por encima de la parcela en Google Earth, ésta se resalte y aparezca visible la etiqueta con el número de polígono y parcela).

Le damos el nombre que queramos al KMZ y lo guardamos en la carpeta de nuestro gusto. Sólo queda ejecutarlo para que Google Earth se abra y nos lleve directamente a la zona de nuestras parcelas.

Y por último, Mateo abre el archivo KMZ en BaseCamp y lo transfiere a su dispositivo Garmin. Ahora, cuando vaya al pueblo, no tiene mas que encender su gps y dirigirse hacia donde le indique para conocer las fincas heredadas.
Parcelas de Mateo en BaseCamp