Mostrando entradas con la etiqueta ráster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ráster. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2024

Nuevo producto a descarga: Modelo Digital de Pendientes - MDP02

Disponible a descarga el nuevo producto Modelo Digital de Pendientes - MDP02. Se ha obtenido a partir de MDT-LIDAR 2ª cobertura con un paso de malla de 2 metros. Distribuido con las hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000. En las zonas de solape entre husos, se ha calculado cada hoja en los dos husos. Cada celda de la malla almacena el valor de la pendiente en grados sexagesimales. Se ofrece en formato COG (Cloud Optimized GeoTIFF), de esta forma, se cumple con la Directiva europea INSPIRE respecto a la distribución de información geográfica. Realice la descarga a través de la agrupación Modelos Digitales de Elevaciones.

Los datos origen se encuentran en ETRS89 (EPSG:25829,EPSG:25830 y EPSG:25831) en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 (EPSG:4083) en las Islas Canarias (sistemas compatibles con WGS84), pudiéndose reproyectar a otros sistemas de referencia.

Vamos a visualizar alguno. Filtramos los resultados de búsqueda para la hoja 105.

Descargamos el archivo MDP02-ETRS89-H30-0105-2-COB2.tif (144 megas) correspondiente a la hoja 105-2 del MTN25.
Lo abrimos en Global Mapper.
Aspecto del archivo de pendientes con la info de grados y porcentaje en dos puntos diferentes.
Histograma mostrando la cantidad de pixels correspondientes a cada tramo de pendiente (en grados).
Podéis consultar el estado de las diferentes coberturas en la web del proyecto PNOA.
Abriendo el mismo fichero en QGIS y coloreándolo por el valor de píxel tenemos una visión general de las pendientes de un terreno determinado sobre el plano horizontal. Estos productos derivados de los datos LIDAR tienen varias aplicaciones de importancia en la vida real.

Podemos aprovechar para hacer algunas operaciones básicas con la calculadora ráster. Por ejemplo clasificar el ráster en dos clases según la pendiente (mayor y menor de 20).
Crear un ráster con dos valores en un solo paso: 1 (negro) para pendientes menores de 20 y 2 (blanco) para pendientes mayores de 20.

O enmascarar partes de un ráster, digamos, por ejemplo, porque sólo interesan pendientes iguales o menores a 10 grados.

lunes, 8 de abril de 2024

Euskadi_TOTAL para Garmin

Hemos preparado un lote cartográfico para los usuarios de dispositivos Garmin que se muevan por Euskadi. Se trata de tener en un mismo lote los tres productos de mapas más demandados:
  1. TopoEuskadi. Nuestro magnífico mapa vectorial elaborado a partir de la Base Topográfica Armonizada 1:5000 del País Vasco. Muy detallado y ruteable (278 megas).
  2. Euskadi_TOPO. La última cartografía topográfica del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:25000 y con gran calidad de imagen en tres archivos provinciales en formato ráster IMG para Garmin (602 megas).
  3. Euskadi_ORTO. Tres archivos provinciales con las imágenes del vuelo 2023 en formato ráster IMG para Garmin buscando un equilibrio entre resolución y tamaño de archivo (3,69 Gigas).
Puedes adquirir Euskadi_TOTAL a través de PayPal (admite tarjetas). Realizado el pago recibirás, en las horas posteriores y en tu correo electrónico asociado al mismo, varios enlaces WeTransfer para descarga de los archivos (unos 4,5 gigas en total). Selecciona tu sistema operativo y pulsa Comprar Ahora (40 €uros).
Sistema Operativo
* Si ya tienes TopoEuskadi y estás interesado en los TOPO y las ORTO escríbenos a cartotienda@gmail.com para facilitarte su adquisición sin necesidad de adquirir el lote.
Euskadi_TOTAL, tres productos en uno: vectorial, ráster y ortofoto.
Cualquiera de los tres productos estará automáticamente disponible en los dispositivos Garmin simplemente copiando el correspondiente archivo IMG en la carpeta de mapas, sin necesidad de parcheos de firmware ni ninguna otra operación añadida. Fácil y rápido.
Tamaños de los diferentes archivos provinciales con la cartografía TOPO y la ORTO.
Además, el solape en los límites provinciales entre los diferentes archivos se produce de forma perfecta y sin cortes cuando activamos varias provincias. Para visualizar los mapas ráster y las ortofotos en BaseCamp puede conectarse el dispositivo Garmin al programa o utilizar un pendrive haciendo las veces de GPS virtual.
Animación mostrando en BaseCamp los tres productos del lote Euskadi_TOTAL.
La calidad de la ortofoto aguanta sin problemas un buen visionado hasta los niveles de zoom 70-50 metros.

Si quieres tener el producto cartográfico más completo para Euskadi en el mundillo Garmin, Euskadi_TOTAL es tu lote.

viernes, 15 de diciembre de 2023

Cartografía mundial a escala 1:10M del Atlas Nacional de España

Disponible la nueva actualización de los servicios de Cartografía ráster de España del IGN. En esta nueva versión se ha incorporado la nueva cartografía mundial a escala 1:10.000.000 del Atlas Nacional de España en los niveles de visualización del 0 al 7. Se encuentra disponible en los siguientes servicios:
Más allá de los límites administrativos, la cartografía representa vías de comunicación, poblaciones y no se olvida de elementos de orografía, tanto continental como oceánica, proporcionando información espacial de fenómenos políticos y físicos con un notable nivel de detalle teniendo en cuenta las dimensiones del área a cartografiar.

Esta imagen precede a las futuras láminas continentales que en breve se pondrán a disposición del usuario tanto en formato papel como digital. La imagen ya se encuentra disponible en varios formatos para su descarga en el apartado Mapas generales dentro de Mapas impresos escaneados en el Centro de Descargas.

lunes, 10 de julio de 2023

Nuevo producto a descarga: Mapa de España 1:200.000 ráster

Disponible a descarga el nuevo producto Mapa de España a escala 1:200.000 en formato imagen (ME200 ráster). Este mapa es el resultado de la implementación de un proceso automatizado de extracción, transformación y carga (Extract, Transform & Load – ETL, por sus siglas en inglés) que simboliza y rasteriza la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200) junto con el sombreado del relieve y una reclasificación de usos del suelo del Corine Land Cover 2018. Como novedad incorpora transparencia en las zonas de océano-mar. 

El producto está divido en tres ficheros, uno para el territorio peninsular, otro para las Islas Baleares y uno más para Islas Canarias. Los formatos disponibles son GeoTiff y ECW. Realice la descarga a través de la agrupación Mapas en formato imagen.
El Sistema Geográfico de Referencia es ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84). Proyección UTM en el huso 30 extendido para la Península, huso 31 Islas Baleares y huso 28 en Islas Canarias.
Listado de los archivos disponibles en el Centro de Descargas, con sus formatos y tamaños.

El Mapa de España a escala 1:200.000 ráster (ME200raster) es un mapa continuo para toda la Península, Islas Baleares e Islas Canarias, que se obtiene mediante un proceso automático de simbolización, idéntica a la de la serie Mapas Provinciales a escala 1:200.000 (MP200), y rasterización de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200). Sobre dicho mapa se superpone una capa ráster de reclasificación de usos del suelo del CORINE Land Cover 2018 y una capa ráster de sombreado.
Una visión general del archivo para la península en su formato ECW (ME200_raster_Peninsula.ecw) en el que se aprecia la nueva transparencia de océanos y mares.
El mapa de España a escala 1:200.000 en formato digital (ME200 ráster) actualmente se forma a partir de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200) que a su vez es un conjunto de datos geográficos continuos obtenidos a partir de procesos de generalización cartográfica y/o de digitalización sobre otras fuentes. Las fuentes que intervienen en la generación y actualización de BCN200 son: la BTN100 (Base Topográfica Nacional a escala 1:100.000), la actual BTN (Base Topográfica Nacional) que integra la IGR (Información Geográfica de Referencia) y RT (Red de Transportes), SIGLIM (Sistema de Información Geográfica de Líneas Límite), NGMEP (Nomenclator Geográfico de Municipios y Entidades de Población), NGBE (Nomenclator Geográfico Básico de España).
Detalle a tamaño real de una zona costera. La resolución del archivo es de 20 metros/píxel.
Adicionalmente en el mapa se incorpora el sombreado del relieve procedente de un MDE con paso de malla de 25 metros y una clasificación de usos del suelo del Corine Land Cover 2018. La versión disponible del año 2015 a diferencia del resto resultó de la composición ráster de los mapas provinciales publicados hasta la fecha.

martes, 7 de febrero de 2023

Mapas ráster para Garmin

Inauguramos nueva sección dedicada a ofrecer mapas ráster para dispositivos Garmin. Como muchos sabréis la cartografía habitual en los GPS Garmin es una cartografía en formato vectorial. De este tipo son los mapas de la propia casa Garmin o los mapas de algunas zonas de España que ofrecemos en la CartoTienda. Son mapas de peso ligero para la gran cantidad de información que ofrecen y el terreno que cubren que nos permiten funciones como el ruteo o la búsqueda de POI's.

El otro gran grupo de mapas digitales están en formato ráster. Dicho llanamente son los mapas en imagen de toda la vida, compuestos por un conjunto mayor o menor de píxeles que determinan su resolución. Ni son ruteables ni permiten hacer búsquedas y además tienen un peso de archivo considerable para el terreno que abarcan si queremos tenerlos a buena calidad de imagen. Pero en muchas ocasiones son preferidos por los usuarios por razones de visibilidad, de costumbre por cierta estética u otras causas.
Ejemplo de visualización del MTN25 a varios zoom en Garmin Montana 650.
Ofrecemos ahora la posibilidad a los usuarios de dispositivos Garmin en España de conseguir el mapa ráster más célebre de todos que no es otro que el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25000 (MTN25) del Instituto Geográfico Nacional. Un mapa que conforma la cartografía oficial de España, omnipresente en publicaciones, visores o App's y cuya estética es rápidamente distinguida por el simple aficionado.

Se obtiene por unidades provinciales (solamente disponible para España) y en formato Garmin para que el proceso sea tan sencillo como copiar y pegar el archivo en la carpeta de mapas del dispositivo. La resolución y calidad de imagen es alta y suficiente para que el mapa cumpla su función a partir de los 300 metros de zoom que es cuando aparece en pantalla (a zooms más lejanos las pequeñas pantallas de los GPS hacen inútil el visionado de una cartografía así).

Puedes adquirir el mapa de tu provincia vía PayPal (admite pago con tarjeta). Rellena el cuadro de texto con el nombre de la provincia española que deseas y pulsa Comprar ahora. En un plazo máximo de 48 horas recibirás enlace de descarga del archivo en tu correo.
PVP de la provincia: 6 €uros.
Escribe una PROVINCIA (6 €)
Si quieres conocer el mapa o asegurarte de que es compatible con tu dispositivo puedes descargar el archivo de ejemplo Guadalajara_TOPO.img (676 megas) perteneciente a la provincia de Guadalajara. El mapa podrás usarlo en tu Garmin actual y en los demás dispositivos Garmin presentes o futuros de tu propiedad sin ninguna limitación. Para verlo en BaseCamp conecta el GPS al programa o utiliza un pendrive haciendo de GPS virtual.

Ejemplo de visualización del archivo Guadalajara_TOPO en BaseCamp.
La relativa pesadez de estos mapas y la lentitud del USB requerirá un poco de paciencia en los niveles de zoom más alejados mejorando mucho la experiencia en los zoom habituales de trabajo (500 a 150 metros).
En combinación con un mapa vectorial clásico en el GPS podremos obtener la información que éste nos ofrezca a través del puntero del GPS o ciertos elementos y etiquetas que se superpongan a la imagen ráster.

La variedad de mapas ráster es casi infinita pues los hay de todos los colores, estilos y formas. Y eso sin contar las ortofotos que no dejan de ser un ráster más (ejemplo izquierda). Para esta nueva sección Garmin Ráster hemos empezado por la cartografía oficial de nuestro país; el tiempo y la experiencia dirán si merece la pena elaborar nuevos mapas de vuestro interés o no. 
Por nosotros que no quede y cualquier sugerencia podéis dejarla en comentarios.
Muchas gracias a todos y saludos.

martes, 18 de octubre de 2022

Nuevas conexiones TMS (XYZ) para SASPlanet.

Aprovechando las nuevas conexiones disponibles a las cartografías oficiales servidas por el Instituto Geográfico Nacional hemos actualizado algunas de las más importantes para su uso en SASPlanet. Se trata de la cartografía ráster de España, de las ortoimágenes de máxima actualidad y del mapa base, es decir, los mapas topográficos multiescala, las ortofotos y el mapa base de España, probablemente los tres servicios más utilizados de los muchos que ofrece nuestro Sistema Cartográfico Nacional.

Estas conexiones ya las teníamos configuradas para SASPlanet desde hace mucho tiempo. Así pues, ¿qué ha cambiado ahora? Simplemente que desde hace unos meses se han habilitado estas cartografías como servicios XYZ de teselas ráster. Estos Tile Map Service (TMS) proporcionan acceso a los recursos geográficos, concretamente a las teselas prerrenderizadas a diferentes escalas. Su gran ventaja frente a las conexiones WMS que teníamos en SASPlanet es sin duda la rapidez de descarga ya que no se necesita generar la petición de visualización de la tesela al estar ya prerrenderizada, lo que facilita y mucho la descarga de gran cantidad de información. Las teselas se sirven en formato JPEG con lo que los tamaños finales de las descargas también se reducen significativamente.
Cuadro resumen de las tres conexiones habilitadas ahora para SASPlanet con sus nombres, URL de enlace, sistema de proyección y niveles de zoom disponibles.
Así pues en nuestro archivo Maps_for_SAS.zip disponible en la sección Descargas del blog podremos encontrar ahora, dentro de la subcarpeta SPAIN, tres nuevas carpetas conteniendo estas conexiones. Una vez descomprimidas en la carpeta de mapas de SASPlanet aparecerán disponibles por defecto en el menú de mapas SPAIN del programa.
Por defecto hemos añadido a todas ellas el sufijo _TMS para poder distinguirlas rápidamente de las anteriores conexiones WMS. El menú de mapas y los submenús donde queramos que aparezcan estas conexiones en SASPlanet son totalmente modificables y configurables por cada usuario.
Desde Cartografía Digital recomendamos el uso habitual de estas nuevas conexiones ya que estaremos maximizando nuestro rendimiento a la hora de generar archivos de imagen y, además, evitamos forzar el desempeño de los servicios WMS que están pensados para simple visualización. Este tipo de conexión TMS es perfecto para generar archivos de mapa sqlitedb, mbtiles... ya que las propias teselas descargadas se usan sin ninguna transformación posterior.
También agradecemos a mitxelin del Foro Mendiak haber levantado la liebre configurando la conexión a raíz de un hilo sobre OsmAnd. Saludos!!

domingo, 8 de mayo de 2022

Añadimos una versión ráster a nuestro BaseMap para BaseCamp.

Aprovechando que la cartografía ráster del IGN a escala 1:200.000 se ha actualizado recientemente hemos querido elaborar una versión ráster de nuestro mapa vectorial BaseMap para BaseCamp. Esta nueva versión ráster está construida con las imágenes del llamado "mapa provincial" que no es otro que el Mapa Topográfico Nacional a escala 200k compiladas en un instalador para el programa BaseCamp de Garmin.
Por tanto a partir de hoy el donativo por nuestro BaseMap para BaseCamp (5 €uros) incluye tanto la versión vectorial ya conocida del mapa como esta nueva versión ráster. En las instrucciones para el vendedor del donativo debes especificar tu sistema operativo (Windows o MAC).

 
Con la misma filosofía de ser un mapa básico de todo el territorio nacional, a una escala que no se desborde de tamaño pero que contenga la información necesaria para una eficaz ubicación, el mapa topográfico nacional a escala 1:200.000 es el idóneo para este fin.
Aspecto general del mapa BaseMap_IGN abierto en BaseCamp.
Se trata de dar la posibilidad a aquellos usuarios de BaseCamp que les gusta la estética de las cartografías ráster de disponer de este mapa genérico de España, cuya apariencia al mejor zoom es la que podemos ver en la imagen inferior.
El mapa alcanza su visionado óptimo entre los zoom 2-3 kms del programa BaseCamp.
Insistimos en que éste no es un mapa detallado de España, ni es un mapa con el detalle suficiente para elaborar ni preparar nuestras rutas de senderismo. Tampoco es un mapa con las funciones vectoriales habituales (ruteo, búsqueda de POI's, etc...) sino una simple traslación de la imagen del Mapa Topográfico Nacional 1:200.000 al entorno de BaseCamp. Su licencia (compatible con CC-BY 4.0) ampara el uso libre y gratuito para cualquier propósito legítimo, siendo la única estricta obligación la de reconocer y mencionar el origen y propiedad de los productos y servicios de información geográfica licenciados como del IGN según se indica en la citada licencia.
El mapa cubre toda España (peninsular e insular) con la pequeña excepción de Melilla que se nos ha quedado fuera de plano por no aumentar en demasía el tamaño del archivo (nuestras disculpas a ellos).
Así pues, en un compromiso entre tamaño del mapa y tamaño del archivo -siempre complicado en los mapas ráster-, disponemos, en menos de 400 megas, de un lienzo básico de todo el país con gran información temática y de fuerte atractivo visual, perfecto para cubrir las escalas intermedias en nuestros visores de mapas.
El mapa se entrega en un instalador ejecutable para Windows (BaseMap IGN.exe) o para MAC que deja el producto instalado sin mayor complejidad que la de proveer, en su caso, la contraseña en el momento solicitado.
Con esta nueva versión completamos pues la oferta de nuestro BaseMap añadiendo algo más por nuestra parte a cambio de vuestros amables donativos: la cartografía ráster 200k del IGN de toda España. ¿Por qué no? Sabemos que los archivos ráster no son lo habitual en BaseCamp, pero si nos gustan esos mapas... ¿por qué no?.
Ahora es muy sencillo intercambiar el visionado entre ambos BaseMap del lote: el vectorial y el ráster.
Recordar por último que este producto está pensado para uso en escritorio, no en los dispositivos Garmin. Por supuesto se puede enviar a nuestro Garmin a través de MapInstall, pero sus propias características y el estar limitado en cuanto a zoom y escala lo hacen prácticamente inútil en los dispositivos GPS.
Muchas gracias a todos por vuestro apoyo a Cartografía Digital y esperamos que os sea de utilidad. Saludos.

domingo, 13 de febrero de 2022

Disponibles imágenes Landsat 9

El Servicio Geológico de Estados Unidos ha puesto a disposición pública, a partir del día 10 de febrero de 2022, los datos de Landsat 9.

Landsat 9 se lanzó el 27 de septiembre de 2021 desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California. El satélite lleva dos instrumentos científicos, el Operational Land Imager 2 (OLI-2) y el Thermal Infrared Sensor 2 (TIRS-2). El OLI-2 captura observaciones de la superficie de la Tierra en bandas visibles, del infrarrojo cercano y del infrarrojo de onda corta, y el TIRS-2 mide la radiación infrarroja térmica, o calor, emitida desde la superficie de la Tierra. Landsat 9 se ha situado en una órbita que estará ocho días desfasada con respecto a Landsat 8 para aumentar la cobertura temporal de las observaciones (cada 8 días con ambos satélites). Básicamente Landsat 8 y Landsat 9 hacen lo mismo y se complementan.
Para una info más completa podéis visitar la web de la misión y su overview. Allí encontrarás también documentación resumen sobre sus bandas y resoluciones.

Los datos de nivel 1 y nivel 2 de USGS Landsat 9 Collection 2 estarán disponibles en este primer momento para su descarga desde tres plataformas diferentes: EarthExplorerMachine to Machine (M2M) y LandsatLook.


A modo de ejemplo hemos procedido a descargar un archivo Landsat 9 desde EarthExplorer, concretamente el grid que cubre Madrid capital. El archivo comprimido descargado lleva por nombre LC09_L2SP_201032_20220208_20220210_02_T1.tar (941 megas).

Secuencia de ejemplo para descarga de las imágenes en EarthExplorer

Archivos que contiene la descarga LC09_L2SP_201032_20220208_20220210_02_T1.tar
Decir que al hacer la prueba de descarga del mismo archivo desde la plataforma LandsatLook sí se nos ha permitido la descarga por bandas individuales sin necesidad de descargar todo el archivo en bloque.
Tras un filtrado por varios parámetros en la barra superior accedemos a los archivos en la pestaña Metadata.
Una vez disponemos del archivo con las diferentes bandas ya podemos construir las visualizaciones que nos interesen en base a la combinación de las mismas. Seguramente una de las favoritas sea la llamada Natural Color, para lo que debemos combinar las bandas 4 3 2 de Landsat. Una forma rápida y sencilla es construir un ráster virtual en QGIS.

Otra combinación clásica es la Infrarrojo mediante las bandas 5 4 3 y que resulta de especial utilidad para diferenciar la vegetación verde (que aparece en rojos).
Aparte de estas visualizaciones más simples podemos utilizar fórmulas y algoritmos más complejos para visualizar otras combinaciones de bandas útiles para muchos otros supuestos como índices de vegetación o aguas, usos agrícolas, etc....


lunes, 14 de diciembre de 2020

Mapas militares soviéticos.

La producción cartográfica de la URSS durante la Guerra Fría es inmensa y abarca todos los rincones del globo. Mapas topográficos con una calidad y un detalle que sorprende, sobre todo en algunos lugares remotos y de difícil acceso para la tecnología de la época. Hoy en día podemos encontrar países donde la mejor base cartográfica siguen siendo estos mapas soviéticos.

Si tenéis curiosidad en conocer a fondo estos mapas podéis visitar https://www.sovietmaps.com/


Nosotros os hemos preparado la zona de la Comunidad de Madrid, en formato JPEG sin georreferenciar y en formato ECW georreferenciado (EPSG:3857). Podéis descargarlos desde el siguiente enlace:

Madrid_URSS.zip (144 megas)
Cuadrado negro mostrando la cobertura del mapa que os ofrecemos.
Sirva este pequeño homenaje a una de las gestas cartográficas más grandes de los últimos tiempos. Saludos.

lunes, 6 de abril de 2020

Mapas ráster offline para OsmAnd con SASPlanet.

Entre las diversas aplicaciones para dispositivos móviles con funciones de navegación que existen en el mercado, OsmAnd pasa por ser una de las más reconocidas y extendidas. No es este el lugar ni el momento para hablar de la App ni de sus características, ni de compararla o no con otras aplicaciones archiconocidas del sector como OruxMaps, ni de desgranar qué tipo de mapas puede usar. Podéis visitar su web para todo ese tipo de información, ya que nuestro artículo de hoy tiene como objetivo exclusivo mostrar cómo podemos elaborar nuestros mapas ráster offline para OsmAnd desde SASPlanet.

Y es que ya sabéis que SASPlanet es uno de los programas favoritos de Cartografía Digital por muchas razones. Ampliamente tratado en este blog, sus posibilidades, su variedad, su rapidez y su eficacia para exportar imágenes desde servicios web y convertirlas en archivos de mapas para multitud de soportes y formatos es a día de hoy insuperable. En lo suyo no tiene rival, y ahora han añadido una muesca más a su repertorio: OsmAnd.

Nota: todo el contenido de este artículo está elaborado con SASPlanet 191221 y OsmAnd 3.6.3 en Android 9.

Abrimos SASPlanet, seleccionamos el mapa y la zona que queramos exportar y procedemos a la descarga de las teselas para todos aquellos niveles de zoom escogidos. Para agilizar este ejemplo vamos a seleccionar una zona relativamente pequeña, por lo que podemos usar bastante detalle en el zoom (zooms 15 a 20):
Para este ejemplo hemos elegido las imágenes de Google, pero podemos usar cualquier mapa disponible en SASPlanet.
Descargadas las teselas lo siguiente es exportar en formato OsmAnd:
El formato sqlite está formado por una base de datos con pequeñas imágenes en su interior. Por defecto lo hemos dejado en Auto, pero podemos cambiar la calidad y el formato de esas pequeñas imágenes en busca de un mayor equilibrio tamaño/calidad del archivo final.
Ya tenemos nuestro archivo ortofoto.sqlitedb con la imagen multiescala Google de la zona. Para este área (unos 12 kms²), estos niveles de zoom y esta calidad en las teselas nos ha salido de un peso de 74 megas. El siguiente paso lógicamente es pasar este archivo a nuestro dispositivo móvil. Esto podéis hacerlo como mejor os venga: cable, bluetooth, wifi....
La ruta en la que debemos guardar los mapas ráster sqlitedb para OsmAnd es: \Android\data\net.osmand\files\tiles
Nuestro archivo sqlitedb copiado en la carpeta de mapas ráster de OsmAnd.
Al lado se observan las carpetas contenedoras de las teselas ráster en caché de otros mapas online.
Ahora abrimos OsmAnd en nuestro dispositivo y buscamos el mapa creado para activarlo como principal. No es que OsmAnd sea lo más intuitivo del mundo para elegir el mapa en pantalla... pero si el programa lo ha reconocido es bastante sencillo con esta secuencia.

La ortofoto Google creada desde SASPlanet se muestra en pantalla, y además con una calidad bastante impresionante debido a los parámetros utilizados para su exportación.

Y quien dice las imágenes Google dice cualquier otro mapa que tengamos disponible en SASPlanet (ya nos hemos encargado en Cartografía Digital que sean unos cuantos...). En cuestión de minutos lo tendremos disponible en nuestro OsmAnd, pudiendo elegir entre aquel que mejor se adapte a nuestras circunstancias, sin olvidar los vectoriales basados en OSM que ofrece la App y que podemos utilizar típicamente en combinación con estos ráster de ortofoto (mapa superpuesto o mapa subyacente).

Esto es todo por hoy. Si pensabas que añadir mapas ráster a OsmAnd era un proceso complicado y una de tus razones para no usarlo, los chicos rusos de SASPlanet se han encargado de borrar esa excusa de tu repertorio. Saludos.