Mostrando entradas con la etiqueta gvSIG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gvSIG. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de febrero de 2015

Generar curvas de nivel con Global Mapper o QGIS.

Este es un artículo de los básicos que quizá debimos haber hecho hace tiempo, pues extraer las curvas de nivel de un Modelo Digital del Terreno (MDT ó DEM) es una de las operaciones más frecuentes en el tratamiento de vectoriales en cartografía. Como más vale tarde que nunca, vamos a explicar como conseguirlas utilizando Global Mapper o QGIS, que tienen esta función perfectamente implementada y de una forma muy sencilla.
Abrimos en Global Mapper el archivo de relieve, en este caso el MDT25 de la hoja 157 del MTN50, disponible como toda España en el Centro de Descargas del CNIG. El formato del archivo es .asc, perfectamente reconocible por Global Mapper sin ninguna operación previa.
MDT25 de la hoja 157 cargado en Global Mapper.
A continuación seleccionamos en el menú Analysis la opción Generate Contours (from Terrain Grid):
Y se nos abre la ventana para configurar todas nuestras opciones. Destacamos en el siguiente gráfico las más significativas de la pestaña Contour Options:
El resto de pestañas de la ventana son para optimización de las curvas (Simplification), para dividir el archivo resultante en varios (Tiling) o para seleccionar zonas concretas (Contour Bounds). Una vez establecidos los parámetros deseados pulsamos OK y el programa se pone a trabajar generando las curvas; para la captura de arriba en pocos segundos el resultado es el siguiente:
Capa de curvas de nivel añadida a nuestro MDT (desactivado para verlo mejor). Hemos pinchado con la herramienta Feature info en una de las curvas, como veis concretamente una que representa la altitud de 1020 metros.
Sólo nos restaría exportar la capa en cualquiera de los múltiples y clásicos formatos vectoriales que nos permite Global Mapper (.shp, .dwg, .dxf, .kml/kmz, .gpx, etc... ) para tenerla disponible como archivo y poder utilizarla en variados softwares según nuestro propósito.
Una manera muy sencilla de conseguir las áreas en vez de las curvas es la siguiente (botón derecho sobre el MDT en el Control Center):
Secuencia creación de áreas de alturas, en este caso le hemos dicho que con un rango de 50 metros.
En pocos segundos Global Mapper nos devuelve la siguiente capa:
Capa de áreas por altura. Seleccionada con la herramienta info un área correspondiente a 900 metros.
Por supuesto esta capa de áreas puede exportarse al formato vectorial deseado exactamente igual que la de líneas perteneciente a las curvas, siendo de esta forma enormemente sencillo elaborar degradados por altura del terreno en cualquier software SIG.

En QGIS es igual de sencillo conseguir nuestras curvas de nivel a partir de un MDT. Una vez cargado en el programa (el mismo MDT en formato .asc anterior), desde el menú Ráster llegamos a esta herramienta:
Seleccionamos nombre, formato y destino del archivo de salida; el intervalo en metros entre curvas; si queremos que contengan el atributo de altitud, y si el resultado se nos cargará en la vista de mapa. En pocos segundos QGIS nos genera el archivo y lo añade a nuestra vista como capa:
En nuestro canal YouTube os dejo un vídeo resumen de cómo generar las curvas de nivel con Global Mapper y QGIS. Incluye también cómo hacerlo con gvSIG y CompeGPS. Este último, para variar, es el más lento y el que más problemas da si nos salimos de su formato vectorial propio .mpv.

jueves, 8 de mayo de 2014

Homenaje a mis visitas.

Se me ha ocurrido que, aprovechando para refrescar un poco mi escaso manejo de gvSIG, con el que todavía no me he atrevido más o menos en serio, era buen momento para rendiros un pequeño homenaje a todos aquellos que me visitáis desde que no hace mucho empecé esta andadura.
Por eso he recopilado los datos de vuestras visitas en los últimos 8 días y he creado un mapa con ayuda de gvSIG, uno de los softwares libres para el tratamiento de SIG (Sistemas de Información Geográfica). Es un tema que aún me desborda, pero valga decir de forma muy básica que el mundo SIG trata de cartografiar la información estadística de que disponemos. Tenemos por un lado cartografía clásica y por otro tablas de datos de todo tipo (demográficas, estadísticas, ...): con un SIG esos datos quedan representados en un mapa de manera visual en vez de meros datos numéricos. Un clásico ejemplo es colorear las provincias por su media de renta per cápita, o colorear los países de Europa por su asistencia media al teatro. Casi cualquier cosa es representable teniendo la cartografía y los datos estadísticos necesarios y sus utilidades son innumerables.
Y es así como me he animado a poner este par de sencillos mapas que sirven de homenaje a todos aquellos que pasáis a verme de vez en cuando. Un abrazo y gracias.
Visitas entre el 30 de abril y el 6 de mayo de 2014
Países con al menos una visita en el mismo período