Mostrando entradas con la etiqueta cartas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartas. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2019

Mapa del Mes: cartografía marítima de Mallorca.

En esta ocasión nuestro Mapa del Mes tiene como temática la cartografía marítima. Más allá de algunas buenas iniciativas como OpenSeaMap (de calidad y cantidad de datos algo irregular dependiendo las zonas) o EMODnet (el portal europeo de datos marinos), lo cierto es que no es nada sencillo encontrar este tipo de mapas de forma libre y gratuita. A ello podemos añadir que se trata de una cartografía especialmente sensible, por cuanto su calidad, precisión y actualización es realmente determinante a la hora de evitar muchos riesgos inherentes a la navegación.
Nada tienen que ver este tipo de mapas, denominados habitualmente como Cartas Naúticas o Cartas Marítimas, con los topográficos terrestres a los que estamos más acostumbrados. La representación de la realidad en estos casos se centra en contemplar una precisa línea costera, las profundidades del mar en cada punto (cotas marinas y curvas batimétricas) y todas aquellas señales que facilitan las actividades de navegación por las aguas, muy singularmente en las zonas portuarias: luces, faros, balizas, etc...

Nuestro Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), dependiente del Ministerio de Defensa, administra un Geoportal con mucha y variada información, entre la que se incluye un completo visualizador de la cartografía marítima. Facilita también varios servicios web que son los que hemos utilizado para realizar nuestro Mapa del Mes, según los cuales:
Los datos empleados proceden de los distintos propósitos de navegación de las cartas náuticas electrónicas (ENC) producidas actualmente. Para escalas pequeñas se emplea el propósito 2 y, según se aumenta la escala, se llega hasta la visualización de los datos incluidos en las ENC de propósito 5. La simbología utilizada para su representación coincide con la simbología simplificada de la publicación S52 de la OHI (librería de presentación de la información S57 en los E.C.D.I.S.). Se han incluido los objetos S57 indicados como información de tipo estándar en la publicación S52, añadiendo sondas y obstrucciones.
Hemos elegido para ello la isla de Mallorca, incluyendo el archipiélago de Cabrera. Y hemos exportado las cartas náuticas electrónicas (ENC) de la zona buscando el siempre difícil compromiso de tamaño/calidad/visibilidad propio de los mapas ráster. Con una resolución y escalas aproximadas de 2 m/pixel y 1:9000, hemos generado dos tipos de archivo:
  • Mallorca_marina.ecw: el formato ráster ECW es uno de los más clásicos en el mundo cartográfico. A una excelente relación de compresión que no afecta apenas a su calidad, se incluye la ventaja de tener datos de georreferenciación en la propia cabecera del archivo, con lo que no necesita archivo adjunto con datos de posición. Este archivo está pensado para su uso en softwares cartográficos de escritorio (Global Mapper, QGIS, Land, etc...).
  • Mallorca_marina.img: formato para dispositivos Garmin y su programa de gestión de mapas BaseCamp, en su versión ráster. Al contrario que sucede con el formato JNX no es necesario parchear el firmware del gps para visualizarlo (copiar archivo dentro de la carpeta 'garmin', preferiblemente en la memoria SD externa). En el GPS -no en BaseCamp- tiene la limitación de ser solamente visible a partir del zoom 200 metros (aunque fuera visible antes tampoco se distinguiría nada). Pensado para poder usar las Cartas en actividades de navegación, creación de rutas, etc... (*véase nota final).
Captura en BaseCamp a nivel de zoom 150 metros.
Capturas en Garmin Montana a diferentes niveles de zoom (visible a partir de 200 metros).
El sistema de coordenadas de los archivos es WGS84 Geo (EPSG:4326). No hemos podido encontrar (más allá de tratados generales o libros comerciales) ningún documento que refleje de manera sencilla la leyenda de la simbología de elementos utilizada en esta cartografía: naufragios, distintos tipos de luces, boyas y balizas, resto de símbolos...
Podéis descargar ambos archivos en nuestra sección Mapa del Mes, y no dudes en consultarnos si necesitas las Cartas de alguna otra zona costera o puerto concreto.

*Al respecto de este asunto de utilizar esta cartografía marítima ofrecida por el IHM para actividades de navegación, reproducimos literalmente la nota que el propio IHM ofrece al respecto:
NOTA IMPORTANTE: Se ha de tener en cuenta que los productos aquí ofrecidos son productos derivados del flujo de producción de la cartografía náutica oficial. Por este motivo parte de la información mostrada tiene gran similitud con la de las ENC o cartas de papel oficiales. Esto no debe confundir al usuario de forma que pueda interpretar que la información mostrada sea susceptible de ser empleada para ninguna actividad relacionada con la navegación, ya que se comprometería gravemente su seguridad. La cartografía náutica oficial es actualizada semanalmente por el «Grupo semanal de avisos a los navegantes», que informa al navegante de las actualizaciones que debe realizar en la cartografía náutica oficial, en su poder, para incluir todos aquellos nuevos peligros que puedan haber surgido. Además, para aquellos peligros más urgentes de notificar, Salvamento Marítimo (SASEMAR) emplea el sistema de radio-avisos costeros que mantienen informado al navegante de forma continua. Por el contrario el ritmo de actualización de esta IDE es mucho menor, y en ningún caso ofrece seguridad para la navegación. Por parte del IHM se declina cualquier tipo de responsabilidad en el uso, para fines náuticos, de la información aquí proporcionada.
Obviamente, por nuestra parte pensamos tres cuartos de lo mismo y nos adherimos totalmente a la nota. Saludos.

sábado, 25 de abril de 2015

MAGRAMA: cartografía marítima.

A través del estupendo blog IDEE, se nos informa que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), dentro de su sección Pesca, ha incorporado información y mapas de cartografía marítima. El acceso directo a la sección en este enlace:
Aunque las cartas incorporadas hasta el momento pertenecen todas al litoral mediterráneo, se irán incorporando nuevas publicaciones, como queda evidente en la estructura ya prediseñada de las secciones.
Menú ya preparado con las diferentes costas para ir ampliando publicaciones.
Serie A: batimétrico.
Las Cartas de la Plataforma Continental nos ofrecen dos zonas disponibles: región de Levante o región Surmediterránea. Simplemente habremos de navegar por las diferentes secciones ya disponibles y elegir la hoja deseada entre las distintas series que se ofrecen: Serie A, Batimetría. Serie B, Mapas de Usos, Protección y Características del Fondo. Serie C, Modelos Digitales y Geomorfología.
Serie B: usos, protección y fondo.
Las descargas constan de una hoja PDF a diferentes escalas dependiendo la serie, con muchísima información adjunta. Os pongo los ejemplos de las tres series disponibles de la hoja MC048 Carboneras para que os hagáis una idea del contenido:


Serie C: modelos digitales y geomorfología.








Igualmente la sección  Cartas del Margen Continental nos ofrece las dos mismas zonas hasta el momento. Se trata de estudios de batimetría, naturaleza y pendientes de las zonas costeras. En la hoja de ejemplo GV-06 de la región de Levante vemos el denominado Golfo de Vera y el Abanico de Palomares:
Las hojas PDF que nos ofrece para descarga el MAGRAMA son de calidades y resoluciones diversas. Desde simples y sencillas hojas pdf hasta verdaderos archivos tipo GeoPDF con mayor tamaño y posibilidades, y perfectamente georeferenciados. Lo hemos comprobado abriendo alguno en Global Mapper y, gracias al impresionante tratamiento que este programa hace de estos pdf's y las variadas posibilidades que nos ofrece, podemos hasta desglosar el archivo en las diferentes capas que contiene. Alucinante.
PDF abierto en Global Mapper sobre el wms de la cartografía ráster del IGN. Se observan las diferentes capas en las que el programa es capaz de separar el archivo y que corresponden a los distintos frames, así como la perfecta georeferenciación. Impecable.
De nuevo queremos felicitar a los responsables de estos trabajos: una nueva y atractiva cartografía se une al precioso abanico de mapas con el que contamos en España al alcance de todo el mundo. Cuando el proyecto se vaya completando será sin duda el referente en su género. Y ojalá el Ministerio lo incluya próximamente entre sus servicios wms para darle aún más accesibilidad.