Mostrando entradas con la etiqueta SIG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIG. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2016

Google Earth Pro: importar datos SIG.

Poco puede contarse ya a estas alturas del impresionante Google Earth, con el que ya he dicho en alguna ocasión que pueden perderse años de vida cotilleando la infinita información del mundo que nos ofrece. La versión Pro del programa nos brinda además la posibilidad de importar archivos en una buena diversidad de formatos, muchos de los cuales son de manejo clásico en el mundo de la cartografía SIG. Aunque el comportamiento de Google Earth en estos casos no se puede comparar con el de un SIG convencional, si nos ofrece algunas posibilidades bastante interesantes para visualizar esta información extra.
Formatos de archivo admitidos por Google Earth desde el menú Importar (o Abrir).
De entre la lista de formatos disponibles para importación (muchos de los cuales ni conozco ni he manejado nunca) vamos a mostrar algunos ejemplos con aquellos formatos que nosotros utilizamos más habitualmente, como son los archivos de texto genérico (txt, csv), los vectoriales shape (shp) o los archivos de imagen GeoTIFF (tif).
  • Texto genérico (txt, csv).
Los archivos de texto contienen información delimitada por algún caracter determinado (coma, punto y coma, tabulador...) y pueden incluir coordenadas geográficas (el caso más interesante para nosotros) o no (simple tabla de datos en texto). Ya vimos como trabajar con ellos en QGIS y la enorme utilidad y facilidad de su elaboración. En Google Earth en cambio, y seguramente debido a la inmensa base de datos de Google, podemos importar la información tanto por coordenadas geográficas como por direcciones postales. Con un ejemplo se verá mucho mejor: partimos del archivo csv con la información de los establecimientos hosteleros de la ciudad de Santander y lo abrimos en Google Earth:
El Asistente nos pide los datos básicos. En este caso tipo de campos delimitados, delimitados por comas, y con una codificación UTF-8 (para que el texto se represente correctamente). En la vista previa inferior vamos comprobando que los datos queden bien estructurados.
En el siguiente paso es donde Google Earth nos pregunta si la información dispone de coordenadas geográficas o de direcciones postales. Nuestro CSV dispone de ambas, como vemos en la imagen anterior, así que vamos a probar con las coordenadas, rellenando las columnas que corresponden a los datos:
Tras una ventana opcional en la que podemos especificar el tipo de los campos (la dejamos sin tocar), finalizamos la importación. Google Earth nos pregunta si queremos aplicar una plantilla de estilo y aprovechamos para elegir el campo del nombre y el icono:
Tras preguntarnos si queremos guardar una plantilla de la importación Google Earth nos muestra los datos:
Datos del CSV mostrados en su ubicación geográfica, con simbología aplicada (nombre e icono)
y toda la información de la tabla csv disponible en ventana pop-up.
Hemos probado también la importación por direcciones postales y, obviamente, da muchos fallos pues esta tabla sólo contiene una calle y un número, ni siquiera un código postal o una localidad, por lo que la calle puede ser idéntica en diferentes ciudades y Google se vuelve loco. Para no quedarnos con la duda hemos probado con el archivo de los centros docentes no universitarios de Euskadi, que contiene varios campos con información postal. Una vez rellenado el asistente con la info que tenemos....
... y a pesar de que no ha sido capaz de ubicar unas cuantas entradas (creo que en parte por el idioma vasco), el resultado es más o menos aceptable:
Resumiendo, la tabla de valores debe de estar casi perfecta en sus campos para que Google Earth sea capaz de ubicar la información sin apenas errores. Pero probadlo y veréis que es una utilidad bastante conseguida. Un último apunte: al realizar una importación de este tipo se nos genera un archivo de extensión kdx con el mismo nombre y en el mismo directorio del archivo csv. Este archivo sirve para que la próxima importación se haga automáticamente sin necesidad de rellenar de nuevo los campos del asistente. Si queremos tener control de nuevo sobre el proceso podemos borrarlo.
Respecto a los archivos en formato de texto simple txt, el proceso es el mismo.
  • Vectoriales shape (shp).
Los vectoriales en formato SHP son un auténtico clásico del mundo cartográfico, y sin duda nuestro formato favorito. Su importación es aún más sencilla pues estos archivos cuentan con información geográfica de ubicación. Para este ejemplo probamos con uno muy simple: los polígonos de los espacios naturales protegidos de la península. Comprobamos que en este caso no nos deja modificar la codificación de texto, y tras seleccionar el campo del nombre y unos colores aleatorios, el resultado aparece en pantalla:
La información del vectorial SHP en pantalla (con los errores tipográficos de codificación).
Probamos con otro ejemplo sencillo, en este caso un archivo de puntos en vez de polígonos: aeropuertos del mundo de la base vectorial gratuita Natural Earth.
Lo cierto es que Google Earth maneja bastante bien estos archivos vectoriales, al menos los que no requieren mucha memoria. Cuando el archivo excede de 2500 elementos Google Earth lanza un aviso y unas opciones para restringir la importación. Sin problemas tampoco con una capa de líneas: ríos de la BTN25.
  • Archivos de imagen GeoTIFF (tif).
Concluimos con la posibilidad de importar imágenes, concretamente en el formato georeferenciado TIF. Probamos con un fondo de mapa que yo tenía elaborado por ahí...
En este caso la imagen se nos coloca directamente en Mis sitios (no en los Lugares temporales), y la importación no tiene más misterio. Si la imagen excede las posibilidades del software Google Earth nos advierte con un mensaje y las opciones de abrir una versión reducida del archivo. En todos los casos de este artículo tenemos la posibilidad de jugar con la famosa y útil transparencia de capas del programa.

En definitiva, unas buenas opciones para usar aún más a menudo Google Earth. Aunque evidentemente no disponemos de las más básicas funciones SIG para manipular la información, creo que como visor rápido de los datos tiene una utilidad innegable. Por supuesto también como una forma de crear un buen repositorio personal de información geográfica (añadiendo los archivos de interés a Mis sitios), o como una cómoda y rápida herramienta para compartir datos dada la enorme presencia de Google Earth entre los usuarios (simplemente guardando el archivo en su formato nativo kml/kmz). Reseñar por último que para un manejo fluido de la información Google Earth requiere un PC bastante potente, pues si cargamos un poco de información su manejo se vuelve muy pesadote. Saludos!!

martes, 2 de agosto de 2016

Geobide: herramientas cartográficas.

Hoy os proponemos un conjunto de herramientas muy interesantes para cartografía. Interesantes porque constituyen herramientas básicas para trabajar con datos cartográficos, interesantes por ser gratuitas y por tener una potencia, versatilidad y facilidad de manejo por encima de la media. Elaborado por la empresa Tracasa, para aquellos de vosotros que no tengáis tiempo ni ganas de embarcaros en el manejo de un SIG completo, Geobide podría constituir una buena alternativa.
El lote Geobide cuenta con cuatro productos, accesibles desde su menú principal una vez instalada la suite completa, para lo que sólo se requiere rellenar un formulario.
Ventana principal de Geobide Desktop con acceso a las diferentes herramientas

  • Geoconverter: conversor de formatos vectoriales.
  • Geoconverter Raster: conversor de formatos raster.
  • Geobuilder: herramienta de geoprocesamiento de datos.
  • Geomap: visualización de datos y creación de mapas personalizados.
Comentaros que da la impresión de que hace un par o tres de años que la web no tiene mucha actividad (así como su blog o su canal YouTube) por lo que sospechamos que el proyecto pueda estar algo abandonado. Así mismo no parece haber una ayuda del programa, siendo el soporte del mismo precisamente donde se encuentra el beneficio económico de la empresa. 

Los convertidores entre formatos son sencillos de utilizar y rápidos en su proceso, soportando además una variedad de formatos realmente amplia.
Formatos aceptados para conversor vectorial.
Podemos además aprovechar la conversión de formato para reproyectar los datos a otro sistema de coordenadas (tanto en el conversor vectorial como en el raster).
Formatos aceptados para conversor raster.
Ventana de mensajes en el ejemplo de conversión raster de una hoja MTN25 de ECW a GeoTIFF.
Yo solamente he probado algunas conversiones básicas, si alguno os animáis a usarlo podéis dejar comentarios sobre qué tal funciona en determinadas conversiones y así la información para todos es más amplia. Aunque personalmente uso Global Mapper para la mayoría de conversiones entre formatos, este Geobide puede que sea una alternativa gratuita bastante solvente.¿?
De Geobuilder poco o nada os puedo contar, pues aunque se trata de un geoprocesador de datos con el que podemos diseñar procesos sin necesidad de lenguaje código, la verdad es que me supera y no lo he utilizado.
Geomap en cambio es otra utilísima herramienta. Es como un pequeño SIG con muchas de sus funciones que trabaja con el sistema de capas, nos permite cargar multitud de formatos, incluir servicios OGC (WMS, WFS), conectar nuestro GPS o exportar nuestro mapa en un formato de imagen habitual (jpeg, tif).
Interfaz de Geomap con servicios WMS y archivo SHP cargados en pantalla.
Nos parece una buena herramienta para producir mapas sencillos que no requieran de un potente diseñador de impresión. A mi me ha dado errores graves en la simbología de los vectoriales (solucionado en 24 horas a través del soporte de su web), pero con todo y con eso creo que son unas herramientas que te pueden sacar de algún apuro. Como sabéis, a veces el proceso más tonto se puede hacer con el software más tonto y es recomendable tener siempre algunas alternativas.
En definitiva y en palabras de sus autores, "Geobide es una herramienta y una solución completa para el análisis, consulta y mantenimiento de la información territorial. Adapada a todo tipo de usuarios del universo GIS (técnicos, desarrolladores, geógrafos, ingenieros, arquitectos...), la suite Geobide acerca el manejo de este tipo de información tanto a profesionales como a personas no habituadas al uso de estas tecnologías".
Por ahora le vamos a dar una oportunidad y se queda instalada en nuestro PC, esperando ese momento en que tengamos que hacer alguna conversión de formatos y, tras probar en vano varias opciones, se nos ocurra pensar que quizás Geobide....

lunes, 3 de noviembre de 2014

Visitas de octubre.

Cartografiamos una vez más las visitas a nuestro blog de este mes de octubre 2014. En este caso para las visitas por Comunidades Autónomas desde España hemos elegido como fondo la capa mapa del servicio wms de la Fototeca virtual del IGN. Sobre ella, el archivo shape de las Comunidades Autónomas etiquetado y graduado por colores y número de visitas. Disculpas de nuevo a los canarios ;-)...
Para las visitas desde cualquier lugar del mundo, independientemente de su número, hemos elegido como fondo un par de capas del servicio wms de la NASA (topografía y batimetría) a las que hemos superpuesto el archivo shape con los países del mundo categorizado y coloreado por visitas. Algún sencillo efecto de capa como multiplicar o cierta transparencia y ya tenemos el mapa.
Y para las visitas en detalle desde el continente americano hemos confeccionado un mapa como el anterior, pero esta vez hemos etiquetado el shape con el número de visitas y lo hemos degradado por color y por número.
Y lo mismo con la zona europea del mundo:
Como en otras ocasiones, los tres mapas están elaborados con el software libre QGIS, ejemplo de programa SIG de código abierto con el que podemos elaborar, con relativa sencillez, proyectos muy interesantes. Por supuesto, muchísimas gracias a todos y espero que sigáis encontrando de utilidad este vuestro blog.

domingo, 3 de agosto de 2014

Visitas de julio.

Un mes más acudo a la cita de rendir homenaje a vuestras visitas de la mejor forma posible: cartografiándolas. Para este mes de julio he vuelto a combinar archivos shape y ráster con servicios wms, y todo ello mezclado en QGIS ha dado como resultado los siguientes mapas.

Visitas desde cada una de las Comunidades Autónomas de España.
Archivo shape de Comunidades Autónomas graduado y etiquetado según tabla de visitas y semi transparente sobre sombreado de relieve del IGN (WMS). Fondo: Servidor WMS de Mapas de EUROPARC-España.
Países del mundo desde los que he recibido alguna visita, independientemente de su número.
Archivo shape de países del mundo coloreado según tabla de visitas y semi transparente sobre fondo WMS de Mapas de EUROPARC Blue Marble 2002 (true-color) 1000 m
Detalle de países con visitantes en zona Europa.
Archivo shape de países del mundo categorizado por visitas, semi transparente y fusionado sobre imagen ráster GeoTIFF hiposométrica del relieve mundial. Etiquetado con nombre del país.
Detalle de países con visitantes zona América.
Archivo shape de países del mundo categorizado por visitas, semi transparente y fusionado sobre imagen ráster GeoTIFF hiposométrica del relieve mundial y fondo WMS de EUROPARC. Etiquetado con número de visitas.
Y esperando que los mapas os gusten y, por supuesto, dando de nuevo las gracias a todos los que visitan el blog esperando les haya sido de alguna utilidad, homenajeadas quedan las visitas de este mes de julio 2014. Muchísimas gracias a todos.

lunes, 21 de julio de 2014

De QGIS a SASPlanet: servicios WFS.

En el artículo de hoy vamos a seguir tonteando con los SIG, pero esta vez desde la perspectiva de los servicios WFS (Web Feature Service, que podemos traducir como servicio web de fenómenos geográficos). El servicio WFS define operaciones web de interface para la consulta y edición de entidades geográficas (features) vectoriales. A través del lenguaje GML la principal característica del WFS es que podemos invocar y descargar capas de datos vectoriales y visualizarlas en un cliente. Una línea de trabajo muy común es trabajar con estos archivos vectoriales sobre la base de los mapas wms que ya conocemos, de tal forma que sobre un fondo ráster idóneo las capas vectoriales más variopintas quedan representadas componiendo a la perfección un gran conjunto de datos geográficos.
Para el vídeo de ejemplo que sigue hemos utilizado una vez más QSIG, uno de los software SIG libres más completos del mercado. Contamos también con el servicio WFS de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) formado por la Base de Datos Espaciales de Andalucía para Escalas Intermedias (DEA100) que constituye el repertorio de información geográfica más completa y actualizada existente acerca del territorio andaluz, con capacidades para diseñar de forma flexible las salidas cartográficas más adecuadas a los intereses específicos de cada usuario. DEA100 no es propiamente un mapa, sino un repositorio de información geográfica de diferente naturaleza geométrica (punto, línea o polígono) y gran variedad temática estructurado en grandes apartados como los componentes físico-ambientales, la ocupación y usos del suelo, los sistemas infraestructurales, los equipamientos y servicios públicos urbanos, las divisiones político-administrativas o las principales referencias del contexto geográfico en el que se inscribe Andalucía. La información se completa, asimismo, con una amplia base de datos de nombres geográficos (texto) constituida por más de 70.000 topónimos. Además incorpora un conjunto de imágenes (ortoimagen de satélite, orografía o usos del suelo) que son susceptibles de servir de fondo cartográfico a la representación de la información temática, según convenga. En su archivo de capacidades podéis haceros una idea de la abrumadora información que contiene a todos los niveles.
Listado de capas vectoriales en QGIS que nos arroja la consulta al WFS de Datos Espaciales de Andalucía.
Bien, teniendo nuestro buen servicio WFS y teniendo el software para trabajar con él -QGIS-, nos ponemos manos a la obra para intentar ofreceros una visión aproximada de las posibilidades que cualquiera de nosotros tenemos al alcance en cuanto a elaboración de mapas propios a la carta.

Lo que he tratado de mostraros es la potencia y posibilidades que un buen servicio WFS nos brinda a la hora de confeccionar nuestros propios mapas, y concretamente lo completo y profesional que nos parece el de Datos Espaciales de Andalucía. Una vez elaborado nuestro mapa, además de las múltiples posibilidades que QGIS ya ofrece, si podemos abrirlo en SASPlanet o Global Mapper, las opciones para trabajar con él se multiplican. Os dejo con unas capturas a diferentes niveles de zoom de nuestro mapa en SASPlanet (pinchad en la imagen para ver en grande):
Zoom 17
Zoom 11
Zoom 15
Zoom 13








Zoom 18

jueves, 3 de julio de 2014

Visitas de junio.

Fieles a nuestra cita rindiendo homenaje a todos aquellos que tenéis el detalle de visitar nuestro blog, una serie de mapas a la carta que tenemos el gusto de elaborar aprovechando este homenaje global. Muchísimas gracias a todos un mes más....
Precioso mapa base del IGN topo más nuestra capa con las visitas por Comunidades Autónomas
 en el mes de junio. Elaborado con QGIS.
Como veis, extremeños, baleares y riojanos va a haber que ponerles las pilas.... jajaja.... ;-p
A continuación el mapa de visitas de nuestros amigos sudamericanos. Bonito mapa también.
Y para terminar el clásico mapa mundial con todas los países que han pasado por nuestro blog. De nuevo muchas gracias a todos y espero que repitáis visita encontrando contenidos que sean de vuestro interés.
Lugares del mundo desde los que nos han visitado este mes de junio.



martes, 10 de junio de 2014

Sistema de Información GeoEstadística de Andalucía (SIGEA)

A través del blog IDEE conocemos la publicación de una nueva herramienta por parte de la Junta de Andalucía. El denominado SIGEA permite la visualización de datos estadísticos asociados a una determinada desagregación territorial, con la posibilidad de ver su evolución a lo largo del tiempo.
El enlace principal a la herramienta y donde también dispone de un breve manual de ayuda de su manejo es:
Hay que echar unos buenos ratos porque las posibilidades son tantas y tan variadas, que no dejará de sorprendernos: un SIG interactivo profesional en toda regla y por el que felicitamos fervientemente a los responsables. A veces el dinero se gasta bien y en beneficio de todos. Abrumador.
Todos los datos de la herramienta son exportables para poder ser tratados de forma  independiente a la misma. Además la herramienta permite al usuario incorporar series propias  para su análisis temporal.
La herramienta también permite definir historias que nos adentren en la reflexión sobre  descubrimientos y conocimientos importantes, siendo clave desde el punto de vista educativo y de cara a la difusión de las estadísticas públicas.
- Se dispone de múltiples elementos gráficos, además de los mostrados inicialmente, que permiten el análisis descriptivo de los datos tales como: mapa por gama de color (mapa de coropletas), diagrama de dispersión (con la posibilidad de representar hasta 4 variables distintas), gráfica de barras, histograma en el tiempo, gráfica de distribución, etc. 
Todas las representaciones gráficas tienen vinculada una referencia temporal por lo que es posible visualizar el comportamiento de los indicadores a lo largo del tiempo.


viernes, 30 de mayo de 2014

Visitas de mayo.

Esta vez, para rendir homenaje a mis visitantes del mes de mayo, he elaborado unos mapas con QSIG, otro de los softwares libres en el mundo de los Sistemas de Información Geográfica. Un gran programa que espero ir controlando poco a poco y algún día poder dedicarle unos artículos. Sólo se necesita un archivo shp conteniendo los límites de las CC.AA de España y los datos del número de visitantes por región; con ello nos vamos a QSIG, creamos la tabla de datos correspondiente, y damos forma y colorido a nuestro gusto al mapa final. La verdad es que a esta gente de los SIG si podemos llamarles con propiedad hacedores de mapas. Un trabajo precioso.

El primero de los mapas representa las visitas por Comunidades Autónomas sobre un fondo raster del relieve de la península cargado desde un servicio WMS; las diferentes comunidades llevan un degradado de color atendiendo al número de visitas.


El segundo es un mapa mundial que representa en rojo, sobre mapa raster de relieve, todos aquellos países desde los que he tenido alguna visita durante este mes de mayo, independientemente del número de visitantes.

El tercer mapa es un detalle de la zona europea, conteniendo esta vez el etiquetado del número de visitas por cada país.

Y un cuarto de la zona de Sudamérica con algunos retoques más en las propiedades gráficas del mapa.

Por supuesto, agradeceros a todos una vez más vuestras visitas. Está siendo una experiencia muy grata y espero que la imaginación no se me agote para seguir sacando artículos de vuestro interés.


jueves, 8 de mayo de 2014

Homenaje a mis visitas.

Se me ha ocurrido que, aprovechando para refrescar un poco mi escaso manejo de gvSIG, con el que todavía no me he atrevido más o menos en serio, era buen momento para rendiros un pequeño homenaje a todos aquellos que me visitáis desde que no hace mucho empecé esta andadura.
Por eso he recopilado los datos de vuestras visitas en los últimos 8 días y he creado un mapa con ayuda de gvSIG, uno de los softwares libres para el tratamiento de SIG (Sistemas de Información Geográfica). Es un tema que aún me desborda, pero valga decir de forma muy básica que el mundo SIG trata de cartografiar la información estadística de que disponemos. Tenemos por un lado cartografía clásica y por otro tablas de datos de todo tipo (demográficas, estadísticas, ...): con un SIG esos datos quedan representados en un mapa de manera visual en vez de meros datos numéricos. Un clásico ejemplo es colorear las provincias por su media de renta per cápita, o colorear los países de Europa por su asistencia media al teatro. Casi cualquier cosa es representable teniendo la cartografía y los datos estadísticos necesarios y sus utilidades son innumerables.
Y es así como me he animado a poner este par de sencillos mapas que sirven de homenaje a todos aquellos que pasáis a verme de vez en cuando. Un abrazo y gracias.
Visitas entre el 30 de abril y el 6 de mayo de 2014
Países con al menos una visita en el mismo período