Mostrando entradas con la etiqueta BTN25. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BTN25. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2023

Nuevo servicio de teselas vectoriales de la Base Topográfica Nacional (BTN)

Últimamente hemos hablado por el blog de algunos nuevos servicios de teselas vectoriales que se están poniendo en funcionamiento por parte de la IDEE y el CNIG. Hoy nos toca hablaros probablemente del más importante de ellos, porque desde este mes de enero nada más y nada menos que la Base Topográfica Nacional (BTN) proporciona su propio servicio. Esto implica que la BTN deja de ser solamente un conjunto de ficheros a descarga para convertirse también en un servicio de visualización a través de internet.

Podéis encontrar información más detallada sobre lo que son y cómo se generan las teselas vectoriales (vector tiles), así como de las ventajas frente a las teselas ráster. Resumamos aquí diciendo en palabras del blog IDEE que "este formato puede ser explotado tanto por clientes ligeros como en clientes de escritorio y constituye una solución muy buena a la hora de servir los datos de la BTN, debido a que una tesela vectorial tiene menor tamaño que una tesela ráster y, por tanto, la transferencia de datos es más rápida y consume menos ancho de banda. Además, una característica fundamental de este tipo de servicios es que los estilos son independientes de las teselas, lo que permite crear diferentes mapas a partir del mismo conjunto de teselas."

El Servicio ha sido diseñado por el Área de Bases de Datos Topográficas del Instituto Geográfico Nacional y publicado por el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica, con las siguientes características:
  • Visualización de elementos según el nivel de zoom seleccionado.
  • Información de los atributos del elemento seleccionado, ordenados por el orden de los atributos considerados más relevantes.
Tanto la simbología como el etiquetado son perfectamente editables y modificables.
También los niveles de zoom para la visualización de cada elemento.
El servicio de teselas vectoriales de BTN se actualizará con los cambios que se produzcan en la Base Topográfica Nacional con una periodicidad mensual, al igual que el resto de los ficheros puestos a descarga. Los servicios teselados vectoriales se pueden utilizar en visualizadores, por ejemplo, a través de la API CNIG, o de aplicaciones de escritorio, como por ejemplo QGIS.
Vamos a ello.

Desde el Administrador de Fuentes de Datos de QGIS establecemos una nueva conexión para la categoría Vector Tile tal como vemos en la imagen inferior. La dirección URL del servicio es https://vt-btn.idee.es/1.0.0/btn/tile/{z}/{y}/{x}.pbf
El archivo json de estilo no es obligatorio y si lo dejamos en blanco QGIS nos dará una alerta de que no hay archivo de estilo pero cargará la BTN con una simbología estándar básica por defecto. El nivel de zoom máximo lo hemos sacado del texto del archivo de estilo json.
Si cargamos la BTN con el estilo de alguna de las temáticas (en lugar de con el de la BTN completa) se mostrarán en pantalla aquellos elementos de dicha temática (aunque estará cargada toda la BTN). Así por ejemplo podríamos superponer a una ortofoto alguna temática que por su transparencia nos sea de utilidad, como la de Transportes o Hidrografía.

Respecto a la salida gráfica del servicio hemos hecho alguna prueba rápida y básica en tamaño A3 a una escala 1:5000 y calidad HD de 300 ppp y no hemos tenido ningún problema para obtener la imagen JPG o el documento PDF.

Recordar por último que si no se es un gran conocedor de la BTN para todo lo relacionado con ella será imprescindible la atenta lectura de su documento de Especificaciones. Terminamos con un pequeño vídeo resumen de esta BTN vector tiles en QGIS. Saludos.

lunes, 6 de junio de 2022

Puntos de Interés (POI) en la Base Topográfica Nacional (BTN).

La Base Topográfica Nacional (BTN) proporciona, desde este mes de mayo y para todo el territorio nacional, puntos de interés (POI) que representan localizaciones geográficas específicas destacadas que pueden resultar útiles o interesantes al usuario. Estos nuevos datos suponen la primera capa temática de BTN a descarga a nivel nacional, que se añade a las unidades de distribución, "Unidad Territorial" y "Hoja", ya existentes.
Entre la gran cantidad de ficheros disponibles bajo la categoría BTN podemos encontrar muy fácilmente el nuevo fichero de POI's estableciendo el filtro por "Tema".
Según se nos detalla en las especificaciones de la BTN, la capa de POI abarca todo el abanico y diversidad de las diferentes temáticas de la Base Topográfica Nacional, y representa una visión simplificada de la misma, en base a dos aspectos:
  1. Elementos seleccionados: se filtran solo aquellos elementos de utilidad como punto de interés, principalmente los que tienen nombre y algunos otros que, aunque no lo tengan, resultan representativos o interesantes.
  2. Facilidad de uso: todos los elementos, independientemente de su geometría original en la BTN, se representan mediante geometría puntual.
Como resultado de la búsqueda obtenemos desde el Centro de Descargas del CNIG un archivo comprimido en ZIP de nombre BTN_POI.zip y 126 megas de tamaño. Descomprimido el mismo tenemos un archivo SHP de 94 megas de peso que contiene más de dos millones de elementos y al que corresponde una muy respetable tabla de atributos (.dbf de 1,66 Gigas). Y aunque la geometría puntual es de normal muy ligera de manejo, el abultado número de elementos que deriva en una enorme base de datos puede atascar un poco su desempeño en ordenadores más normalitos (abrir y visualizar por ejemplo la tabla completa de atributos de los POI es un ejercicio de paciencia, cuando no imposible).
Entre toda esta ingente cantidad de POIs categorizados en 187 clases diferentes, podemos encontrar, por ejemplo, 9638 campos de fútbol, 83 catedrales, 16648 parques y jardines, 514 museos, 4134 playas, 1024 cimas principales, etc, etc....
Esta capa de puntos de interés se obtiene a partir de los elementos contenidos en las diferentes capas de la BTN. Para ello se generan centroides de las geometrías, forzándose, en el caso de las líneas o polígonos, a que el punto se encuentre sobre la geometría original. Dicho de otra forma, el IGN vuelve a darnos hecho y mascado otro de los procesos habituales para todos aquellos que manipulamos la información geográfica con frecuencia.
Ejemplo de generación de POI de la clase vía urbana de una población a partir de los centroides de las vías urbanas lineales de la BTN original.
Aunque tener los centroides de un tramo de camino u otro elemento lineal de gran longitud quizá no tenga tanta utilidad, sí se la vemos mayor a aquellos extraídos de pequeños polígonos que no comprometen su ubicación precisa y para los que a menudo preferimos también una representación puntual (molinos, cementerios, yacimientos, embalses, estaciones, etc...).
Para cada punto de interés se indica su nombre, la capa BTN de la que procede, su tipología general y específica, el identificador del elemento origen BTN, el conjunto de identificadores que lo ligan a información oficial externa y al Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE), así como la fecha, el municipio y la provincia en el que se encuentra.
Los 2.249.620 puntos del archivo POI cargados en QGIS con muestra de los atributos de uno de ellos.
La extracción de los puntos de interés se hace a partir del filtro definido en la columna FILTRO de la tabla que se muestra en el capítulo POI Punto de Interés de las propias especificaciones BTN. Este filtro tiene dos posibles valores:
  • Con nombre: solo genera punto de interés el elemento original BTN que tiene nombre, para la clase especificada.
  • Todos: genera punto de interés el elemento original BTN, aunque no tengan nombre, para la clase definida. El punto de interés resultante que quede sin nombre se le asigna como valor del atributo NOMBRE el valor del atributo CLASE.
Así por ejemplo del elemento de la BTN 0316S_Laguna se han extraído solamente aquellos centroides que tuvieran contenido en el campo nombre, y del elemento 0358_Salina se ha extraído centroide de todos ellos, tengan nombre o no.
Extracto de la tabla presente en el capítulo POI Punto de Interés de las especificaciones BTN.
Como se nos recuerda desde el blog IDEE "la nueva tabla de POI permite la explotación y uso de la BTN en un gran número de servicios interoperables como el servicio de geocodificación de Cartociudad, o el servicio de visualización WMTS IGN Base, entre otros. Así mismo, facilita la coordinación con el Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE)."
Muchas gracias de nuevo a nuestro IGN por ampliar la oferta de productos cartográficos al alcance de cualquiera, enriqueciendo las posibilidades de uso al ofrecer variaciones de los mismos que no todos están en condiciones de generar. Imaginamos que esta nueva capa de POI's irá recibiendo periódicas actualizaciones al compás del programa de generación automática que últimamente tiene la propia BTN. ¿Se nos ofrecerá también próximamente una propuesta de simbología para estos POI?
Un ejemplo, en los alrededores de Vitoria, de la ingente cantidad de POIs que contiene el archivo IGN.
Abajo, los POIs en la zona del estrecho de Gibraltar y Ceuta.


lunes, 4 de abril de 2022

Actualización de la Base Topográfica Nacional (BTN) con propuesta de simbología.

La Base Topográfica Nacional (BTN) proporciona desde este mes de marzo 2022 ficheros de simbología con una propuesta de visualización predefinida para los datos puestos a descarga. Se sirven dos tipos de ficheros para dos tecnologías de sistemas de información geográfica diferentes: una opción para software libre (QGIS) y otra opción de software propietario (ARCGIS Pro).
  • Fichero qml para QGIS: En formato XML, contiene toda la información que QGIS gestiona para la representación de una geometría y sus atributos, incluidos la definición de símbolos, tamaños, rotaciones, etiquetado, filtros, etc.
  • Formato lyrx para ArcGIS Pro: En formato JSON propio de ArcGIS, pueden abrirse desde un editor de texto y almacenan las rutas relativas a los archivos de datos origen y la simbología aplicada a esos datos.
Para cada una de las capas de BTN puestas a disposición de los usuarios se suministra un fichero de simbología del mismo nombre que la capa BTN a la que representa. Los ficheros de simbología se encuentran disponibles, a través del Centro de Descargas del Centro Nacional de Información Geográfica, dentro de cada unidad de distribución y de la información auxiliar del producto.
Los 86 diferentes archivos de simbología que se ofrecen en ambos formatos,
correspondientes con todas las capas temáticas posibles que podemos encontrar en la BTN.
Para usar los ficheros de simbología de manera directa, hay que alojar en la misma carpeta los ficheros de datos y los ficheros de simbología. Una vez abierto el software adecuado, bastará con arrastrar la capa BTN (archivo shp) a la tabla de contenidos, obteniéndose de manera automática la representación de los datos con la simbología definida.
Ejemplo de carga de la capa de carreteras de la BTN en QGIS -BTN0605L_CARRETERA.shp- dependiendo de si tenemos el archivo de simbología BTN0605L_CARRETERA.qml en la misma capa del SHP o no.
Si los ficheros de simbología no se encuentran en la misma carpeta que los ficheros de datos, habrá que aplicar la simbología a cada capa de datos desde las herramientas propias del software elegido. En esta animación podemos ver el proceso a seguir en QGIS con el ejemplo de la capa BTN0632L_ITINER.shp de la BTN.

Así pues disponemos ahora de una interesante propuesta de visualización para componer nuestras cartografías en la línea visual del mapa topográfico nacional. Cierto es que simplifica bastante el primer envite a la hora de ubicar y clasificar todos los elementos (lo que se agradece muy mucho) y que constituye un buen punto de partida si no tenemos muy clara la combinación estética que buscamos.

Cierto también que en algunos casos el icono representado no se nos ha visualizado correctamente, sobre todo en los casos de los elementos SVG; pero el problema no era otro ni ha ido más allá de alguna ligera diferencia en la ruta al directorio que contiene las imágenes SVG (o que el icono usado por la propuesta del IGN no se encuentra en nuestro PC o que las diferentes versiones de QGIS o del sistema operativo pueden generar esas rutas no exactas a la original del archivo de estilo).
Por otro lado, al menos para QGIS que es el que usamos, no hemos visto que en estos archivos de simbología se haya activado ningún tipo de etiquetado en ninguna de las capas BTN, con lo que toda la parte de textos queda sin propuesta.
Ejemplo en el que se nos representa un símbolo de ? por ser levemente diferente la ruta al icono SVG.
En otros casos de rellenos con marcadores ráster -como el de la clase molino- imaginamos que la imagen utilizada estará en la ruta del ordenador de la persona que haya elaborado los archivos de estilo...
Con todo y estos pequeños detalles, sin duda son estos archivos de simbología un excepcional complemento a la propia base topográfica y agradecemos a nuestro Instituto Geográfico Nacional la fantástica idea, que no hace más que abundar en el intento de acercar la información geográfica y todos sus detalles de trabajo al mayor número de usuarios. Saludos.

lunes, 20 de enero de 2020

Actualización del MTN25 Ráster.

El pasado jueves nuestro Instituto Geográfico Nacional (IGN) anunciaba una actualización del Mapa Topográfico Nacional 1:25000 en su formato ráster. Se trata de una doble actualización, tanto en el proceso de elaboración como en la estética del propio mapa, y que afecta tanto a los archivos para descarga en formatos ECW y TIFF del Centro de Descargas como a las teselas ofrecidas por los servicios WMS y WMTS de visualización.
Recordamos brevemente que el MTN25 tiene como fin formar una cartografía básica del Estado en soporte digital, como infraestructura e inventario métrico, que actúe como fuente de productos cartográficos derivados analógicos y digitales. Aplicaciones en diversos sectores tecnológicos: senderismo/ocio, telefonía móvil, ubicación e interacciones en ingeniería y medio ambiente, georreferenciación con GPS, localización de ocurrencias de tráfico, anteproyectos de obra civil, simulación de escenarios, infografía, etc... Es por tanto, como decimos nosotros, nuestro "mapa de mapas" y sin duda el producto cartográfico más conocido y demandado por multitud de sectores.
Veamos pues con mucho interés en qué consisten las novedades.

A pesar de que la información proporcionada no es demasiado exhaustiva, podemos agrupar de aquí y de allá para decir que como innovación en su elaboración se ha utilizado un procedimiento automático en el que no hay intervención humana para realizar la redacción cartográfica, puesto que ésta se efectúa con algoritmos espaciales reglados. Asimismo, se han automatizado en su totalidad tanto la simbolización cartográfica como la incorporación del sombreado. Por medio de este proceso denominado mapaBTN25, se obtiene, de forma totalmente automática cartografía ráster a escala 1:25.000 a partir de la compilación armonizada de elementos cartográficos de diversas fuentes de datos: BTN25 (Base Topográfica Nacional 25.000), IGR-RT (Red de Transporte), SIOSE (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España), SIGLIM (Líneas Límite Municipales) y MDT (Modelo Digital del Terreno).

Esta rasterización a partir de la base vectorial BTN25 se ofrece, para los ficheros ráster TIFF y ECW a descarga, con una resolución de 635 puntos por pulgada (ppp) que equivale a 1 m/pixel para la escala 1:25000. La imagen cartográfica se ha completado con un sombreado proveniente del MDT05.
En cuanto a la fecha de referencia, para esta nueva versión y para las 4020 hojas, consta julio de 2019 por lo que no tienen por qué coincidir exactamente con el contenido de las últimas ediciones publicadas en papel ni con MTN25 vectorial debido a que mapaBTN25 se genera según se van incorporando nuevos elementos de forma continua en la información origen. Si esto último significa una más rápida actualización del mapa, sean muy bienvenidos los algoritmos reglados (?¿?).
Este nuevo mapa MTN25 se ha empleado también como decíamos en actualizar las capas 1:25000 de los servicios WMS y WMTS de cartografía ráster del IGN-CNIG, por lo que a partir de ahora no es posible acceder a las antiguas imágenes por todos conocidas durante los últimos años. Las direcciones URL de ambos servicios se mantienen sin cambios, como es justo y necesario. No es la primera vez desde que creamos el blog que nuestro mapa de mapas 'sufre' cambios estéticos, veamos en qué consisten esta ocasión.

La nueva simbología que se proporciona en la información auxiliar del producto (y que podéis ver aquí abajo) ya nos da algunas pistas, y si estáis muy familiarizados con su uso no os será difícil descubrir nuevos símbolos en la leyenda.
Nosotros no acostumbramos a guardar gigas y gigas de mapas en nuestro disco duro, primero por una simple razón de espacio y porque confiamos en la disponiblidad de los productos en el Centro de Descargas, y segundo porque habitualmente utilizamos los servicios web para muchas de las tareas. Pero algún archivo despistado teníamos por ahí que nos permitirá hacernos una buena idea de las diferencias estéticas de esta nueva versión.
El primer cambio significativo, y más con cierta perspectiva, es muy evidente al primer vistazo: un sombreado más ligero que suaviza claramente todo el conjunto. Y esto a pesar de que, si los documentos no son erróneos, para esta versión se ha utilizado el MDT05 en vez del MDT25 de versiones anteriores. Si se ha rebajado el sombreado demasiado o no ya será del gusto de cada cual, pero es cierto que en zonas muy agrestes la versión anterior resultaba muy oscura, ocultando mucha información y haciendo la lectura más difícil.
La aproximación a zonas agrestes, además de confirmar el asunto del sombreado atenuado (pero con más resolución, más "arruguitas" en el terreno),
revela muchísimos más detalles allá donde se mire.
Así, a bote pronto en esta imagen: atenuación de las líneas de divisiones administrativas, simbología muy ligera para vías pecuarias, cotas de curvas de nivel intercaladas en la propia curva en lugar de superpuestas, zona de rambla junto al río, símbolos de cementerio, presa o punto kilométrico, mayor realce de los símbolos de usos del suelo, o desaparición de los símbolos de puente.
Fuera de lo estético se observan también modificaciones en la información fuente del mapa: cambios en el tipo de vial, edificaciones nuevas, depósitos,.... y el lógico desplazamiento o modificación de textos y números al ser un procesamiento nuevo.


También parece haberse dado mayor relevancia y presencia a las vías urbanas en poblaciones. En definitiva hay numerosos cambios en la ubicación de prácticamente toda la toponimia y demás nombres geográficos que se aprecian muy fácilmente y que supongo serán fruto de ese nuevo procesamiento sin intervención humana (si una etiqueta es desplazada o cambiada de lado por el algoritmo, obviamente el mismo algoritmo oculta un punto acotado u otro elemento para evitar solapamientos).


La modificación ya está entre nosotros y toca acostumbrar el ojo. A unos gustarán los cambios, a otros gustarán menos, y nunca llueve a gusto de todos. A nosotros nos parecen retoques menores que no tienen más importancia que el favoritismo por unos pocos elementos que son los que han cambiado bastante. Lo que realmente nos importa de este nuevo procesamiento es que sea capaz de actualizar con rapidez los cambios que se vayan introduciendo en los datos fuente (aunque si no se trabajan esos datos fuente con la celeridad posible todo es en vano). Si estamos en ese camino de acortar todos los plazos (toma de datos-vectorización-rasterización), siempre podremos soportar de mejor grado los retoques menores de la actualización de turno.
Que así sea y enhorabuena al IGN por este nuevo paso.
Algunos de los cambios estéticos más reconocibles: Sendero de Gran Recorrido-GR (flecha roja), Parque Nacional (flecha verde),
Parque Natural (flecha morada) o Vías pecuarias (flecha naranja).

jueves, 21 de marzo de 2019

Las nuevas hojas de la BTN25.

Con la gran actualización llevada a cabo durante estos meses de febrero y marzo de 2019, la Base Topográfica Nacional 1:25000 (BTN25) ha traído consigo también una serie de hojas nuevas en su clásica estructura. En el siguiente mapa se pueden apreciar las hojas modificadas en cada una de las actualizaciones y también las nuevas hojas 25k que han sido dadas de alta en esta versión.

Trataremos las novedades generales de la actualización BTN respecto de sus elementos y atributos en un próximo artículo, para centrarnos hoy en estas nuevas incorporaciones. ¿Qué contienen las nuevas hojas para incluirlas?

El número de cuadrículas añadidas a la BTN es de 81 (2 de ellas en Canarias). Por empezar por estas últimas observamos que su único contenido son 3 de hasta las 88 capas que puede legar a contener una hoja BTN25: BCN0107S_ZON_PRO_polygon.shp, BCN0201L_CUR_NIV_line.shp y BCN0901S_MAR_HOJ_polygon.shp. Es decir, zonas protegidas, curvas de nivel y marcos de la propia hoja. Descartando las curvas de nivel (un claro error sobrante o traspapelado de algún recorte) el objetivo de estas dos nuevas hojas es simplemente completar el área protegida del Parque Natural del Archipiélago de Chinijo.
Marcadas en rojo los restos de curvas de nivel claramente sobrantes y erróneas en la hojas.
Polígonos en verde de zonas protegidas son realmente la única información relevante presente en las hojas,
Realmente este es el caso mayoritario, y sucede exactamente igual con las 3 hojas nuevas de Galicia (completan la Zona de Especial Protección dos Valores Naturais Costa da Morte), con el grupo de 30 nuevas hojas del Mar Cantábrico (Área Marina Protegida El Cachucho) o la nueva hoja 46008 frente a las costas de Zumaia (Biotopo Protegido Tramo Litoral Deba-Zumaia).
La hoja 26097 de Gibraltar (Zona de Importancia Comunitaria ZIC (ZEPA/ZEC) Estrecho) y las 7 nuevas hojas al lado de Alborán (Reserva Marina de la Isla, Paraje Natural o Zona de Importancia Comunitaria) no son tampoco una excepción.

El resto de cuadrículas nuevas, pertenecientes todas al Mediterráneo, siguen el mismo patrón de representar zonas protegidas: Cabo de Gata-Nijar, Cabo de Palos-Islas Hormigas, Serra Gelada. Las 10 hojas entre Denia e Ibiza presentan la novedad de haber sido incluidas por contener (además de un pequeño pedazo de la Reserva Natural Fons Marins del Cap de Sant Antoni) el trazado de un gasoducto entre ambas costas.
Idéntico caso sucede con las 9 hojas añadidas entre Ibiza y Mallorca: representación de gasoducto.
Las 3 hojas restantes que afectan a Baleares se limitan a incluir polígonos del Parque Nacional Archipiélago de Cabrera (78059) o la Reserva Marina de Levante de Mallorca-Cala Ratjada (80050 y 81052).
Cinco nuevas hojas más al norte para recoger la zona que faltaba de la Reserva Marina de las Islas Columbretes.

Y desde aquí,  ya más pegadas a la costa hasta Girona, las 7 últimas hojas restantes representando zonas como la Reserva Natural de Irta, o los Plas d'Espais d'Interès Natural (PEIN) de Massís de les CadiretesCostes del GarrafDelta de l`Ebre.

Así pues, estas nuevas hojas añadidas a la BTN25 tienen como finalidad casi exclusiva recoger zonas marinas protegidas de diferentes categorías que estaban fuera de la cobertura BTN hasta la fecha. No hay más.
El listado completo de las nuevas hojas añadidas en esta actualización puedes encontrarlo AQUí. Saludos.

lunes, 25 de enero de 2016

BTN25: la base topográfica definitiva.

Nuestro IGN no para de darnos excelentes noticias. La última es que han completado la Base Topográfica Nacional a escala 1:25000 (BTN25) y está disponible en el Centro de Descargas del CNIG con cobertura para toda España.
Documentación auxiliar
Contenido de la documentación auxiliar.

En el acceso a los datos (y a su documentación auxiliar) que vemos arriba se nos resumen perfectamente las principales características de esta BTN25. Por no alargarnos mucho, baste decir que es la fuente principal de la cartografía MTN25, nuestro mapa de mapas; y que forma el mejor y más completo conjunto de datos geográficos vectoriales de España. Para una información general sobre este producto podéis leer este enlace.
Igual que hicimos en un anterior articulo sobre su hermana mayor, la BTN100, vamos a destripar un poco esta joya que ahora se nos ofrece en su primera versión v0. 
Lo primero, unos datos fundamentales:

1.- El formato en el que se ofrece es shapefile, es decir, archivos vectoriales shp.
2.- Contiene hasta 88 capas de información geográfica, con datos topográficos y temáticos. En un documento pdf de la documentación auxiliar podemos encontrar exhaustivos detalles de todos los fenómenos que cubren dichas capas. Os recomiendo su lectura y yo simplemente adjunto el catálogo de fenómenos disponibles con su código correspondiente:
Códigos y capas de BTN25
3.- La unidad de descarga es un archivo ZIP por cada hoja MTN25. Nos ha extrañado que el nombre de archivo de descarga no coincida con el nombre de la hoja MTN25, lo que puede llegar a ser algo confuso. En su lugar se establece una nueva nomenclatura en base a columnas y filas, como se puede ver en otro pdf de la documentación auxiliar y del que os pongo detalle. Se adjunta también fichero Excel con las correspondencias.
Cuadricula BTN25
En rojo el nombre de archivo ZIP  para descarga correspondiente a cada nombre tradicional de las hojas MTN25 (en azul).
La documentación auxiliar incluye también dos archivos kml (Península y Canarias) con los que podemos conocer, para cada hoja, el año de vuelo PNOA y el año de formación. En Google Earth se visualiza de una forma muy clara.
KML en Google Earth
Impresionante fichero KML de varias capas (por fecha de finalización de hoja) mostrando los datos de una hoja concreta.
Podemos, además, jugar con la activación y transparencia de cada capa a modo de filtrado de datos.
Dicho todo esto, es hora de descargar y probar el contenido de una de las hojas. Lo hacemos con la 105-2 cuyo nombre de archivo según la nueva correspondencia es el 30013.zip. Descomprimimos en una carpeta y vemos que en este caso la hoja contiene 44 de los 88 fenómenos posibles. Abrimos los 44 shapes a la vez en Global Mapper.
Hoja BTN25 en Global Mapper
Aspecto en Global Mapper del contenido de la hoja 105-2 y listado de sus 44 capas de fenómenos
(con número de elementos -features- que componen cada capa).
4.- La nueva BTN25 tiene información 3D. Esta es una gran revolución frente a la antigua BCN25, ya que ahora la representación en tres dimensiones es posible. Pulsamos directamente en la vista 3D de Global Mapper...
3D en Global Mapper
... y conseguimos esta espectacular perspectiva transparente de los vectoriales de la BTN25 con los polígonos extrudidos (en este caso las edificaciones de los pueblos y diseminadas).
Dos imágenes más: otra de Global Mapper a la izquierda con los vectores 3D proyectados sobre ortofoto y una de CompeGPS a la derecha sacando partido a esa información tridimensional (pinchad para ampliar).
3d Global Mapper
3D CompeGPS












Importante es conocer también la información que estos vectoriales traen en sus tablas de atributos, pues de su cantidad y calidad depende la forma en que podamos manejar esos campos, ya sea para etiquetar, categorizar, filtrar, etc... Abrimos algunas capas principales en QGIS, les aplicamos una simbología rápida y estándar y en tres minutos tenemos un proyecto de mapa. Con los elementos bien estructurados de la BTN25 se hace todo más sencillo.
BTN25 en QGIS
Los elementos más imprescindibles en un topográfico (curvas, ríos, carreteras, caminos, sendas, poblaciones,...) con el coloreado y etiquetado aplicados en QGIS. Y muestra de la tabla de atributos de las Entidades de Población.
Dos pasitos más aplicando a toda prisa un fondo de relieve sombreado y un MDT categorizado por rangos de altura...
QGIS relieve
... y sacando su vista 3D gracias al complemento Qgis2threejs...
3D en QGIS
... y a partir de aquí la imaginación es casi el único límite de nuestras posibilidades. Y es que cuando el IGN dice en la presentación de esta BTN25 que está "concebida para su explotación mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) y capaces de servir de soporte tanto a consultas geográficas, como a la producción de productos cartográficos", no puede estar más en lo cierto.
En definitiva, esta BTN25 es nuestra joya de la corona en cuanto a productos vectoriales. Su contenido exhaustivo, su gran calidad topográfica o su completo abanico temático la hacen imprescindible para cualquier trabajo cartográfico a estas escalas. Se anuncia que se está trabajando en una próxima versión 1 de la BTN que mejorará la continuidad de la información geográfica, permitiendo análisis espaciales más eficientes. Hasta entonces disfrutemos de este magnífico producto que en muchos lugares del mundo no pueden aún ni soñar. Saludos!!

martes, 22 de octubre de 2013

Mapas a la carta (2).

En la última entrada os prometíamos fusionar varios tipos de mapa para hacer un mapa personalizado o a la carta. Muchos usuarios son reacios a llevar sólo ortofotos en sus dispositivos móviles pues, a pesar de ser útiles y muy espectaculares, la simple ortofoto sin otros datos de referencia puede ser muy confusa en comparación con un mapa si la zona no es muy conocida. Por ello es muy interesante "adornar" las ortofotos con algunos datos vectoriales que nos sirvan de referencia en todo momento (edificios, ríos, ...).
Lo primero que tenemos que hacer es descargar los datos vectoriales que vamos a necesitar; no se trata de los mapas vectoriales que ya conocemos (MTN50 y MTN25) sino de la Base Topográfica Vectorial que sirve de base para la elaboración de los mapas MTN25. Aquí tenéis el producto del que os hablo en el Centro de Descargas del IGN.

En nuestro ejemplo vamos a utlizar una ortofoto que corresponde a una porción de terreno de la hoja 157 del MTN; así pues buscamos los BCN/BTN 25 de la hoja 157.

Y el IGN nos devuelve los siguientes resultados:

Como sabemos que nuestra ortofoto a medida corresponde a la cuadrícula 157-2 nos será suficiente con descargar los shapes de esa zona. Como véis, poca cosa, 4,06 MB.
El contenido del archivo una vez descomprimido es una larguisima colección de ficheros que contienen las polilíneas de todos los elementos de un mapa: curvas de nível, ríos, carreteras, cauces artificiales, líneas de alta tensión, etc, etc, etc... 
De cada uno de esos elementos el archivo realmente importante es el denominado SHP (shape) y será el que tenemos que abrir sobre la ortofoto que queremos fusionar. En la imagen véis los pertenecientes a las curvas de nível de la cuadrícula 157-2.
Abrimos el Global Mapper. Cargamos la ortofoto y los shp que queramos que aparezcan; en este tutorial cargamos los caminos, las sendas, los ríos, las edificaciones, y las carreteras convencionales.

Ya tenemos nuestra ortofoto con los shapes que hemos querido cargar encima representados por multitud de vectores de color negro, como bien nos muestra el Control Center de Global Mapper. Ahora vamos a editar cada shape para ponerlo a nuestro gusto. Seleccionamos el shape CAMINO y procedemos según el siguiente esquema:

1.- Pulsamos Options con el shp Camino seleccionado.
2.- En la pestaña Line Styles...
3.- Pinchamos en Use Same Style for All Features con lo que se nos abre la ventana...
4.- ... en la que seleccionamos los valores que están en la imagen y en Color elegimos blanco, con lo que nos queda una línea del aspecto que nos figura en Sample Label.
5.- Damos a OK y
6.- Aplicamos y aceptamos.
Si todo ha ido bien, despues de modificar el shp Caminos, el shp Sendas (igual que el caminos pero con un ancho de 3 pixels) y el shp Ríos (estilo sólido y 3 pixels de ancho en color azul), el aspecto de nuestro mapa debería de ser ya algo parecido a esto.

Y después de terminar con los edificios y las carreteras convencionales (al gusto de cada uno el color de relleno y el ancho de la línea, es cuestión de prueba-error) tendríamos el mapa definitivo. Ya os digo que aunque las líneas puedan parecer muy anchas en pantalla luego sólo son visibles con un zoom cercano por lo que no os cortéis en darle por ejemplo a las carreteras un ancho de 8-10 pixels pues sino quedarán demasiado finas en la ortofoto definitiva (lo mejor quizá sea ir probando hasta que haciendo zoom el ancho de la línea coincida más o menos con el ancho de la carretera en la ortofoto).

Mapa definitivo
Detalle












Es el momento de exportar el área de la ortofoto en formato ECW, con las opciones por defecto y eso sí, teniendo cuidado que la opción Save Vector Data if Displayed esté activada o no nos salvará las líneas vectoriales.
Tras la espera (dependerá de la potencia de vuestro ordenador y del tamaño del mapa, pero le cuesta, le cuesta...) tendremos una ortofoto en formato ECW con las líneas vectoriales que hayamos querido superpuestas sobre ella, perfectamente georreferenciada y utilizable 100% en CompeGPS para ser enviada a los dispositivos portátiles de navegación.

¿Que eres muy vago para leerte esto y seguirlo paso a paso? ¿Que te gustaría verlo todo en un videotutorial la mar de bonito? Pues en la sección Videotutoriales te he dejado uno para que no tengas excusa. Y ya sabes, dudas y sugerencias no tienes mas que comentar este artículo. Saludos.