La
  Base Topográfica Nacional
  (BTN) proporciona desde este mes de marzo 2022 ficheros de simbología con una
  propuesta de visualización predefinida para los datos puestos a descarga. Se
  sirven dos tipos de ficheros para dos tecnologías de sistemas de información
  geográfica diferentes: una opción para software libre (QGIS) y otra opción de software propietario (ARCGIS Pro).
- Fichero qml para QGIS: En formato XML, contiene toda la información que QGIS gestiona para la representación de una geometría y sus atributos, incluidos la definición de símbolos, tamaños, rotaciones, etiquetado, filtros, etc.
 - Formato lyrx para ArcGIS Pro: En formato JSON propio de ArcGIS, pueden abrirse desde un editor de texto y almacenan las rutas relativas a los archivos de datos origen y la simbología aplicada a esos datos.
 
         
       | 
    
| 
        Los 86 diferentes archivos de simbología que se ofrecen en ambos
        formatos, correspondientes con todas las capas temáticas posibles que podemos encontrar en la BTN.  | 
    
  Para usar los ficheros de simbología de manera directa, hay que alojar en la
  misma carpeta los ficheros de datos y los ficheros de simbología. Una vez
  abierto el software adecuado, bastará con arrastrar la capa
  BTN
  (archivo shp) a la tabla de contenidos, obteniéndose de manera automática la
  representación de los datos con la simbología definida.
         
       | 
    
| Ejemplo de carga de la capa de carreteras de la BTN en QGIS -BTN0605L_CARRETERA.shp- dependiendo de si tenemos el archivo de simbología BTN0605L_CARRETERA.qml en la misma capa del SHP o no. | 
  Si los ficheros de simbología no se encuentran en la misma carpeta que los
  ficheros de datos, habrá que aplicar la simbología a cada capa de datos desde
  las herramientas propias del software elegido. En esta animación podemos ver
  el proceso a seguir en QGIS con el ejemplo de la capa BTN0632L_ITINER.shp
  de la BTN.
  Así pues disponemos ahora de una interesante propuesta de visualización para
  componer nuestras cartografías en la línea visual del mapa topográfico
  nacional. Cierto es que simplifica bastante el primer envite a la hora de
  ubicar y clasificar todos los elementos (lo que se agradece muy mucho) y que
  constituye un buen punto de partida si no tenemos muy clara la combinación
  estética que buscamos.
  Cierto también que en algunos casos el icono representado no se nos ha
  visualizado correctamente, sobre todo en los casos de los elementos SVG; pero
  el problema no era otro ni ha ido más allá de alguna ligera diferencia en la
  ruta al directorio que contiene las imágenes SVG (o que el icono usado por la
  propuesta del IGN no se encuentra en nuestro PC o que las diferentes versiones
  de QGIS o del sistema operativo pueden generar esas rutas no exactas a la
  original del archivo de estilo).
Por otro lado, al menos para QGIS que es el que usamos, no hemos visto que en estos archivos de simbología se haya activado ningún tipo de etiquetado en ninguna de las capas BTN, con lo que toda la parte de textos queda sin propuesta.
         
       | 
    
| Ejemplo en el que se nos representa un símbolo de ? por ser levemente diferente la ruta al icono SVG. | 
Con todo y estos pequeños detalles, sin duda son estos archivos de simbología un excepcional complemento a la
  propia base topográfica y agradecemos a nuestro Instituto Geográfico Nacional
  la fantástica idea, que no hace más que abundar en el intento de acercar la
  información geográfica y todos sus detalles de trabajo al mayor número de usuarios. Saludos.







No hay comentarios:
Publicar un comentario