Mostrando entradas con la etiqueta caché. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caché. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2016

Caché SASPlanet en Global Mapper: actualización.

Este artículo es una actualización del que hicimos hace dos años sobre el mismo tema: SASPlanet: caché para Global Mapper. En él se describía cómo abrir en Global Mapper las imágenes en caché descargadas con SASPlanet, y os invito a releerlo para refrescar lo básico. Tras un tiempo sin conseguir que el proceso me funcionara, he vuelto a intentarlo y ahora no me da ningún problema, así pues re-explico brevemente los pasos:

1.- Cambiar el formato caché en SASPlanet.
Recordamos que SASPlanet puede guardar las imágenes descargadas en diversos formatos caché. Las imágenes son las mismas pero puede almacenarlas en caché con diferentes estructuras de carpetas. En las opciones del programa podemos observar los diferentes tipos de caché disponibles, así como la carpeta donde se alojarán las imágenes de cada una.
Diferentes tipos de caché disponibles y sus correspondientes rutas de carpeta. La opción por defecto es caché tipo SAS:Planet, y la carpeta por defecto de todas las imágenes caché es la carpeta cache, dentro del directorio de SASPlanet.
Podemos configurar cada carpeta a nuestro gusto o incluso variar el tipo de caché para TODOS los mapas de SASPlanet (eligiendo en la pestaña naranja otro tipo). Lo habitual en cambio puede ser que un determinado mapa, o una determinada descarga, nos interese hacerla en un formato caché compatible con Global Mapper. Para ello abrimos el mapa que nos interese en pantalla y nos dirigimos a sus opciones:
Dentro de la pestaña Cache and Other seleccionamos el tipo de formato caché que nos interese y pulsamos OK.
A pesar de que como vemos hay varios tipos de caché con el nombre Global Mapper, nosotros vamos a seleccionar el tipo de caché Tile Map Service (TMS), pues es con el que hemos hecho la prueba y nos ha funcionado mucho mejor que los otros. A partir de este momento el programa descarga la caché en una nueva carpeta llamada cache_tms, como hemos visto que corresponde en la primera imagen.
En el directorio de SASPlanet, carpeta por defecto para la caché (rojo) y nueva carpeta donde comienzan a alojarse las imágenes correspondientes al nuevo formato cache_tms seleccionado para nuestro mapa (en verde).
Descargamos para este ejemplo el mapa de la primera edición del MTN50 (MTN501Ed) en sus niveles de zoom 5 a 11. Tras la descarga el contenido de nuestra nueva carpeta aloja las imágenes descargadas en estructura de carpetas TMS.
Comprobaréis que dentro de la nueva carpeta cache_tms se ha generado la nueva carpeta con el nombre dado a la carpeta cache del mapa (MTN501Ed en este caso, como se aprecia en las opciones del mapa de la imagen 2), y a partir de ella un conjunto de subcarpetas por niveles de zoom y cuadrantes del mapa que finalmente alojan las imágenes/mosaicos png del mismo.
2.- Importar la caché en Global Mapper.
Bien, en este punto ya tenemos en nuestro disco duro el mosaico de imágenes caché en el formato elegido. Abramos ahora Global Mapper para decirle como acceder a ellas.
Secuencia: desde el menú File/Download Online Imagery/Topo/terrain Maps... añadimos nueva fuente en la ventana (Add New Source) y seleccionamos de entre las disponibles TMS (Tile Map Service Tiles). Pulsamos OK.
En la ventana de configuración que se nos abre procedemos como sigue:
1.- Seleccionamos la carpeta con nuestras imágenes en formato caché TMS; aceptamos y la ruta se añade en la ventana. 2.- Formato de imagen de los mosaicos (un simple vistazo a la carpeta nos dirá si son png o jpg, las dos opciones disponibles). 3.- Nivel máximo de zoom a visualizar (podemos dejarlo al máximo ya que si no hay imágenes a ese zoom, simplemente no se visualizarán). 4.- Proyección del mapa (recomendamos Lat/Lon WGS84 por ser la más común). 5.- Área del mapa (Bounding Box). Los valores por defecto representan la totalidad del globo, por lo que es recomendable acotarlos al área aproximada del mapa. Para un mapa de la Península los valores de la imagen pueden ir bien. Pulsamos OK con todo listo.
En el primer artículo que hicimos sobre este tema, con Global Mapper v15.1, el paso 1 carecía del botón selector de carpeta, por lo que introducíamos la ruta tipo E:\...\cache_tms\MTN501Ed\%z\%x\%y.png (formato típico de llamada a imágenes TMS); además elegíamos el formato caché Google Maps Tiles. Con la versión de Global Mapper de este nuevo artículo (v 16.1) basta con hacerlo como hemos visto. 
Se nos abre por fin una ventanita para introducir un nombre para nuestra conexión (y clasificarla en alguna de las categoriías si queremos). Elijo el nombre identificativo que véis y pulsamos OK.
El mapa queda añadido a nuestro listado de conexiones de mapas online y con él seleccionado sólo nos queda pulsar en Connect.
La caché de imágenes de nuestro mapa en SASPlanet es leída perfectamente por Global Mapper mostrando el mapa en pantalla.
Y eso es todo. Tantas imágenes y tantos niveles de zoom tengamos descargados en la caché de SASPlanet, tantas imágenes y niveles de zoom estarán disponibles en Global Mapper. Igualmente si descargamos otra zona o nivel de zoom en SASPlanet, automáticamente estarán disponibles las imágenes cuando abramos esta conexión a su caché desde Global Mapper.

P.D: estuve mirando para abrir esta caché de SASPlanet también en QGIS, pero lo que he visto de momento es un proceso tan engorroso y complicado a través de un plugin TMS por códigos GDAL que ni merece la pena.


miércoles, 13 de mayo de 2015

MOBAC: importar cache SASPlanet.

Hoy vamos a tratar un asunto a mi modo de ver muy útil e interesante. Como sabemos, tanto SASPlanet como MOBAC son dos de los programas fundamentales a la hora de crear nuestros mapas a partir de servicios WMS. En mi opinión, SASPlanet es el rey a la hora de hacer mapas JNX multicapa para los dispositivos Garmin, y MOBAC es el rey por ejemplo para hacer mapas multicapa para OruxMaps. Dependiendo de la cantidad de servicios WMS que seamos capaces de configurar para uno u otro programa, así será la cantidad de mapas disponibles que tendremos en los mismos (y, por ende, en nuestros dispositivos de mano). Sabemos que ambos guardan en caché los mosaicos de los mapas que visualizamos o descargamos, de forma que esa multitud de pequeñas imágenes quedan en nuestro disco duro para sucesivas cargas del mapa mucho más veloces (o para componer un mapa más grande de esos pequeños mosaicos).
Pues bien, a partir de la versión 141212 de SASPlanet (la última estable hasta la fecha), el programa permite guardar las imágenes de caché en formato MobileAtlas o, lo que es lo mismo, en un formato que puede ser leído directamente desde MOBAC con su correspondiente archivo .xml de fuente de mapa. ¿Qué quiere decir esto? Que los mapas que tengamos configurados en SASPlanet para que nos guarden la caché en formato MobileAtlas podrán ser abiertos en MOBAC simplemente apuntando desde él a la carpeta caché correspondiente de SASPlanet.
Creo que para los que admiramos y utilizamos ambos programas con frecuencia es una noticia extraordinaria, pues nos permite abrir en MOBAC la gran colección de mapas que ya tenemos disponibles en SASPlanet. Y aunque es cierto que las mismas fuentes WMS de SASPlanet son en teoría igual de fácilmente configurables para MOBAC, este hecho de poder compartir caché nos evitará duplicidades y ahorrará espacio en disco al no ser necesario tener la caché de un mapa en las carpetas de ambos programas. Espero haberme explicado y vamos con ello....

1.- Configurar el tipo de cache en el mapa deseado en SASPlanet.
El primer paso es decirle a SASPlanet que para un determinado mapa queremos que su cache nos la guarde en el formato MobileAtlas. Como ejemplo de este artículo vamos a usar, obviamente, la versión SASPlanet 141212 y el mapa TOPO10k de Catalunya. Procedemos según la siguiente secuencia:
1.- En el menú Settings/Options buscamos en la pestaña Maps nuestro mapa a modificar. 2.- Lo seleccionamos y pulsamos el botón Settings. 3.- En la pestaña Cache type seleccionamos MobileAtlas. Aceptamos y aplicamos todos los cambios en todas las ventanas.
Si tenemos nuestro mapa objetivo abierto en pantalla, el menú Settings/Map Settings que vemos donde el número 1 nos llevaría también directamente a la ventana 3. Con esto hemos conseguido que el programa nos genere una nueva carpeta cache_ma como por defecto tiene configurado en sus opciones para alojar las imágenes de la cache en formato MobileAtlas.
Menú de opciones donde se nos informa del nombre de la carpeta cache para cada tipo de cache. Una vez tengamos configurado el mapa como cache MobileAtlas y lo abramos en pantalla, automáticamente se genera la carpeta cache_ma.
Será pues a partir de ahora dentro de esta carpeta cache_ma donde se alojarán las imágenes del TOPO10k de Catalunya, y más concretamente dentro de la carpeta CatalunyaTOPO10k, pues es así como está configurado el nombre de la carpeta cache propia del mapa (línea NameInCache=CatalunyaTOPO10k dentro del archivo params.txt del mapa). Y según vayamos descargando o navegando por el mapa a diferentes niveles de zoom, la carpeta cache irá adquiriendo un aspecto y estructura como este:
Carpeta cache en formato MobileAtlas (cache_ma) del mapa TOPO10k de Catalunya
 conteniendo multitud de imágenes en sus carpetas con diferentes niveles de zoom.

2.- Crear el archivo del mapa para MOBAC.
Nuestro segundo paso es crear el archivo .xml de mapa que permitirá a MOBAC acceder a la carpeta cache correspondiente de SASPlanet. Tanto en la ayuda de la web de MOBAC, como en el archivo de ayuda README.HTM en la carpeta del programa, tenemos las directrices necesarias para crear un archivo que lea las local tiles, o sea, las imágenes de cache de nuestro disco duro en local. Abrimos un simple editor de texto (bloc de notas) y ponemos el siguiente texto:

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<localTileFiles>
<name>Sasplanet-CAT-TOPO10k</name>
<sourceType>DIR_ZOOM_X_Y</sourceType>
<sourceFolder>E:\SAS.Planet.Release.141212\cache_ma\CatalunyaTOPO10k</sourceFolder>
</localTileFiles>

Este código os puede servir de plantilla para cualquier otro mapa que queráis (yo he probado con varios y funciona, pero no garantizo infalibilidad). En realidad sólo son DOS los parámetros importantes a modificar para elaborar cualquier mapa, tal cual vemos en la siguiente captura:
En naranja el nombre que nos va a salir en la lista de mapas de MOBAC. En verde la ruta a la carpeta cache del mapa
 en SASPlanet (formato MobileAtlas), por lo tanto por defecto siempre carpeta cache_ma.
El archivo se nos guardará por defecto con la extensión .txt. Simplemente cambiamos la extensión a .xml sin ningún problema y ponemos el archivo en la carpeta mapsources dentro de MOBAC.

3.-  Comprobar que la cache del mapa configurado en SASPlanet se visualiza en MOBAC.
Sólo nos queda hacer la comprobación de que al arrancar MOBAC nuestro nuevo mapa está disponible en la lista y es capaz de cargar aquellas imágenes que previamente hayamos descargado en SASPlanet. Tanto terreno y tantos niveles de zoom como acumulemos en la cache de SASPlanet, tanto terreno y niveles de zoom se verán en MOBAC. Y además actualizándose constantemente: si descargamos en SASPlanet un nuevo nivel de zoom del mapa u otra zona de terreno, sólo tendremos que volver a abrir MOBAC para tenerlo disponible.
Mapa de la cache de SASPlanet perfectamente cargado en MOBAC, con el nombre personalizado.
La versatilidad de SASPlanet como programa portable es, en estos casos, muy útil. Podemos por ejemplo tener el mismo SASPlanet instalado dos veces y en una de las instalaciones configurarlo para que todos los mapas guarden la cache en formato mobileatlas (de forma que tengamos el SASPlanet tradicional y el SASPlanet al que apuntarán los mapas de Mobac). O configurar como cache mobileatlas sólo los mapas que no tengamos ya configurados en Mobac.... Y no olvidemos tampoco que SASPlanet nos permite exportar cualquier cache que tengamos ya descargada al formato MobileAtlas y a la carpeta que elijamos, sin necesidad de volver a descargarla en formato MobileAtlas. Las posibilidades son tantas como los gustos personales o las necesidades.

viernes, 2 de mayo de 2014

SASPlanet: caché para Global Mapper.

En esta profunda labor de investigación sobre el magnífico programa SASPlanet, hoy pretendemos importar desde Global Mapper los mosaicos de la caché que SASPlanet tenga descargados. En realidad es un poco absurdo que teniendo megas y megas de cualquier mapa (Google, OSM, Bing...) ya descargados gracias a la caché de SASPlanet tengamos que volver a descargarlos de los servidores wms desde Global Mapper para trabajar con ellos. Sería duplicar a lo tonto en nuestro disco duro información que es idéntica, aparte de que Global Mapper es bastante más espeso manejando y descargando mapas wms que SASPlanet. Conseguimos de esta forma un doble objetivo: descargar una única vez la misma información, y disponer en Global Mapper de la cartografía descargable con SASPlanet. Si tenemos en cuenta el gran número de mapas que ya tenemos disponibles en SASPlanet, y le sumamos la magnífica versatilidad de Global Mapper para trabajarlos, a mi esta posibilidad me parece una maravilla y otro gran acierto de la joya rusa.
Os recuerdo que el programa está configurado, en sus opciones generales, con una serie de carpetas por defecto donde se aloja la caché de los mapas; y que el programa, también por defecto, está configurado para guardar toda la caché en el formato SAS.Planet. Por eso, lo normal es que en el directorio raíz del programa sólo exista la carpeta cache, pues hasta que no cambiemos la forma de guardar la caché de algunos mapas (o de todos) no se generan el resto de carpetas que veis en esta captura. O sea, que si al programa le decimos que la caché nos la guarde en formato GoogleMV nos creará una carpeta llamada cache_old en el mismo directorio donde está la carpeta cache por defecto y guardará todos los mosaicos en dicha carpeta.
Por tanto, lo primero que necesitamos es configurar en SASPlanet aquellos mapas cuya caché queremos que sea guardada en formato Global Mapper Tiles (GMT), para que luego Global Mapper sea capaz de leerlas directamente de su carpeta caché. Para cambiar el formato de grabación de la caché de un mapa tenemos dos opciones:
1.- Teniendo el mapa que queramos modificar abierto en pantalla, pinchamos en Settings/Map Settings y en la ventana de propiedades del mapa tenemos el campo donde modificar el formato de caché por el de GlobalMapper Tiles (lo tenéis remarcado en la captura).
2.- Desde el menú Settings/Options accedemos a las opciones generales del programa; en la pestaña Maps seleccionamos el mapa que queramos modificar y pinchando en Settings accedemos a la misma ventana del caso anterior (propiedades de ese mapa) para modificar el campo caché. De esta segunda forma no es necesario tener el mapa en pantalla, pues al acceder a la lista general de mapas puede modificarse cualquiera sin necesidad de abrirlo.
Bien. Hemos modificado la caché del mapa Spain PNOA de forma que al descargar sus teselas, además de grabarse con la estructura propia para que podamos importarlas desde Global Mapper, se nos van a grabar en una nueva carpeta que el programa creará en cuanto descargue el primer mosaico. Esta carpeta, como vimos en la primera captura, es la carpeta cache_gmt y está ubicada en el mismo directorio de la caché original.
A partir de este momento todos los mosaicos que descarguemos del mapa Spain PNOA se guardarán en esa carpeta, con la estructura de carpetas y niveles de zoom clásica, pero dentro de la carpeta cache_gmt. Por supuesto el proceso es reversible en cuanto volvamos a decirle al mapa que la caché la guarde de nuevo en formato SAS.Planet. Ahora vamos a meter mosaicos dentro de nuestra nueva carpeta; para el ejemplo de este artículo, simplemente me sitúo en un punto del mapa a zoom 19 y me voy alejando con el zoom hasta el nivel 3 (dando tiempo a que la caché descargue los mosaicos de cada zoom). Cuando termino el zoom out el aspecto interior de nuestra nueva carpeta cache_gmt es este:
El programa ha creado cada una de las carpetas conteniendo los mosaicos de cada nivel de zoom (z2, z3, z4...). He detectado que si estamos en el visor en zoom 19, la carpeta creada es z18, pero bueno es irrelevante en este momento.
El siguiente paso es configurar Global Mapper para darle acceso a esta carpeta y que así el programa pueda abrir directamente todos los mosaicos contenidos en ella (se me pone la piel de gallina). Desconozco para qué versiones de Global Mapper esto funciona, para las más recientes seguro. Abrimos Global Mapper y la ventana de Fuentes Online mediante File/Download Online Imagery/Topo/Terrain Maps...
Pinchamos en Add New Source (Añadir nueva fuente), en la ventana Select Online Source Type seleccionamos Google Maps Tiles, le damos OK y llegamos a la ventana The Source Definition.
En esta ventana es donde tenemos que introducir el path (la ruta) a la carpeta cache_gmt de nuestro SASPlanet, y en este caso concretamente a la carpeta Spain PNOA que es donde se encuentran las teselas del mapa a visualizar, con lo que la ruta en mi ordenador es la siguiente:
D:\SAS.Planet.Release.14.04.04\SAS.Planet.Release.140404\cache_gmt\Spain PNOA
A esta ruta tenemos que añadirle algunos caracteres para que Global Mapper la comprenda, entre ellos el nivel de zoom que queremos visualizar, con lo que la ruta queda de esta forma:
file:\\\D:\SAS.Planet.Release.14.04.04\SAS.Planet.Release.140404\cache_gmt\Spain PNOA\z%z\%y\%x.png
Lo que básicamente significa decirle a Global Mapper que busque en esa carpeta los mosaicos de todos los niveles de zoom y de todas las columnas X e Y del mapa (o sea, todo lo que incluya la carpeta Spain PNOA). Importante poner al final el formato del mosaico (en este caso mirando la carpeta caché vemos que las teselas están en .png, pero si estuvieran en jpeg habría que poner eso). Introducimos la ruta en su campo, seleccionamos de nuevo .png en el tipo de archivo, seleccionamos un nivel de zoom alto para que nos cargue todos, cambiamos la proyección del mapa a Flat-WGS84 -más compatible con la mayoría de nuestra cartografía- y le damos OK. En la nueva ventana ponemos un nombre identificativo a nuestra fuente que nos ayude a distinguirla bien (SAS Spain PNOA en mi caso; también podemos crear una categoría donde alojarla) y de nuevo OK.
Nuestra fuente queda añadida en la lista de fuentes de Global Mapper
y sólo nos resta pinchar en Connect
























Los mosaicos de Spain PNOA que se encuentren en la cache para Global Mapper de SASPlanet se abren en el programa. Como veis el mapa se abre muy muy pequeño (y ya veis la escala) porque la pantalla de Global Mapper abarca todo el planeta (esto es efecto de la ventana de arriba, donde metemos la ruta a la carpeta, que tiene configurada como área 90,-90, 180 y -180 de coordenadas -o sea, todo el planeta-, pero no me he atrevido a tocarlo). Si sabemos que el área a cargar es solo España, por ejemplo, se trataría de meter en esos campos de coordenadas unos parámetros que abarcaran solamente la extensión de la Península y así Global Mapper ya nos visualiza solamente ese área predeterminada. Sino os pasará como a mi, que hay mapas tan pequeños en relación al mundo global (Comunidades Autónomas por ejemplo) que al abrirse en Global Mapper ni se ven y seremos incapaces de encontrarlos sin alguna otra referencia espacial, creyendo además como primera impresión que la cosa no ha funcionado. Para ver directamente en pantalla el área de la Península al zoom ideal cuando carga la caché podéis probar con estos parámetros: Norte 45, Sur 33, Este 7 y Oeste -13 para el Bounding Box.
Ampliando el mapa Global Mapper va cargando las teselas correspondientes a cada nivel de zoom.
Y así es como Global Mapper tiene acceso permanente a las teselas de SASPlanet siempre que queramos abrir el mapa. ¿Que resulta que trabajando con SASPlanet hemos ampliado algún nivel de zoom, o hemos descargado otra zona del mapa Spain PNOA? Pues la próxima vez que lo abramos en Global Mapper esas nuevas teselas estarán disponibles y el programa las cargará también automáticamente. Sólo pensar en las posibilidades que esto nos abre...
Vista de la ciudad de Madrid con 4 mapas cargados en Global Mapper desde la caché de SASPlanet.
Spain TOPO, Spain PNOA, Spain MapaBase y Madrid Topo 10k.

ALGUNAS DUDAS RAZONABLES
- ¿Afecta este cambio en la caché para hacer los JNX? No. Comprobado con mapas de los que con seguridad sólo disponía de caché en formato Global Mapper, no he tenido ningún problema a la hora de elaborar ni JNX, ni ECW. Comprobado en un montón de programas.
- ¿Funciona con todos los mapas? Si. En teoría siempre que la caché del mapa en SASPlanet la tengamos en formato Global Mapper debería funcionar con todos; evidentemente no lo he probado, pero a la hora de publicar este artículo lo tengo comprobado con Spain PNOA, Spain TOPO, Google Satelite, Madrid topo 10k, Valencia topo base y Valencia orto 2012. No ha habido ningún problema.
- ¿Puedo importar un solo nivel de zoom? Si. Simplemente deberemos modificar la ruta de acceso a la caché para que sea del tipo .......\cache_gmt\Spain PNOA\z15\%y\%x.png , donde z15 hace referencia a que Global Mapper sólo debe importar las teselas del zoom 15 de ese mapa.
- ¿Crece la caché de Global Mapper? Si. Obviamente al importar las teselas desde SASPlanet y tratarlas como datos online, Global Mapper hace una copia en su propia caché, la cual he comprobado que en Windows XP está en la ruta C:\Documents and Settings\USER\Configuración local\Temp\GlobalMapper\OSMTile. Insignificante para las ventajas añadidas; además se puede borrar la caché de Global Mapper en cualquier momento y en el acto desde la ventana Select Online Data Source. En las últimas versiones de Global Mapper esto ha sido corregido y el programa ya no guarda copia en su caché al importar archivos locales.
- ¿Puedo configurar SASPlanet para que por defecto todas las teselas de todos los mapas me las guarde en formato Global Mapper? Si. Ya es una cuestión personal decidir si queremos tener en formato caché gmt toda la cartografía de SASPlanet o sólo de aquellos mapas que más vayamos a usar con Global Mapper. No hay ni ventajas ni desventajas, simplemente gustos.
De todas maneras, como este programa es el Dios de las cachés, siempre se le puede decir que un determinado mapa (con la selección y niveles de zoom que queramos) nos lo copie en la carpeta cache_gmt en formato Global Mapper. Las posibilidades son alucinantes. Y eso que sigue sin funcionar el Cache Manager... el día que funcione no se que va a ser de mi. Ni de vosotros.
Saludos.

domingo, 20 de abril de 2014

SASPlanet: caché y mosaicos.

La caché de SASPlanet es uno de sus pequeños tesoros; entenderla y saber administrarla en pantalla nos proporciona una comprensión mucho más global del programa y un manejo y aprovechamiento más ágil del mismo. Es importante saber que SASPlanet trabaja con el sistema de mosaicos (tiles en inglés) y que almacena en su carpeta de nombre cache todos aquellos mosaicos que va descargando conforme visualizamos los mapas.

En el menú Source del programa disponemos de tres modos de trabajo de SASPlanet: Cache, en el que el programa no está conectado a internet y por tanto no descarga datos de mapas; trabajando sólo con las teselas existentes en nuestro disco duro; Internet, el programa funciona con conexión pero no tiene en cuenta los mosaicos existente en caché a la hora de visualizar en pantalla; e Internet&Cache, nuestra opción por defecto en la que tenemos una gestión completa (descarga más caché).
A su vez, la estructura de carpetas de la caché se configura de la siguiente forma: una carpeta para cada mapa, dentro de la cual se crearán subcarpetas para cada uno de los niveles de zoom de mapa. Esas subcarpetas contienen los mosaicos de cada uno de los zoom que tengamos descargados (z12,z13...). Y dentro de ellas más y más subcarpetas que corresponden con las coordenadas x e y de cada mosaico. El nombre de la carpeta caché para cada mapa es configurable como ya vimos (o desde el mismo archivo params.txt o desde el menú Settings/Map Settings).

Explicado esto, SASPlanet nos ofrece dos herramientas básicas para tener una visualización directa en pantalla del estado actual de nuestra caché. Ello no sólo nos proporciona un conocimiento real de los mosaicos en caché que disponemos para trabajar, sino que también mejora mucho la concepción espacial del terreno y nos ofrece información actualizada del número y tamaño de los mosaicos que necesitaremos en nuestra selección.

La primera herramienta que recomiendo activar es Tile Boundaries, que no es más que la visualización en pantalla de la rejilla que componen los mosaicos a determinado nivel de zoom. Desde su menú podemos desactivarla, activarla para el zoom actual que tengamos puesto, o activarla para cualquiera de los zoom superiores. De forma que sin modificar nuestro zoom podemos consultar el aspecto de la rejilla para cualquier otro zoom superior y así hacernos una idea bastante exacta del numero de mosaicos que lo componen.


La rejilla de mosaico viene por defecto configurada en color blanco y a determinada opacidad; puede darse el caso de que haya mapas que por su color general hagan muy difícil la visualización de la rejilla, en cuyo caso podemos cambiar el color y la opacidad de las líneas en las opciones generales del programa. En el ejemplo véis como yo la he configurado en un color azul; también se puede marcar o desmarcar la casilla que muestra las coordenadas x e y del mosaico en pantalla. En definitiva creo que es una opción que merece la pena estar activada, sobre todo en combinación con la segunda herramienta que paso a describiros.



La opción Cached Tiles Map es, sin duda, el complemento perfecto al tener activada la visualización de la rejilla de mosaico Tile Boundaries. Traduciéndolo como "mapa de mosaicos en caché", esta herramienta, que cuenta con botón propio en la barra de iconos principal, es un poderoso gestor y organizador de todos aquellos archivos que conforman la maraña de carpetas en que nuestra caché puede convertirse después de un prolongado uso de SASPlanet.
Al tener la rejilla de mosaicos activa, Cached Tiles Map nos permite destacar de varias formas aquellos mosaicos que ya están descargados en caché (y por tanto ya están en nuestro disco duro) dándonos una visión inmediata y real de la cantidad de mosaicos que habremos de descargar para conseguir el mapa de nuestra selección. Y no sólo eso, sino que nos ofrece la misma información para cualquier nivel de zoom y para cualquier mapa de nuestro catálogo, con lo que con un simple jugueteo con este menú podremos saber con rapidez y fiabilidad los mosaicos que tenemos en caché de la zona que nos interesa para cualquier mapa y a cualquier nivel de zoom. También tener una representación gráfica en directo más agradable y certera de los mosaicos que se están descargando cuando trabajamos con el gestor de descargas. Los parámetros son muy sencillos:

SASPlanet mostrando los mosaicos en caché para zoom 14 en modo degradado verde
aunque tenemos seleccionado zoom 12 en vista principal (rejilla azul).
SASPlanet mostrando los mosaicos en caché para zoom 16 en modo sombrear los no existentes en caché,
 aunque tenemos seleccionado zoom 14 en vista principal (rejilla azul)
SASPlanet mostrando los mosaicos en caché para zoom 16 en modo sombrear los existentes en caché, y para un mapa
distinto (SPAIN topo) del que tenemos activo (Spain PNOA). Si no fuera así los mosaicos se habrían oscurecido al coincidir el zoom general con el zoom de visionado de mosaico (la caché los habría descargado automáticamente).
Todo esto, que tampoco es fundamental (se puede trabajar sin nada de esto, descargando sin saber nada de la caché y cuando acabe acabó y punto pelota), ni siquiera necesario, se me volvió imprescindible en el siguiente caso que un compañero forero me comentó: después de hacer un JNX de tres capas comprobó que la última capa no cubría el mismo terreno que la anterior,  lo que podría provocarle lagunas vacías en una serie de mosaicos JNX. Otra querida compañera forera me dio la pista: cada tesela se divide en cuatro más pequeñas a cada ampliación de zoom, de tal forma que lo que es una tesela a zoom 17, se convierte en 4 a zoom 18 y en 16 a zoom 19. Así pues, si no hemos ajustado nuestra selección lo más posible al borde de la tesela al mayor de los zoom, al ampliar ese zoom y multiplicarse el número de teselas en el mismo espacio, es muy fácil que la esquina de nuestra selección caiga en una tesela diferente a zoom 17 y a zoom 20. Esto sucederá siempre, y con mayor facilidad a mayores diferencias de zoom, aunque ni siquiera cambiemos el mapa para cada capa. Con un ejemplo gráfico se verá muy claro y os aburriré menos (pinchad en la imagen para ampliarla):
Por eso, en el caso de que queramos hacer un mosaico del terreno con varios jnx, recomiendo irnos hasta el último zoom que vayamos a trabajar y ajustar nuestra selección lo más posible al borde de la última tesela que comprenda (sin pasarse, sino descargará la siguiente fila o columna). En el caso del ejemplo, antes de descargar nada, sería irnos a zoom 20 y estirar nuestra selección hasta dejarla incluida dentro de la zona rosa.
Este asunto se complica un poco más cuando usamos para alguna capa un mapa que tiene distinta proyección que el de la capa precedente (por ejemplo, Spain Topo+Bing Satélite); en estos casos, además del lógico desplazamiento de la esquina de nuestra selección por el efecto zoom y la multiplicación de teselas, resulta que el grid de mosaico no es el mismo y también sufre una leve distorsión al cambiar la proyección. De nuevo lo mejor el ejemplo gráfico:
Por lo tanto y como veis, aquí ya no es sólo que se desplace la esquina de nuestra selección al aumentar el zoom (lo lógico), sino que al ajustarse la rejilla de mosaicos por la nueva proyección, ni siquiera nuestra selección original mantiene el borde de tesela, por muy ajustada que la hayamos hecho. Para este caso no he probado aún, pero sólo me queda confiar en que al desplazar nuestra selección x teselas para hacer otro jnx de nuestro mosaico, el efecto vuelva a ser el mismo y al final la capa ortofoto cubra todo el terreno sin dejar espacios en blanco. Repito que sólo debería suponer algún teórico problema si estamos haciendo mosaico de varios jnx y con capas de distintas proyecciones; en caso de usar mapas de misma proyección debería bastar con ajustar todo lo posible la selección en el mayor zoom a utilizar para evitar el problema.

También quería comentar (ya que este post va de caché) que sigo sin conseguir que funcione el Cache Manager, a pesar de que me pareció leer que en esta última versión de SASPlanet había sido resuelto. En teoría nos permite seleccionar cualquier carpeta de nuestra caché y convertir todos sus mosaicos a cualquiera de los formatos que veis en la captura. Especialmente interesante sería la opción de exportar la caché a un mosaico Global Mapper, con todas las posibilidades que este programa nos ofrece en conversiones de archivo. Pero insisto que en mis pruebas no responde (o no se hacerlo). Seguiremos intentando.



Para desengrasar un poco pensaba dejaros un pequeño vídeo mostrando el funcionamiento del mapa caché en SASPlanet, y cómo se visualizan las descargas de teselas en directo. Pero creo que por este post ya vamos serviditos. Saludos.