Mostrando entradas con la etiqueta tablas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tablas. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2019

Caso práctico QGIS: trabajando con atributos (1).

En nuestra línea de intentar explicar algunas de las funciones básicas que podemos utilizar trabajando datos vectoriales en QGIS, comenzamos una serie de casos prácticos con operaciones basadas en los atributos. Ya sabemos que la tabla de atributos de un archivo vectorial es aquella que contiene diferente información para cada uno de sus elementos, y que cuanto más rica y completa sea en datos, más opciones de trabajar y ejecutar análisis espaciales con ellos tendremos a nuestra disposición.

Objetivo: el conjunto de datos del estudio contiene la información puntual de toda la red de estaciones ferroviarias nacional. Nuestro objetivo es buscar y encontrar aquellas estaciones clasificadas como Apeadero y que además se encuentren fuera de servicio.

Conseguir los datos: desde el Centro de Descargas CNIG descargamos el archivo RT-ESPANA-PORMODOS.ZIP, perteneciente a la agrupación Información geográfica de referencia y dentro de ella al producto Redes de transporte

Procedimiento:
1.- Una vez descomprimido el archivo global cargamos en QGIS el vectorial con la información necesaria: rt_estacionffcc_p.shp

2.- Con la herramienta Identificar objetos espaciales podemos visualizar en ventana los atributos presentes para cada elemento. Prueba a mostrar la información de algunos de ello y una vez observados los diferentes campos puedes cerrar la ventana.

3.- En lugar de observar los atributos individuales de un elemento, podemos visualizar el conjunto desde la Tabla de atributos. Puedes abrirla desde la barra de botones o con click derecho sobre el archivo.

4.- Localizamos de entre sus campos aquellos con información de interés para nuestra búsqueda. En este caso el campo tipo_estfD contiene la clasificación por categoría de las estaciones y el campo estadofisD contiene la información sobre el estado de uso de las mismas.

5.- Con esta información estamos listos para ejecutar una búsqueda en estos atributos. Para ello usamos la herramienta Seleccionar objetos espaciales usando una expresión de la barra de iconos de nuestra tabla.

6.- En la ventana de expresiones construiremos la expresión definitiva de nuestra búsqueda:  "tipo_estfD"  =  'Apeadero'. Si no estamos seguros podemos utilizar los diferentes árboles de datos para localizar aquellos parámetros necesarios para configurar la expresión final.

7.- Con la expresión anterior ya tendríamos preparada la búsqueda de aquellas estaciones clasificadas como Apeadero. Pero como también queremos encontrar aquellos Apeaderos que se encuentran fuera de servicio, añadimos una segunda expresión acumulativa mediante el operador AND.
Expresión necesaria para combinar los dos parámetros de búsqueda:  "tipo_estfD"  =  'Apeadero' AND  "estadofisD"  =  'Fuera de servicio' 
8.- Pulsamos el botón "Seleccionar objetos especiales", cerramos la ventana y observamos cómo algunas de las filas de nuestra tabla de atributos se seleccionan, a la vez que en el lienzo de trabajo algunos elementos aparecen destacados en amarillo. Son aquellos que cumplen nuestros requisitos de búsqueda.


9.- Exportamos ahora los resultados a una nueva capa, en el formato de nuestro gusto, desde el botón derecho sobre la capa de trabajo, seleccionando Guardar objetos seleccionados como...
En la ventana de exportación elegimos ruta para el archivo a exportar, nombre, formato, etc... También podemos decidir qué campos se exportan y qué campos no. Marcamos la casilla "Añadir archivo guardado al mapa" si queremos que automáticamente la nueva capa se cargue en nuestro proyecto QGIS.
10.- Ya tenemos nuestra nueva capa conteniendo los Apeaderos fuera de servicio añadida en nuestro lienzo QGIS.

Saludos y hasta la próxima práctica básica sobre atributos.




lunes, 23 de mayo de 2016

INE: fuente inagotable de datos.

A menudo repetimos que para elaborar una buena cartografía temática, para que nuestros mapas reflejen fielmente realidades, es imprescindible contar con los datos adecuados. Y también a menudo decimos que conseguir dichos datos no es tarea fácil entre la maraña de información que nos rodea, muchas veces caótica y escasa de criterio.
Por suerte siempre tendremos el INE. 
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es como un oasis en medio del desierto, o mejor aún, como un remanso en medio de la jungla. En sus páginas se esconden los datos más insospechados, las tablas más inesperadas; pero también los principales indicadores de un país y todos aquellos datos básicos para una buena cartografía por temas. Sin duda un indispensable a tener siempre en cuenta cuando buscamos información que cartografiar.
Sería absurdo hacer un resumen de la información disponible en el INE, pues es tanta y tan variada que nunca daríamos una idea de lo que allí se puede encontrar. La información se estructura en algunas grandes categorías que nos orientan el rumbo, pero os recomiendo que paséis un rato navegando por sus páginas para haceros una idea aproximada de todos los datos a nuestro alcance.
Portada web del INE con las principales áreas de búsqueda de datos.
Una vez que hayamos alcanzado la tabla de datos de nuestro interés, el INE nos ofrece la posibilidad de descargarla en varios formatos habituales: Excel (extensiones XLS y XLSx), CSV (separado por tabuladores, coma o punto y coma) y Pc-Axis (formato propietario del INE para el que nos ofrecen un software gratuito que no he probado, pero que tiene buena pinta y parece que permite elaborar cartografía de manera sencilla combinando los datos con vectoriales).
Ejemplo de tabla INE (ocupación de alojamientos rurales 2014 por provincias y meses) y acceso al botón descarga
con la ventana de elección de los diferentes formatos disponibles.
Descargada la tabla, podremos aplicar en QGIS su importación (como vimos en este artículo) y/o su unión con vectoriales que los representen (como vimos en este otro artículo). He probado a descargar la misma tabla en formatos xls, xlsx y csv de punto y coma, y con QGIS 2.14 Essen es posible abrirlos todos (los excel como capa vectorial y los csv importando capa de texto delimitado). Eso si, difícilmente podremos evitar una previa manipulación de la tabla para adaptar correctamente su estructura y poder tenerla en QGIS perfectamente utilizable, pues es normal que contengan distintas cabeceras que debemos suprimir o que debamos retocar los nombres de la columna en el campo común de unión.
Tabla CSV del ejemplo anterior con los parámetros ajustados para una correcta importación.
Otro ejemplo con el CSV de la producción editorial por CCAA y temas.
Y no se nos ocurre mejor forma de terminar este breve artículo que haciendo unos mapas con la cantidad de tocayos que tengo repartidos por España: nada menos que 303.247 Javieres. Y con una media de edad de 30,9 años.
Quién la pillara.... Saludos a todos!!

jueves, 12 de mayo de 2016

QGIS: uniendo tablas de datos.

A menudo queremos representar en un mapa algún archivo vectorial pero nos encontramos con que su tabla de atributos es escasa en datos o no contiene aquellos que necesitamos. Y también a menudo sucede que esa información que necesitamos la tenemos en una base de datos aparte. Es entonces cuando debemos fusionar ambos archivos de alguna forma que nos permita disponer de toda la información en aquel archivo con el que deseamos trabajar. En este caso práctico vamos a ver lo que para mi es uno de los procesos más básicos e imprescindibles a la hora de crear nuestros mapas: enriquecer la información de un archivo vectorial con una tabla de datos externa, lo que nos ampliará las posibilidades de representación.
Vamos a utilizar para ello los polígonos de los municipios de España en formato vectorial shp (incluido en la descarga Líneas Límite Municipales) y la base de datos del Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población en formato mdb Access, ambos disponibles en la sección Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional del Centro de Descargas del IGN.

Una vez descargados ambos archivos, los abrimos en QGIS. La base de datos mdb, al constar de varias tablas, nos preguntará cuál de ellas queremos abrir en QGIS: con abrir la tabla municipios nos basta para este caso.
El vectorial shp de polígonos municipales que hemos utilizado es el correspondiente al datum ETRS89.
Ambos abiertos en QGIS y consultando sus correspondientes tablas de atributos tenemos lo siguiente:
Apreciamos rápidamente que ambas tablas comparten como columna de valores comunes el nombre del municipio (llamado NOMBRE en la tabla del vectorial, y NOMBRE_ACTUAL en la tabla mdb). Podríamos haber tenido suerte y que el campo del Código INE fuera también idéntico, pero inexplicablemente está formado por distinto número de dígitos en cada tabla con lo que no es utilizable.
A continuación debemos unir ambas tablas. Para ello abrimos las propiedades de la capa vectorial (que es a la que queremos añadir los campos) y en la pestaña Uniones creamos una nueva unión según se ve en la siguiente imagen:
Creamos una nueva unión desde el símbolo +. En Unir capa obviamente seleccionamos la tabla mdb; en Unir campo y Campo objetivo seleccionamos el campo común de cada una de las dos tablas. Podemos elegir si unir la tabla entera o sólo algunas de las columnas (zona verde) y también el prefijo que distinguirá a las nuevas columnas añadidas (en azul). Pulsamos en Aceptar.
La nueva unión queda añadida a la lista de uniones mostrando sus parámetros básicos. Aplicamos y aceptamos.
Ahora nuestra capa vectorial de polígonos cuenta en su tabla de atributos, además de con sus datos originales, con los nuevos campos que le hemos añadido desde la tabla de datos mdb.
Columnas o campos nuevos añadidos (en amarillo) con el nombre de campo predefinido en el prefijo (verde).
Por lo que, y esto es lo importante, cuando vayamos a modificar el estilo de la capa (graduado, categorizado, etc...) las nuevas columnas de datos están ya disponibles para poder utilizarse en la simbología de capa.
La unión de datos hasta este momento es sólo virtual y se pierde si cerramos alguna tabla, por lo que conviene guardar la capa vectorial como un nuevo archivo shp que mantenga la nueva estructura de la tabla de datos de forma permanente. Simplemente botón derecho sobre la capa y Guardar como...

¿Qué hemos conseguido con esto? Que donde había una tabla de datos con escasa información que apenas podíamos clasificar por ningún dato relevante, tenemos ahora algunos de los datos más importantes para cualquier simbología que queramos aplicar a los municipios: población, superficie, perímetro, altitud...

Jugando ahora con nuestra nueva tabla de datos integrada en el vectorial y el magnífico QGIS nos será muy fácil elaborar interesantes mapas sobre la base de los municipios españoles. Para muestra tres ejemplos:


El origen y formato de la tabla de datos que queremos unir al archivo vectorial puede ser diverso, pero sirva este artículo de idea global sobre las posibilidades de este proceso. Un saludo.