Mostrando entradas con la etiqueta TIF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIF. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2024

Ortofoto 2023 Comunidad Valenciana

Ya disponible desde hace un par de meses la ortofoto del vuelo 2023 de la Comunidad Valenciana.
Se trata de un mosaico de ortofotografías en color natural (RGB) y falso color infrarrojo (IRG) que cubre la Comunitat Valenciana, elaborado a 25 cm de resolución, partiendo del vuelo fotogramétrico digital RGBI realizado durante el periodo del 16/04/2023 al 06/08/2023.

La ortofotografía se distribuye por hojas 1:5.000, siendo accesible para su descarga en formato ECW (RGB 3 bandas) y TIFF (RGBI 4 bandas). Profundidad de color a 8 bits por banda. Sistema de referencia geodésico es ETRS89 y proyección UTM en el huso 30.

Es también accesible desde el visor de cartografía de la Generalitat Valenciana, así como consultable a través de servicios web de mapas (servicios WMS y WMTS)
Convento del Desierto de Las Palmas (Castellón).
Si necesitas las imágenes de alguna zona en formato Garmin, como complemento al mapa TopoValencia o por cualquier otra razón o en cualquier otro formato, escríbenos a cartotienda@gmail.com y te las hacemos. Saludos.

lunes, 10 de julio de 2023

Nuevo producto a descarga: Mapa de España 1:200.000 ráster

Disponible a descarga el nuevo producto Mapa de España a escala 1:200.000 en formato imagen (ME200 ráster). Este mapa es el resultado de la implementación de un proceso automatizado de extracción, transformación y carga (Extract, Transform & Load – ETL, por sus siglas en inglés) que simboliza y rasteriza la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200) junto con el sombreado del relieve y una reclasificación de usos del suelo del Corine Land Cover 2018. Como novedad incorpora transparencia en las zonas de océano-mar. 

El producto está divido en tres ficheros, uno para el territorio peninsular, otro para las Islas Baleares y uno más para Islas Canarias. Los formatos disponibles son GeoTiff y ECW. Realice la descarga a través de la agrupación Mapas en formato imagen.
El Sistema Geográfico de Referencia es ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84). Proyección UTM en el huso 30 extendido para la Península, huso 31 Islas Baleares y huso 28 en Islas Canarias.
Listado de los archivos disponibles en el Centro de Descargas, con sus formatos y tamaños.

El Mapa de España a escala 1:200.000 ráster (ME200raster) es un mapa continuo para toda la Península, Islas Baleares e Islas Canarias, que se obtiene mediante un proceso automático de simbolización, idéntica a la de la serie Mapas Provinciales a escala 1:200.000 (MP200), y rasterización de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200). Sobre dicho mapa se superpone una capa ráster de reclasificación de usos del suelo del CORINE Land Cover 2018 y una capa ráster de sombreado.
Una visión general del archivo para la península en su formato ECW (ME200_raster_Peninsula.ecw) en el que se aprecia la nueva transparencia de océanos y mares.
El mapa de España a escala 1:200.000 en formato digital (ME200 ráster) actualmente se forma a partir de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200) que a su vez es un conjunto de datos geográficos continuos obtenidos a partir de procesos de generalización cartográfica y/o de digitalización sobre otras fuentes. Las fuentes que intervienen en la generación y actualización de BCN200 son: la BTN100 (Base Topográfica Nacional a escala 1:100.000), la actual BTN (Base Topográfica Nacional) que integra la IGR (Información Geográfica de Referencia) y RT (Red de Transportes), SIGLIM (Sistema de Información Geográfica de Líneas Límite), NGMEP (Nomenclator Geográfico de Municipios y Entidades de Población), NGBE (Nomenclator Geográfico Básico de España).
Detalle a tamaño real de una zona costera. La resolución del archivo es de 20 metros/píxel.
Adicionalmente en el mapa se incorpora el sombreado del relieve procedente de un MDE con paso de malla de 25 metros y una clasificación de usos del suelo del Corine Land Cover 2018. La versión disponible del año 2015 a diferencia del resto resultó de la composición ráster de los mapas provinciales publicados hasta la fecha.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Esri 10-Meter Land Cover

La multinacional Esri publica un mapa de coberturas de la superficie terrestre con una resolución de 10 metros y fecha de referencia 2020. El conjunto de datos se desarrolló a partir de imágenes satelitales Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA) mediante la clasificación de imágenes en diez clases de cobertura terrestre diferentes utilizando un modelo de aprendizaje automático. En esta página de inicio tenemos toda la información de presentación del producto.

Desde allí se nos ofrece acceso a una estupenda Storie del proceso y datos más detallados, así como al mapa del producto, desde el que podremos acceder a una App de descarga de datos.

Podremos muy fácilmente descargar el global del planeta o pinchar en la cuadrícula de nuestro interés y descargar el fichero de datos en formato TIF de la zona.

La precisión de estos datos reclasificados automáticamente se estima por la propia empresa en un 86%, por lo que dependiendo de la zona es posible esperar algunos errores...

Ejemplo de error de clasificación como "áreas construidas" zonas que son simplemente piedra caliza.

Tanto Europa como España en concreto disponen de grandes productos de coberturas de suelo (CORINE Land Cover ó SIOSE son dos buenos ejemplos) que se nos antojan más efectivos y profesionales, sobre todo para estudios de detalle, y no han sido pocas las críticas a este proceso basado únicamente en la IA... Pero en todo caso este mapa de coberturas ofrece las innegables ventajas de ser un producto global disponible en cualquier lugar del planeta y de una potencial actualización más frecuente.
Aspecto de varias cuadrículas del producto ESRI cargadas en QGIS con simbología.

Tampoco conocemos ninguna herramienta abierta para visualizar los datos a través de algún servicio web WMS/WMTS o similar, por lo que suponemos que esa posibilidad queda limitada a los usuarios de los programas de la empresa. A pesar de ello ya sabemos de magníficas iniciativas para poder cargar automáticamente los datos del producto en QGIS a través de las acciones. Saludos.

martes, 16 de agosto de 2016

Google Earth Pro: importar datos SIG.

Poco puede contarse ya a estas alturas del impresionante Google Earth, con el que ya he dicho en alguna ocasión que pueden perderse años de vida cotilleando la infinita información del mundo que nos ofrece. La versión Pro del programa nos brinda además la posibilidad de importar archivos en una buena diversidad de formatos, muchos de los cuales son de manejo clásico en el mundo de la cartografía SIG. Aunque el comportamiento de Google Earth en estos casos no se puede comparar con el de un SIG convencional, si nos ofrece algunas posibilidades bastante interesantes para visualizar esta información extra.
Formatos de archivo admitidos por Google Earth desde el menú Importar (o Abrir).
De entre la lista de formatos disponibles para importación (muchos de los cuales ni conozco ni he manejado nunca) vamos a mostrar algunos ejemplos con aquellos formatos que nosotros utilizamos más habitualmente, como son los archivos de texto genérico (txt, csv), los vectoriales shape (shp) o los archivos de imagen GeoTIFF (tif).
  • Texto genérico (txt, csv).
Los archivos de texto contienen información delimitada por algún caracter determinado (coma, punto y coma, tabulador...) y pueden incluir coordenadas geográficas (el caso más interesante para nosotros) o no (simple tabla de datos en texto). Ya vimos como trabajar con ellos en QGIS y la enorme utilidad y facilidad de su elaboración. En Google Earth en cambio, y seguramente debido a la inmensa base de datos de Google, podemos importar la información tanto por coordenadas geográficas como por direcciones postales. Con un ejemplo se verá mucho mejor: partimos del archivo csv con la información de los establecimientos hosteleros de la ciudad de Santander y lo abrimos en Google Earth:
El Asistente nos pide los datos básicos. En este caso tipo de campos delimitados, delimitados por comas, y con una codificación UTF-8 (para que el texto se represente correctamente). En la vista previa inferior vamos comprobando que los datos queden bien estructurados.
En el siguiente paso es donde Google Earth nos pregunta si la información dispone de coordenadas geográficas o de direcciones postales. Nuestro CSV dispone de ambas, como vemos en la imagen anterior, así que vamos a probar con las coordenadas, rellenando las columnas que corresponden a los datos:
Tras una ventana opcional en la que podemos especificar el tipo de los campos (la dejamos sin tocar), finalizamos la importación. Google Earth nos pregunta si queremos aplicar una plantilla de estilo y aprovechamos para elegir el campo del nombre y el icono:
Tras preguntarnos si queremos guardar una plantilla de la importación Google Earth nos muestra los datos:
Datos del CSV mostrados en su ubicación geográfica, con simbología aplicada (nombre e icono)
y toda la información de la tabla csv disponible en ventana pop-up.
Hemos probado también la importación por direcciones postales y, obviamente, da muchos fallos pues esta tabla sólo contiene una calle y un número, ni siquiera un código postal o una localidad, por lo que la calle puede ser idéntica en diferentes ciudades y Google se vuelve loco. Para no quedarnos con la duda hemos probado con el archivo de los centros docentes no universitarios de Euskadi, que contiene varios campos con información postal. Una vez rellenado el asistente con la info que tenemos....
... y a pesar de que no ha sido capaz de ubicar unas cuantas entradas (creo que en parte por el idioma vasco), el resultado es más o menos aceptable:
Resumiendo, la tabla de valores debe de estar casi perfecta en sus campos para que Google Earth sea capaz de ubicar la información sin apenas errores. Pero probadlo y veréis que es una utilidad bastante conseguida. Un último apunte: al realizar una importación de este tipo se nos genera un archivo de extensión kdx con el mismo nombre y en el mismo directorio del archivo csv. Este archivo sirve para que la próxima importación se haga automáticamente sin necesidad de rellenar de nuevo los campos del asistente. Si queremos tener control de nuevo sobre el proceso podemos borrarlo.
Respecto a los archivos en formato de texto simple txt, el proceso es el mismo.
  • Vectoriales shape (shp).
Los vectoriales en formato SHP son un auténtico clásico del mundo cartográfico, y sin duda nuestro formato favorito. Su importación es aún más sencilla pues estos archivos cuentan con información geográfica de ubicación. Para este ejemplo probamos con uno muy simple: los polígonos de los espacios naturales protegidos de la península. Comprobamos que en este caso no nos deja modificar la codificación de texto, y tras seleccionar el campo del nombre y unos colores aleatorios, el resultado aparece en pantalla:
La información del vectorial SHP en pantalla (con los errores tipográficos de codificación).
Probamos con otro ejemplo sencillo, en este caso un archivo de puntos en vez de polígonos: aeropuertos del mundo de la base vectorial gratuita Natural Earth.
Lo cierto es que Google Earth maneja bastante bien estos archivos vectoriales, al menos los que no requieren mucha memoria. Cuando el archivo excede de 2500 elementos Google Earth lanza un aviso y unas opciones para restringir la importación. Sin problemas tampoco con una capa de líneas: ríos de la BTN25.
  • Archivos de imagen GeoTIFF (tif).
Concluimos con la posibilidad de importar imágenes, concretamente en el formato georeferenciado TIF. Probamos con un fondo de mapa que yo tenía elaborado por ahí...
En este caso la imagen se nos coloca directamente en Mis sitios (no en los Lugares temporales), y la importación no tiene más misterio. Si la imagen excede las posibilidades del software Google Earth nos advierte con un mensaje y las opciones de abrir una versión reducida del archivo. En todos los casos de este artículo tenemos la posibilidad de jugar con la famosa y útil transparencia de capas del programa.

En definitiva, unas buenas opciones para usar aún más a menudo Google Earth. Aunque evidentemente no disponemos de las más básicas funciones SIG para manipular la información, creo que como visor rápido de los datos tiene una utilidad innegable. Por supuesto también como una forma de crear un buen repositorio personal de información geográfica (añadiendo los archivos de interés a Mis sitios), o como una cómoda y rápida herramienta para compartir datos dada la enorme presencia de Google Earth entre los usuarios (simplemente guardando el archivo en su formato nativo kml/kmz). Reseñar por último que para un manejo fluido de la información Google Earth requiere un PC bastante potente, pues si cargamos un poco de información su manejo se vuelve muy pesadote. Saludos!!

viernes, 22 de julio de 2016

SASPlanet 160707: nueva versión estable.

Se ha lanzado la nueva versión estable de SASPlanet 160707. Aparte de los numerosos arreglos de errores y mejoras en los aspectos más técnicos del programa que podéis consultar en su registro de cambios, a nivel de usuario las únicas novedades que hemos detectado tras un vistazo son:

1.- La versión activa para el mapa Google Satélite es la 692. Si experimentamos problemas en algunas zonas o el mapa empieza a cargar con lentitud y errores, simplemente modificad el número de versión por este último.

2.- Exportación a formato GeoTIFF. En el modo Stitch (Unión) se ha añadido la posibilidad de exportar la imagen al formato GeoTIFF, algo muy de agradecer pues es uno de los formatos más utilizados en el mundo de la cartografía. Al igual que en el resto de los formatos podemos exportar incluyendo los Placemarks o todas las capas superpuestas al mapa. También hay varias opciones para elegir tanto el formato como la compresión del propio TIFF (y cuyos detalles desconozco).

3.- Tecla de acceso directo. En el menú de mapas y capas se ha añadido junto al nombre del mapa (o capa) la letra que tengamos configurada como acceso directo al mapa (hotkey). Simple cambio estético que facilita la navegación.
Pulsando las letras G y M del teclado pasaremos alternativamente de Google Satélite a Maps y viceversa.
No hemos detectado mayores novedades, pero si sabéis alguna más bienvenidos sean vuestros comentarios. Tras unos días de prueba actualizaremos nuestro lote SASPlanet con todos los mapas a esta nueva versión estable 160707. Disponible igualmente con los mapas por defecto en el repositorio oficial de SASPlanet. Saludos!!

jueves, 7 de abril de 2016

Libra: imágenes Landsat 8.

Hoy vamos con un asunto que me ha parecido muy interesante: descargar y procesar imágenes Landsat 8. Como sabemos se trata de imágenes de satélite multiespectrales (compuestas por varias bandas) de unos 30 metros de resolución. Podéis informaros con todo detalle en su web oficial, donde también se facilitan enlaces a tres sitios de descarga gratuita. Sin embargo hemos encontrado un visor que nos ha parecido mucho más intuitivo, amable y sencillo para conseguir las imágenes Landsat 8: se trata de Libra.
Interfaz principal de Libra una vez hemos situado el mapa sobre la zona de España. Se ofrece filtro de búsqueda por fecha, cobertura de nubes o ángulo solar (sobre el mapa). También podemos ordenar las imágenes disponibles por fecha, cobertura de nubes o ángulo solar (sobre la vista de resultados).
Los números del mapa nos indican el número de imágenes disponibles en la zona. Pinchando sobre él obtendremos los resultados en la zona derecha, con fecha, cobertura de nubes y ángulo solar de cada imagen.
Pinchando sobre la imagen deseada disponemos de dos opciones: Download Bundle nos descargará el archivo completo de la imagen con todas las bandas disponibles para la misma en un archivo comprimido tar.bz. 
Y pinchando sobre Download Bands (disponible solamente para imágenes de 2015) se nos abre la ventana para descarga de bandas individuales, donde seleccionaremos aquellas a descargar (con algunas pre-selecciones por defecto: True Color, NDVI o Urban False)
De una u otra forma, una vez tengamos las bandas que queramos como archivos TIF, es el momento de visualizarlos y procesarlos. Las bandas multiespectrales captadas por Landsat 8 pueden ser útiles por sí solas, pero es la combinación entre ellas lo que nos produce imágenes determinadas que posibilitan el estudio de diferentes temáticas. Así, y como se nos dice en la ventana de descarga, la combinación de las bandas 4, 3 y 2 nos da como resultado la imagen True Color (la clásica imagen de satélite que podríamos llamar real). O la combinación de las bandas 5 y 4 produce la imagen NDVI, ideal para diferenciar las zonas de vegetación. No es difícil encontrar la información en internet sobre qué bandas habremos de combinar para obtener la imagen deseada.
En el botón de información del visor de Libra se nos ofrece la posibilidad de usar una utilidad alojada en GitHub para el procesamiento de las imágenes. Yo no la he probado aún y de momento me he conformado con procesar las imágenes con QGIS.

Si cargamos en QGIS las bandas 4, 3 y 2 de una imagen Landsat 8 observamos que simplemente se nos muestran en una escala de grises levemente diferente dependiendo de su canal (rojo -4-, verde -3- o azul -2-). Para conseguir la fusión de las tres en una imagen True Color usaremos la herramienta Combinar dentro del menú Ráster/Miscelánea.
Y configuramos la ventana de opciones de la siguiente forma:
En Archivos de entrada cargamos las tres bandas TIF de la imagen para hacer el True Color (4, 3 y 2). En Archivo de salida elegimos un nombre y destino para nuestro archivo (formato tif recomendado). Valor sin datos podemos seleccionarlo con valor 0 si queremos que el resultado recorte la zona negra de las imágenes (opcional). Marcamos Pila de capas para que las fusione en una. Y marcamos Cargar en la vista del mapa cuando se termine para que el resultado se añada como capa nueva al proyecto.
Aceptamos y QGIS comienza a procesar los archivos. En unos minutos nuestra imagen True Color, recortada ya la zona negra sin datos, aparece como una capa nueva en el proyecto.
Hemos modificado levemente brillo, saturación y contraste de la imagen para una mejor apreciación.
De la misma forma y utilizando las bandas correspondientes de la imagen, podemos conseguir otros modos de vista de la imagen de satélite, adecuados para diferentes estudios.
Modos infrared para vegetación, land/water y false color (áreas urbanas)
Este es mi método casero para fusionar las bandas de una imagen de satélite de Landsat 8, pero para los que queráis profundizar en el tema, existe un impresionante plugin en QGIS para trabajar con estas imágenes de satélite: Semi-Automatic Classification Plugin. A mi me ha asustado tan sólo abrirlo, pero tiene un aspecto increíble.
Abrumador aspecto del plugin y todas sus opciones abierto en QGIS.
Y esto es todo por hoy. Un breve acercamiento al apasionante mundo de las imágenes de satélite, gracias a Landsat 8 y el extraordinario, efectivo y ágil visor web Libra para su descarga. Un saludo.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Aplicando lo aprendido.

Es el momento de hacer un resumen y practicar todo lo explicado hasta aquí. En CompeGPS abriremos un mapa, abriremos el MDT correspondiente, y generaremos una vista en tres dimensiones desde distintos ángulos.

Hemos aprendido a buscar el mapa de nuestro interés aquí.
Hemos aprendido a descargar los mapas que queremos aquí.
Hemos aprendido a descargar el MDT y guardarlo en el formato apropiado aquí.

Como resultado disponemos en nuestro ordenador del mapa MTN50 nº 157 y del modelo digital de elevación para esa zona MDT25-0157 (guardado ya en formato .cdem). En este caso, dado que el archivo de mapa que tenemos (TIF + tfw) no es de los comunes de CompeGPS, no usamos el comando Abrir mapa, sino el de Importar mapa.


Al igual que con la conversión de los MDT el programa nos pide la proyección (recordar que coincida el huso con el del mapa), y un formato en el que guardar el nuevo mapa convertido. En el caso de CompeGPS suele usarse el formato .imp para crear sus mapas, y es el que os saldrá por defecto.



Una vez hecho esto se nos abre el mapa; es importante que tengáis activado el árbol de archivos (botón superior izquierdo) pues muestra todo lo que tenemos abierto en ese momento sobre el lienzo del programa.

Procedemos ahora a añadir el MDT de la misma zona que ya tenemos en formato .cdem propio de CompeGPS, por lo que no es necesario importar, sino simplemente el menú normal Mapas/Abrir Mapa.

Como resultado tendremos el mapa ráster y el MDT abiertos a un tiempo. Como podéis ver en la siguiente captura, los dos figuran en el árbol de archivos de la izquierda y os he aumentado el zoom a una esquina del mapa para que veáis que la extensión del mapa y la del MDT son prácticamente la misma, algo obvio ya que ambos están basado en la escala 1:50000 (los MDT siempre abarcan un poquito más para solaparse con las hojas vecinas).

No es mi intención explicar aquí el funcionamiento del CompeGPS, algo que me desborda en tiempo y en espacio, por lo que lo más inteligente para los que queráis manejar este programa es remitirse a su web www.compegps.es en la que encontraréis toda la información necesaria. Nosotros simplemente os recomendamos pinchar el botón 3D situado encima del mapa y disfrutar de las vistas y lo aprendido hasta ahora.



 
- Pinchad en las fotos para ver las capturas tomadas desde diferentes vistas en tamaño grande.
- En CompeGPS con la vista 3D activada, pinchad en el menú Ver/Girar contínuamente 3D y el programa hará vuelos aleatorios sobre el terreno.
- Lo mismo se puede hacer abriendo los 4 mapas MTN25 de la hoja 157 en vez del mapa MTN50. En este caso, como el IGN los facilita en formato .ecw, no hará falta importarlos y guardarlos como .imp, pues el CompeGPS lee los archivos .ecw directamente.

Tenéis un video rápido del proceso en Videotutoriales.