Mostrando entradas con la etiqueta Global Mapper. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Global Mapper. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2016

De Global Mapper a Google Earth.

Después de unos días de descanso retomamos el curso en este septiembre, no sin antes agradeceros vuestra fidelidad, pues a pesar de ser agosto hemos rozado las 20.000 visitas al blog. Y empezamos con un artículo sobre cómo preparar nuestros datos geográficos en Global Mapper para visualizarlos perfectamente en Google Earth. El mes pasado hablamos de las habilidades de la versión Pro para importar este tipo de datos, pero si trabajamos con la versión normal de Earth o queremos darle el aspecto que realmente deseamos a los vectoriales este proceso es más completo.
Y hemos elegido, cómo no, nuestro infalible Global Mapper. Otros softwares exportan perfectamente datos en KML/KMZ, el formato apropiado para Google Earth, pero tanto la fiabilidad como las opciones que nos ofrece en la exportación este programa nos han parecido muy superiores. Como siempre nos gusta apoyar el artículo sobre un ejemplo real que podáis seguir, vamos a ello.

Usaremos los vectoriales shape de la BTN100 correspondientes a la provincia de León. Abrimos en Global Mapper aquellos que nos interesen y queramos representar: para este ejemplo usamos los ríos, los núcleos de población y los vértices geodésicos. De esta forma tenemos un ejemplo de cada vectorial posible (líneas, polígonos y puntos).
Los tres archivos en cuestión abiertos en bruto en Global Mapper.
El siguiente paso es darles la simbología que nos parezca (y Global Mapper nos permita) a fin de hacerlos más atractivos y reconocibles que unas simples líneas negras. Cambiamos símbolos, colores y anchuras hasta tenerlo a nuestro gusto (al final del artículo pondré un vídeotutorial del proceso por no explicarlo a pantallazos):
Hemos cambiado el símbolo de los vértices por un triángulo, el color y el ancho de los ríos,
y coloreado los núcleos de población en rojo con un borde negro.
Nuestro conjunto de datos está listo para exportar al formato Google Earth. Antes podemos comprobar en qué campo de los atributos se encuentra el nombre del elemento que nos interesa representar. Para ello, con la herramienta Feature Info pinchamos en ellos, comprobando que, en este caso, el nombre del elemento se encuentra bajo el campo ETIQUETA de su tabla de atributos.

Desde el menú Export seleccionamos el formato para web KML/KMZ (Vector Data Only):

Nos aparece la ventana de opciones de exportación que configuramos de la siguiente manera (para una buena explicación de cada parámetro tenemos el botón de ayuda en la esquina inferior derecha de la misma ventana):
Aunque casi todo se queda por defecto, destacamos: seleccionamos Custom HTML para elegir el campo que va a hacernos de etiqueta. Como hemos comprobado que el nombre a representar está bajo en campo ETIQUETA, lo seleccionamos en la pestaña desplegable (amarillo) y pulsamos el botón Insert/Update para que se añada al campo de texto.
Nos interesa también marcar las opciones de crear KMZ (es más comprimido que el KML), mostrar etiquetas para áreas y lineas (si las etiquetas estuvieran visibles en Global Mapper lo estarían también en Google Earth. En el vídeo veremos un ejemplo), y destacar las áreas cuando pasemos el cursor por encima en Google Earth. También la de que se muestren para los puntos el símbolo elegido en vez del predeterminado (en nuestro caso el triangulito de los vértices).
Aceptamos y elegimos el nombre y la ubicación de nuestro archivo KMZ. Lo abrimos en Google Earth.
Nuestro KMZ cargado en Google Earth, con los tres grupos de elementos diferenciados en el árbol de datos (Puntos-Vértices, Áreas-Poblaciones y Líneas-Ríos) y además con un listado alfabético de cada elemento para una rápida localización. También el resaltado del polígono al poner encima el ratón y la etiqueta de nombre al pinchar.
Ahora os dejo con el vídeo en el que podremos observar algún detalle más como el trabajo en Global Mapper, o probaremos algunas opciones añadidas. Recuerda que en nuestro canal YouTube dispones de éste y más videotutoriales.

Eso es todo por hoy. Un saludo y michas gracias.

lunes, 8 de agosto de 2016

Caso práctico: diseñador de mapas de Global Mapper.

Mi amigo Martín es aficionado al senderismo. El otro día hicieron una bonita ruta y su grupo de montaña le ha pedido un mapa del recorrido para guardarlo en su archivo, como una especie de ficha de cada salida. Concretamente le han pedido las siguientes características:

  • Track y waypoints de la ruta representados sobre ortofoto.
  • Tamaño de papel A4.
  • Calidad de 300 ppp perfecta para impresión.
  • Escala 1:10000.si el tamaño de papel lo permite.
Exportar una imagen de una ortofoto conteniendo track y waypoints superpuestos es algo relativamente sencillo y que puede hacerse con infinidad de programas. Desde la simpleza de una captura de pantalla en Google Earth a la complejidad de un diseño de mapa avanzado con QGIS, las opciones son numerosas. Pero reunir en un programa todos los requisitos que le piden a mi amigo Martín ya nos acota bastante las posibilidades, pues si unos no tienen control sobre la resolución o la escala (SASPlanet, CompeGPS), otros son demasiado complejos de manejar para algo tan sencillo (QGIS, gvSIG).
Global Mapper lo tiene todo para un trabajo de este tipo: puedes cargar la ortofoto desde archivo o desde el servicio WMS, puedes modificar el track y los waypoints con aquellos símbolos, colores, anchuras o etiquetas que desees, y su nuevo diseñador nos permite -sin excesivas complicaciones- elegir el tamaño de papel, la escala y la resolución de la imagen a exportar.
Partimos del mapa perfectamente preparado para su exportación, pues no es lugar este para explicar cómo cambiar colores o tamaños de track y waypoints, ni cómo cargar servicios wms. A partir de aquí os dejo con el vídeo...

P.D 1: En el vídeo nos ha fallado la imagen de fondo al exportar a jpeg a través de la función Print to file. Pudo ser debido también a que teníamos una calidad de impresión en la impresora de 600 ppp, y el servicio WMS del PNOA no soporta una resolución tan alta para la exportación de la ortofoto. Revisad este parámetro antes de exportar o trabajad con archivos en local.
P.D 2: El diseñador de mapas está disponible en la versión 17 de Global Mapper.

lunes, 4 de julio de 2016

Mapa del Mes + póster: Relieve_BASE.

El mapa de este mes es para mi, además de un mapa, un experimento. Quería extraer el bonito relieve sombreado existente en una de las capas WMS del mapa base del IGN, y me parecía que dicho mapa tenía mucho más sentido siendo transparente, es decir, que todo lo que no es tierra fuera transparente para poderlo solapar con otras cartografías de fondo. Pensé primero en el formato png, que se supone apropiado para estos menesteres, pero como sabéis soy fan del formato ECW y sus enormes ventajas. así que había que probar.
Sombreado de relieve del mapa base del IGN en SASPlanet. Lo incluiremos en la próxima actualización del programa.
Con SASPlanet imposible: exportado el mapa en ecw el fondo siempre tiene el color por defecto de la interfaz y no conozco ningún parámetro modificable que evite esto. Recurro pues a Global Mapper, entre cuyas opciones de exportación a ecw existe la posibilidad de marcar la casilla Make Background (Void) Pixels Transparent (hacer transparentes los pixels vacíos de fondo).
Parece que funciona. Yo no soy un experto en asuntos técnicos de imagen, pero creo que esta opción añade una cuarta banda a la imagen (además de las 3 bandas o canales clásicos RGB), convirtiéndola así en una imagen de 32 bits (8 por canal) en vez de los 24 normales. Es el denominado canal alpha que gestiona la transparencia de la imagen, y entiendo que es una banda que cubre los pixels sin contenido RGB, de forma que, en la práctica, contiene todo el fondo del mapa que no es visible. Pero ya os digo que no soy ningún experto, así que todo comentario al respecto es bienvenido.
No se si se debe al hecho de ser una imagen de 32 bits, pero es muy posible que en algunos softwares no la podáis visualizar. A mi me ha pasado por ejemplo en CompeGPS o gvSig: uno ni siquiera la carga y otro no parece aplicar la transparencia fácilmente.
En cualquier caso Global Mapper la maneja a la perfección, y QGIS (con un pequeño ajuste) también, y al ser los principales programas que manejo, me doy por satisfecho. El pequeño ajuste en QGIS es el siguiente:

Dicho todo esto, vamos con los datos de nuestro mapa: exportado en formato ECW transparente y georeferenciado (UTM, ETRS89, zona 30), a una resolución de 50 metros/pixel (lo que lo hace apropiado para escalas en torno a los 1:200.000), y con un tamaño final de 83 megas. Abarca la España peninsular, Islas Baleares y Ceuta (Melilla e Islas Canarias quedan esta vez fuera por mera practicidad).
Lo tenéis disponible para descarga gratuita en nuestra sección Mapa del Mes.

Aprovechando dicho relieve y añadiendo otras fuentes hemos elaborado un póster de España realmente espectacular. Consta del fondo de mapa del ráster IGN, el relieve de este artículo, y la capa del mapa base IGN preparada para añadir información básica sobre ortofoto (añadida esta vez sobre relieve). Todo ello retocado y modificado a nuestro gusto, nos da como resultado un póster en gran formato (120x75 cms, escala 1:750.000) preparado directamente en un PDF para impresión en alta calidad (55 megas), y en el que hemos incluido las Islas Canarias. Sin duda, por encima la información geográfica que contenga y dado su conjunto de colores, algo simplemente impresionante puesto en la correspondiente pared.
Por sólo 25 euros puedes pedirlo a través del correo de CartoTienda (cartotienda@gmail.com).
poster
Espectacular póster de 120x75 cms.

jueves, 2 de junio de 2016

Caché SASPlanet en Global Mapper: actualización.

Este artículo es una actualización del que hicimos hace dos años sobre el mismo tema: SASPlanet: caché para Global Mapper. En él se describía cómo abrir en Global Mapper las imágenes en caché descargadas con SASPlanet, y os invito a releerlo para refrescar lo básico. Tras un tiempo sin conseguir que el proceso me funcionara, he vuelto a intentarlo y ahora no me da ningún problema, así pues re-explico brevemente los pasos:

1.- Cambiar el formato caché en SASPlanet.
Recordamos que SASPlanet puede guardar las imágenes descargadas en diversos formatos caché. Las imágenes son las mismas pero puede almacenarlas en caché con diferentes estructuras de carpetas. En las opciones del programa podemos observar los diferentes tipos de caché disponibles, así como la carpeta donde se alojarán las imágenes de cada una.
Diferentes tipos de caché disponibles y sus correspondientes rutas de carpeta. La opción por defecto es caché tipo SAS:Planet, y la carpeta por defecto de todas las imágenes caché es la carpeta cache, dentro del directorio de SASPlanet.
Podemos configurar cada carpeta a nuestro gusto o incluso variar el tipo de caché para TODOS los mapas de SASPlanet (eligiendo en la pestaña naranja otro tipo). Lo habitual en cambio puede ser que un determinado mapa, o una determinada descarga, nos interese hacerla en un formato caché compatible con Global Mapper. Para ello abrimos el mapa que nos interese en pantalla y nos dirigimos a sus opciones:
Dentro de la pestaña Cache and Other seleccionamos el tipo de formato caché que nos interese y pulsamos OK.
A pesar de que como vemos hay varios tipos de caché con el nombre Global Mapper, nosotros vamos a seleccionar el tipo de caché Tile Map Service (TMS), pues es con el que hemos hecho la prueba y nos ha funcionado mucho mejor que los otros. A partir de este momento el programa descarga la caché en una nueva carpeta llamada cache_tms, como hemos visto que corresponde en la primera imagen.
En el directorio de SASPlanet, carpeta por defecto para la caché (rojo) y nueva carpeta donde comienzan a alojarse las imágenes correspondientes al nuevo formato cache_tms seleccionado para nuestro mapa (en verde).
Descargamos para este ejemplo el mapa de la primera edición del MTN50 (MTN501Ed) en sus niveles de zoom 5 a 11. Tras la descarga el contenido de nuestra nueva carpeta aloja las imágenes descargadas en estructura de carpetas TMS.
Comprobaréis que dentro de la nueva carpeta cache_tms se ha generado la nueva carpeta con el nombre dado a la carpeta cache del mapa (MTN501Ed en este caso, como se aprecia en las opciones del mapa de la imagen 2), y a partir de ella un conjunto de subcarpetas por niveles de zoom y cuadrantes del mapa que finalmente alojan las imágenes/mosaicos png del mismo.
2.- Importar la caché en Global Mapper.
Bien, en este punto ya tenemos en nuestro disco duro el mosaico de imágenes caché en el formato elegido. Abramos ahora Global Mapper para decirle como acceder a ellas.
Secuencia: desde el menú File/Download Online Imagery/Topo/terrain Maps... añadimos nueva fuente en la ventana (Add New Source) y seleccionamos de entre las disponibles TMS (Tile Map Service Tiles). Pulsamos OK.
En la ventana de configuración que se nos abre procedemos como sigue:
1.- Seleccionamos la carpeta con nuestras imágenes en formato caché TMS; aceptamos y la ruta se añade en la ventana. 2.- Formato de imagen de los mosaicos (un simple vistazo a la carpeta nos dirá si son png o jpg, las dos opciones disponibles). 3.- Nivel máximo de zoom a visualizar (podemos dejarlo al máximo ya que si no hay imágenes a ese zoom, simplemente no se visualizarán). 4.- Proyección del mapa (recomendamos Lat/Lon WGS84 por ser la más común). 5.- Área del mapa (Bounding Box). Los valores por defecto representan la totalidad del globo, por lo que es recomendable acotarlos al área aproximada del mapa. Para un mapa de la Península los valores de la imagen pueden ir bien. Pulsamos OK con todo listo.
En el primer artículo que hicimos sobre este tema, con Global Mapper v15.1, el paso 1 carecía del botón selector de carpeta, por lo que introducíamos la ruta tipo E:\...\cache_tms\MTN501Ed\%z\%x\%y.png (formato típico de llamada a imágenes TMS); además elegíamos el formato caché Google Maps Tiles. Con la versión de Global Mapper de este nuevo artículo (v 16.1) basta con hacerlo como hemos visto. 
Se nos abre por fin una ventanita para introducir un nombre para nuestra conexión (y clasificarla en alguna de las categoriías si queremos). Elijo el nombre identificativo que véis y pulsamos OK.
El mapa queda añadido a nuestro listado de conexiones de mapas online y con él seleccionado sólo nos queda pulsar en Connect.
La caché de imágenes de nuestro mapa en SASPlanet es leída perfectamente por Global Mapper mostrando el mapa en pantalla.
Y eso es todo. Tantas imágenes y tantos niveles de zoom tengamos descargados en la caché de SASPlanet, tantas imágenes y niveles de zoom estarán disponibles en Global Mapper. Igualmente si descargamos otra zona o nivel de zoom en SASPlanet, automáticamente estarán disponibles las imágenes cuando abramos esta conexión a su caché desde Global Mapper.

P.D: estuve mirando para abrir esta caché de SASPlanet también en QGIS, pero lo que he visto de momento es un proceso tan engorroso y complicado a través de un plugin TMS por códigos GDAL que ni merece la pena.


lunes, 30 de mayo de 2016

Mapa del mes: EUSKADI relieve PACK.

Este mayo que acaba hemos preparado un mapa del mes distinto: un pack completo de Euskadi bajo el tema común del relieve. En dicho lote hemos incluido los principales productos que solemos usar en cartografía cuando trabajamos con relieves de una zona, y los hemos agrupado en un archivo RAR.

Su contenido es el siguiente (148 megas):


- ASTER_euskadi_38m.asc: modelo de elevaciones de Euskadi en formato asc con paso de malla 38,2 metros.

- Euskadi_areas.shp: polígonos vectoriales representando las alturas de Euskadi en rangos de 20 metros..

- Euskadi_curvas.shp: lineas vectoriales representando las curvas de nivel de Euskadi con rango de 20 metros.

- Relieve_color.tif: imagen tif representando el relieve de Euskadi con tintas hipsográficas por alturas.

- Sombras.tif: archivo tif conteniendo el relieve sombreado (hillshade) de Euskadi.

Vamos a mostrar y comentar un poco más en detalle cada uno de los productos contenidos en el lote.

ASTER_euskadi_38m.asc
A partir de los datos de relieve de ASTER GDEM v2 abiertos en Global Mapper desde su conexión online, hemos encuadrado la zona de Euskadi y exportado en formato asc a la mayor resolución que permite este proceso (38,2 metros). El área es cuadrada y cubre la totalidad de Euskadi y zonas limítrofes, pues es una faena exportar justo por los límites de la Comunidad para los usuarios cercanos a las fronteras. Reproyectado a UTM zona 30 ETRS89.
Archivo de relieve con diferentes representaciones por defecto según el programa: a la izquierda abierto en QGIS en escala de grises sin sombreado; a la derecha abierto en Global Mapper con sombreado y coloreado de alturas.
Euskadi_areas.shp
Desde el mismo Global Mapper y a partir del relieve anterior hemos extraído los polígonos por alturas del relieve con un rango de 20 metros. En realidad se trata de un proceso similar a extraer las curvas de nivel, pero generando polígonos cerrados en vez de lineas, lo que nos da muchas posibilidades a la hora de trabajar con ellos.
Detalle de zona con los polígonos por alturas.
Euskadi_curvas.shp
Prácticamente igual que el anterior, esta vez se trata de las curvas de nivel de Euskadi, extraídas cada 20 metros. Procesos ambos muy sencillos, que Global Mapper ejecuta con enorme fluidez como ya hemos explicado en algún artículo. Tanto las áreas como las curvas están sacadas en UTM zona 30 ETRS89.
Vista general del archivo de curvas de nivel.
Relieve_color.tif
Abriendo el archivo de relieve asc en QGIS hemos generado un relieve coloreado con tintas hipsográficas representando las diferentes altitudes de la comunidad. Empleando la gama de colores standard con variaciones cada 200 metros, el resultado es el siguiente:
Creemos que la imagen tif puede dar juego como fondo de cartografía, o como base para diferentes productos.

Sombras.tif
También desde QGIS hemos realizado el clásico proceso hillshade, o relieve de sombras, sobre el archivo de relieve asc original. Con los parámetros por defecto del programa, este archivo es imprescindible a la hora de aplicar sombreados sobre otras cartografías, dándoles esa sensación de volumen que las distingue de los mapas planos.
Obviamente, la resoluciones del archivo de color y el de sombras son la misma del asc original (38,2 metros), apropiadas para trabajos a escalas intermedias. También están explicados en algún artículo del blog estos procesos.

Esperamos que este lote os pueda ser de alguna utilidad al trabajar sobre la zona de Euskadi. Lo tenéis disponible para descarga en la sección Mapa del Mes. En la siguiente imagen se aprecia la generosa cobertura de terreno que abarca este pack de relieve respecto a la comunidad. Saludos!!
Área cubierta por los archivos respecto al territorio de la Comunidad de Euskadi.

viernes, 29 de abril de 2016

Mapa del mes: Andorra 10k.

Nuevo mapa del mes, y como se acaba el mes y nos pilla el toro una cosa rapidita. Para este abril el elegido es el mapa excursionista de Andorra a escala 1:10000 del año 2003. ¿Un poco antiguo? Quizá, pero es lo que hay, y en el Principado no destacan precisamente por ofrecer nada muy actualizado... En cualquier caso, tener el mapa a buena calidad en menos de 300 megas puede ser muy útil.
Aspecto general del mapa
Esta vez el proceso tiene menos misterio que nunca: abrir servicio wms del mapa en Global Mapper y exportarlo tal cual, sin recortes ni encuadres, a 1 metro/pixel de resolución en formato ECW con compresión 10. Proyección UTM Zona 31 Datum ETRS89. Y nada más.
Imagen a zoom 100% o pixel real.
El mapa tiene un tamaño de 274 megas y como he dicho está en formato ECW. Si queréis usarlo en otros programas o dispositivos que no admitan dicho formato tendréis que hacer las conversiones correspondientes. Disponible para su descarga, junto a todos los anteriores, en nuestra sección Mapa del Mes. Saludos!!

lunes, 7 de marzo de 2016

Mapa del Mes: MADRID_Topo10k.

Mes de marzo y nuevo Mapa del Mes. En esta ocasión la elegida es la Comunidad de Madrid. Buscando siempre ese difícil y subjetivo equilibrio entre calidad y tamaño final del archivo, nos fijamos en el topográfico a escala 1:10000 que podemos encontrar en el extraordinario servicio WMS http://srvimagenes.madrid.org/ecwp/ecw_wms.dll? con el nombre de capa TOPO_10M100_ed50. Esto nos daría mayor detalle que el clásico 1:25000, y un tamaño de archivo más manejable que si nos metiéramos con el 1:5000.
Servicio WMS del mapa topográfico 1:10000 de la Comunidad de Madrid.
Como el mapa es plano, sin ningún sombreado del relieve, pensamos en la capa MODELO_HIPSOMETRICO del mismo servicio WMS anterior, que es una bonita representación coloreada del relieve de la Comunidad.
Servicio WMS de la capa del Modelo Hipsométrico del relieve de la Comunidad de Madrid.
E inmediatamente se nos ocurrió fusionar ambos mapas para conseguir un magnífico topográfico 1:10000 con sombreado de relieve de fondo que le diera mejor sensación.
Resultado final fruto de fusionar mapa topográfico con relieve hipsométrico.
Para que os hagáis una idea clara, os pongo captura de la diferencia de fusionarle el modelo hipsométrico al original.
En la parte superior el topográfico 1:10000 original. Parte inferior, fusionado con relieve.
Lo siguiente era elegir la forma de hacerlo, y esta vez decidimos trabajar muy poco. Abrimos en Global Mapper ambas capas del WMS y las fusionamos en una sola. Aplicamos un poco de transparencia al relieve hipsométrico para que no oscureciera tanto el conjunto, y exportamos a ECW. Eso fue todo.
Como resolución de salida optamos por 2 metros/pixel. El topográfico hubiera aceptado incluso hasta 1 metro/pixel, pero la calidad del relieve no es tanta y me daba miedo que se emborronara o pixelara demasiado el sombreado. También que el tamaño final de archivo fuera excesivo. Tras dejar exportando el mapa una noche entera, el resultado fue un ECW de 903 megas (compresión 10), perfectamente georeferenciado en proyección UTM, Datum ETRS89 y zona 30. Como os digo me queda el gusanillo de haberlo hecho a un poco de mejor resolución (quizá para otra vez). En cualquier caso la calidad del mapa final a pixel real 1:1 la podéis ver en la siguiente imagen:
Captura a tamaño real del mapa, que se corresponde con una escala aproximada de 1:7500
Sospecho que el mapa no es muy actual (¿creo que 2008?), pero en 903 megas tenemos la cartografía 1:10000 de toda la Comunidad de Madrid, y el resultado de fusionarlo con el relieve es bastante atractivo y resultón. ¿Qué opináis?. Como siempre podéis descargarlo en la sección Mapa del Mes.

martes, 2 de febrero de 2016

Mapa del Mes: Toporaster10 de Andalucía.

De nuevo con todos vosotros para presentaros nuestro tercer Mapa del Mes. Para el mes de febrero 2016 hemos viajado al sur y el elegido ha sido Toporaster10 de Andalucía, otro de los mapas que nos enamoraron desde el primer momento que lo vimos. Su precioso fondo de relieve, su rica toponimia, su claridad de lectura, las múltiples escalas posibles, la acertada combinación de los elementos, ... Todo nos parece que forma uno de los mejores conjuntos cartográficos que conocemos. Os inserto ventana con el mapa para que juzguéis vosotros mismos:

Impresionante, ¿verdad?. Nos pusimos manos a la obra, buscando como siempre un equilibrio entre la calidad y resolución del mapa, y que el tamaño no fuera desorbitado. Combinamos en SASPlanet los dos servicios WMS que componen el mapa (fondo sombreado SIOSE y Toporaster vectorial) y comenzamos la descarga de mosaicos contenidos en el vectorial de los límites de la comunidad andaluza (previamente ampliado en Global Mapper con un buffer de 1 kilómetro sobre la frontera para evitar que los límites del mapa fueran demasiado justos).
Lo siguiente era elegir el zoom y escala adecuados para que ese equilibrio calidad/tamaño de archivo fuera apropiado. Un mapa web del tipo de Toporaster consta de multitud de mapas distintos que van visualizándose a los diferentes niveles de zoom, y a cada uno de ellos los elementos del mapa son diferentes ajustándose a cada escala (toponimia, detalle, etc...). Tras varios visionados decidimos descargar a zoom 16 de SASPlanet ya que a dicha calidad el mapa contenía la toponimia más necesaria y una cantidad de información suficiente.
SASPlanet con la selección de terreno y la descarga de los mosaicos de mapa (sombras) y capa (toporaster) completada.
Descargadas todas las imágenes exportamos a ECW a calidad 100, y el archivo resultante lo cargamos en Global Mapper a fin de ajustar la compresión (10) y proyección (UTM zona 30 ETRS89). El resultado un archivo ECW perfectamente georeferenciado y de un tamaño final de 1,72 Gigas. Su resolución es de 3,8 metros/pixel lo que da una escala a pixel real de 1:15000 (un poco menos realmente).
Captura de Toporaster10 a zoom 100% (pixel real) en Global Mapper.
Como veis el mapa de este mes no tiene ningún misterio en su elaboración, pero creemos que, para el inmenso terreno que representa Andalucía, tener este maravilloso Toporaster10 a esta escala y calidad en un único ECW de menos de 2 gigas y poder trabajar con él en local es algo muy práctico e interesante. El mapa está disponible para descarga en nuestra sección Mapa del Mes. Esperamos que lo disfrutéis y os sea de alguna utilidad. Saludos!!

jueves, 28 de enero de 2016

MDT a partir de curvas de nivel.

Si en su día explicamos en este artículo el proceso para extraer las curvas de nivel a partir de un MDT, hoy vamos a hacer el proceso contrario, es decir, conseguir un MDT a partir de un archivo vectorial de curvas de nivel. Un sencillo y habitual ejercicio que ahora podemos hacer tanto en Global Mapper como en QGIS. Para ello vamos a utilizar las curvas de nivel en formato vectorial shape .shp incluidas en cualquiera de las hojas descargadas de la BTN25 de la que hablamos en el artículo anterior, recordando que ahora contienen información tridimensional (en el ejemplo de hoy las de la hoja 105-2 del MTN25).

- En Global Mapper.
Cargamos en el programa el archivo de curvas de nivel BTN25_ETRS_BCN0201L_CUR_NIV_line.shp (recordad que debe estar descomprimido en una carpeta con sus homónimos .prj, .shx y .dbf que son los que contienen atributos y georeferencia). Desde el menú Analysis/Create Elevation Grid from 3D Vector Data... accedemos a la ventana de opciones.
Podemos elegir un nombre para la capa o modificar algunos parámetros (básicamente la resolución o Grid Spacing. Interesante la opción Save Triangulation Network (TIN) as a Vector Layer si queremos generar una capa vectorial suplementaria con los polígonos TIN). Para este ejemplo lo dejamos por defecto como veis en la imagen pues el resultado es bueno. Pulsamos OK y en unos segundos Global Mapper nos carga en pantalla nuestra malla de elevaciones resultante.
MDT en Global Mapper
Ahora simplemente lo exportamos a alguno de los muchos formatos de elevación para MDT disponibles en Global Mapper (asc o geotiff son de los más comunes) y listo.

- En QGIS.
El proceso en QGIS es el siguiente. Cargamos nuestro vectorial con las curvas de nivel y a través del menú Ráster/Interpolación accedemos a la ventana del complemento de interpolación.
En dicho complemento habremos de completar la información de algunos campos, unos son obligatorios y otros opcionales para conseguir mayor resolución. Podéis probar con toda tranquilidad a variar los parámetros e ir viendo los resultados. Para este ejemplo yo lo he configurado como sigue:
Capas vectoriales debe contener nuestra capa de curvas. En Atributo de interpolación debemos seleccionar el campo que contenga los datos de altura de nuestras curvas. Marcamos Usar coordenada Z para interpolación. Y pulsamos Añadir para insertar los datos en la ventana. En la zona derecha de la ventana escogemos el Tamaño X e Y de celda (resolución en metros del MDT) y pulsamos Establecer a la extensión actual para acotar el terreno. Por último seleccionamos un nombre y carpeta para el archivo de salida y marcamos la opción Añadir resultado al proyecto para que cargue el resultado como capa. Pulsamos Aceptar.
QGIS genera entonces nuestro archivo de relieve (por defecto parece que en formato asc) y lo carga en pantalla (por defecto también en escala de grises). Desconozco porqué la escala de alturas que nos ofrece no se corresponde con la realidad (en amarillo en la imagen), pues nuestro vectorial contiene curvas de nivel desde la cota 1110 hasta la cota 2080 metros (no importa, he comprobado que las cotas están ahí).
Coloreamos entonces el MDT a nuestro gusto y le aplicamos sombreado (podéis ver cómo hacerlo en esta entrada sobre mapas hipsométricos) para que nos resulte más lógico y atractivo, y ya tenemos nuestro resultado final: MDT degradado por alturas generado a partir de curvas de nivel vectoriales. Precioso.
PD: He probado a realizar este mismo proceso con las curvas de nivel de la misma hoja anteriores a la BTN25 (lo que era la BCN25) y los MDT generados resultan planos (sin datos) tanto en Global Mapper como en QGIS. O sea, que lo de la nueva información tridimensional de la BTN25 parece que tiene su importancia...
Versiones utilizadas para este artículo: Global Mapper v16.1 y QGIS 2.12.3 Lyon.

jueves, 7 de enero de 2016

Mapa del Mes: Navarra-IGN25k.

Para este mes de enero nos hemos decidido por Navarra. Conversando con el compañero Angelov decidimos cubrir una increíble laguna de CompeGPS: su versión para Mac no abre archivos ECW, algo realmente lamentable en un software que maneja cartografía. Por tanto hemos elaborado el mosaico de Navarra con los mapas MTN25, que como sabemos cuentan con una nueva estética desde hace unos meses. Y lo hemos hecho en dos formatos: ECW (básico y universal formato de mapas) y RMAP (formato propio de CompeGPS cubriendo así su mencionada laguna).
Lo primero fue decidir el ámbito territorial de nuestro mapa, y a fin de maximizar el tamaño final optamos por exportar estrictamente la cartografía dentro de las fronteras de la Comunidad. Para ello, partiendo de los vectoriales shape Líneas límite municipales, disponibles en el Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional del Centro de Descargas del CNIG, extrajimos el recinto autonómico correspondiente a Navarra y lo guardamos en los formatos GPX y KMZ. Esto nos permite hacer la selección del terreno a descargar de manera automática sin tener que estar seleccionando, engorrosa y manualmente, el perímetro de la Comunidad.
Polígono vectorial con los límites de Navarra abierto en Global Mapper y listo para exportar a GPX y KMZ.
Lo siguiente era descargar las imágenes del MTN25 contenidas en ese espacio geográfico. Para cada formato destino usamos un software diferente.

- MOBAC para archivo RMAP.
La manera más sencilla para elaborar mapas en formato RMAP para CompeGPS es sin duda usar MOBAC. Abrimos la cartografía ráster del IGN, hicimos nuestra selección de terreno a partir del GPX con los límites de Navarra, nos decidimos por el zoom 16 que da buena calidad y el resto es cuestión de paciencia hasta que MOBAC descargue las imágenes y elabore el atlas en formato RMAP.
Todo preparado en MOBAC para elaborar nuestro mapa RMAP de los límites de Navarra
a partir de la selección por GPX con la cartografía MTN25 a zoom 16.
Decir que el proceso completo nos llevó unas 5 horas, lo que me parece un tiempo muy aceptable. El resultado, un archivo RMAP de 1,36 Gigas de tamaño perfectamente compatible con CompeGPS (tanto para Mac como para PC, al menos en su versión 7) y de una calidad, nitidez y resolución extraordinarias (1,8 metros/pixel).
RMAP de Navarra abierto en CompeGPS y mostrando las propiedades del mapa.

- SASPlanet para archivo ECW.
Para elaborar el ECW escogimos SASPlanet, uno de nuestros programas favoritos que nos permite exportar en este formato de manera muy sencilla. Seleccionamos el mapa SPAIN topo, y hacemos la selección del terreno a partir del archivo KMZ del polígono de Navarra. Elegimos el zoom 17 como el más adecuado y el que nos daba una resolución y calidad similares al zoom 16 de MOBAC, y comenzamos el proceso de descarga de las imágenes.
Todo preparado en SASPlanet para descargar las imágenes de la cartografía MTN25 a zoom 17
correspondientes al polígono de Navarra cuya selección hacemos a partir del KMZ.
Completada la descarga de imágenes exportamos al formato ECW en zoom 17 y calidad 100% (sin compresión).
Y conseguimos nuestro mapa en formato ECW con un tamaño de 2,63 gigas. Abrimos el mapa en Global Mapper por dos motivos: reproyectarlo al sistema oficial para España y reducir su tamaño final sin aparente merma de calidad. Tras ello tenemos nuestro archivo ECW definitivo en proyección UTM, zona 30, Datum ETRS89, y un tamaño de 1013 megas (compresión 10). La resolución que nos da es 1,76 metros/pixel y la escala a pixel real sería de 1:6650. Este mapa ECW debe poder verse sin ningún problema en la mayoría de softwares clásicos de cartografía: Global Mapper, CompeGPS (para PC), QGIS, gvSIG, OziExplorer,...
Calidad del mapa final a tamaño real (zoom 100%).
Ambos archivos, formato ECW y formato RMAP, están disponibles para descarga en nuestra sección Mapa del Mes. También podéis descargarlos desde la página de Mis escapadas por Navarra.

Si lo queremos en formato mbtiles multicapa para dispositivos móviles, el IGN nos ofrece todas las provincias en su Centro de Descargas. Y si lo queremos en JNX monocapa (para Garmin y BaseCamp) el compañero CONORCITO también ha elaborado toda España en este hilo del ForoMTB. Recordaros que con SASPlanet también es posible hacer mapas en formato mbtiles y JNX (ademas de JPEG, ECW, PNG, KMZ, Sqlite, etc...).
Esperamos que los disfrutéis y os sean de utilidad. Saludos!!

martes, 22 de diciembre de 2015

Nueva sección Mapa del Mes.

Inauguramos hoy la nueva sección del blog Mapa del Mes. Nuestra idea es elaborar algún mapa que nos resulte interesante, útil, curioso, o simplemente atractivo o peculiar, y ofrecerlo para descarga a todos nuestros lectores. La idea es también renovarlo mensualmente por otro producto, quedando los anteriores en una especie de historial al final de la página (aunque esto dependerá del espacio disponible en la nube y otras circunstancias). En cualquier caso comenzamos ahora este nuevo experimento a ver cómo resulta.
Y para nuestro estreno hemos elegido uno de los mapas más preciosos con los que hemos topado a lo largo de la cartografía patria. Se trata del topográfico de Gipuzkoa en su versión 2015 que tienen disponible en el visor de su Infraestructura de Datos Espaciales y cuya denominación parece ser b5m: la base topográfica de Gipuzkoa a escala 1:5000. Os inserto ventana del mismo para que podáis observarlo:

Como podéis comprobar, una absoluta preciosidad de mapa. Lo tiene todo: original y preciosa estética, buena organización de todos los elementos, abundante toponimia, claridad y facilidad de interpretación, gran detalle y toda la información relevante. Si os fijáis, el mapa contiene dos estéticas muy diferentes: hasta el zoom de 100 metros se visualiza el relieve sombreado y las zonas arboladas se han representado de una forma muy original, dando una sensación de realismo increíble. En el siguiente zoom (20 metros) el mapa prescinde de esos elementos para convertirse en un topográfico puro, más plano pero con un detalle insuperable. En SASPlanet el salto entre estos dos estilos se produce entre los zoom 18 y 19.
Por tanto, a fin de inmortalizar semejante preciosidad, procedemos a descargar el mapa completo con SASPlanet a zoom 18. Después exportamos las imágenes al formato ECW a calidad 100% (es decir, sin ninguna compresión) lo que nos genera un archivo de 3,30 Gigas. Lo abrimos en Global Mapper y lo reproyectamos al sistema oficial de España: proyección UTM, Datum ETRS89 y zona 30. También aprovechamos para modificar levemente la saturación y el contraste, pues el original nos parecía un poco velado para los monitores de PC (esto va en gustos).
Exportamos de nuevo desde Global Mapper a ECW, dándole esta vez una compresión de 10 a fin de reducir el tamaño final del archivo sin pérdida apreciable de calidad. Nos resulta un tamaño final de 1,26 Gigas que consideramos aceptable para la calidad del producto. La resolución es de 0,87 metros/pixel, lo que a una visualización en pantalla a tamaño real equivaldría a una escala aproximada de 1:3300.
Lo he abierto también en CompeGPS para comprobar su compatibilidad y georeferenciación solapándolo sobre el WMS de cartografía ráster del IGN. El resultado es muy bueno como se ve en este gif animado.
Y ya puestos he sacado también una imagen de su aspecto en 3D. A pesar de ser un MDT a escala mundial, muy básico y sin gran resolución, el resultado es muy aparente, ¿verdad?.
Captura a zoom de 120 metros en Garmin Montana 650.
Obviamente, tampoco he podido resistir la tentación de transformarlo en JNX y probarlo en el Garmin Montana 650. La escala y resolución del mapa me hacía suponer que sólo podría ser útil a zooms muy elevados en el gps, por lo que era absurdo elaborar un JNX multicapa que incluyera escalas mayores. Exporté pues el JNX de una sola capa, a zoom 18, y preparado para visualizarse en el Garmin a partir del zoom 200 metros (antes el mapa resultaría demasiado diminuto hasta para la pantalla del Montana). El JNX resultante tiene un tamaño de 1,8 Gigas y, efectivamente, su utilidad se reduce a los zooms más elevados que es a los únicos que resulta legible.
En el fondo es lo mismo que pasa con las ortofotos, pues su calidad y resolución es similar: sólo con zooms a partir de 80 metros tiene algún sentido llevar esos mapas en el gps, pues es sólo para navegación muy cercana cuando pueden servirnos para algo, como se ve en las siguientes capturas a zooms 80, 50 y 30 metros.
Y ya que tenía el JNX hecho no me he resistido a probarlo en BaseCamp, aunque sólo fuera para darle un poco de gracia al fondo mientras trabajaba con TopoHispania (mucho más agradable, ¿verdad?).
De igual forma, y aunque sospechando las mismas razones que para el JNX, tampoco pude resistirme a probarlo en el teléfono móvil, esto es, en formato sqlite para OruxMaps. Exportamos el mapa de nuevo con SASPlanet solamente a zoom 18 en un sqlite monocapa (jpeg a calidad 75%), lo que nos resultó en un tamaño de 933 megas. Copiamos la carpeta con los dos archivos -xml y db- en el directorio mapfiles de OruxMaps de nuestro teléfono, y este es el resultado en pantalla:
Obviamente al tratarse de un sqlite monocapa, OruxMaps sólo lo representa a un nivel de zoom (el 17 en este caso). OruxMaps nos permite hacer lower zoom y overzoom dentro del mismo número de zoom, de ahí las capturas a zoom 17 (lower zoom 60), zoom 17 tamaño real (100), y zoom 17 con overzoom 200. Como veis la calidad y el aspecto es inmejorable. El debate está, como hemos apuntado, en si es muy conveniente llevar estos mapas de escala tan pequeña en dispositivos móviles cuyas pantallas generalmente no los aprovechan como merecen.
Lo que está claro es que en PC el mapa es una verdadera maravilla, así que hasta aquí llega nuestro periplo de pruebas y el mapa queda inmortalizado a buena calidad en el archivo ECW que podéis descargar en nuestra nueva sección Mapa del Mes. Disfrutadlo tanto como yo haciéndolo. Saludos!!