Mostrando entradas con la etiqueta PNOA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PNOA. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

Nuevas Ortofotos Provisionales PNOA 2024 (y ortofotos DANA Valencia)

Disponibles nuevas ortofotos provisionales rápidas, de los lotes PNOA Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha norte. Proceden de vuelos ejecutados entre los meses de mayo y agosto de 2024.

Estas nuevas ortofotos se encuentran disponibles en el Centro de Descargas del CNIG y en el servicio web de visualización WMS Ortofotos expeditas y rápidas (provisionales) del PNOA de España. Este servicio es una publicación previa y provisional hasta que se realizan las correcciones definitivas publicándose definitivamente en los servicios de visualización (WMS y WMTS) de ortofotos máxima actualidad del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA-MA).

Son distribuidas según cortes de hoja oficial 1:5000 y en formato comprimido COG.
Esta nueva entrega se suma a las rápidas ya publicadas de Illes Balears y a las ortofotos expeditas de Castilla-La Mancha sur y Aragón sur. 


En los próximos meses, se irán incorporando nuevas ortofotos del resto de lotes ejecutados en 2024. Se puede consultar el estado de las ortofotos provisionales a través del Visualizador de estado del proyecto.

Las ortofotos provisionales se clasifican en expeditas y rápidas. Son productos no definitivos, disponibles temporalmente hasta la publicación de las ortofotos definitivas. Las ortofotos rápidas son las segundas ortofotos provisionales generadas, con mejor precisión que las ortofotos expeditas. Se generan mediante el empleo de cálculos de aerotriangulación y aplicando un ajuste radiométrico. Dejan de estar disponibles cuando se generan las ortofotos definitivas o expeditas de LiDAR, si estas son con fecha posterior a las del PNOA. Más información en la web del PNOA

Merece la pena destacar que en este servicio WMS de ortofotos provisionales se ha incluido una nueva capa con el título Ortofotos Barranc de Torrent (11/11/2024). Son ortofotos rápidas generadas a partir de imágenes de vuelo capturadas el 11/11/2024. Se trata de datos cedidos gratuitamente por la empresa SPASA (Servicios Politécnicos Aéreos, S.A.), especializada en captura y procesamiento de datos geoespaciales. 
Listado de capas del servicio WMS a fecha del artículo.
Las ortofotos, con una resolución de 5 cm/píxel, muestran zonas afectadas de algunos municipios de la provincia de Valencia (Paiporta, Torrent, Picanya, Benetússer, Alfafar y Valencia) días después del paso de la DANA el 29/10/2024. Son imágenes que no cumplen especificaciones PNOA y sin controles de calidad.


Como colofón del artículo os ofrecemos la posibilidad de descargar una imagen JPG a buena resolución (14043x9933 píxeles, 300 ppp) de dicha ortofoto del Barranco de Torrent. Preparada para imprimir a un tamaño de papel A0 (1189x841 mm) y ser así una imagen para el triste recuerdo de una catástrofe que no debemos olvidar. Podéis descargarla AQUÍ: DANA póster.jpg (28,8 megas).
También tenéis un pequeño vídeo demostrativo en nuestro canal YouTube.
Infografía/póster para descarga sobre la zona más afectada de Valencia en la DANA de octubre 2024.

jueves, 24 de octubre de 2024

Nuevo Modelo Digital del Terreno a partir de la 2º Cobertura del proyecto PNOA-LiDAR

Un modelo digital del terreno (MDT) es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua. Son representaciones tridimensionales de la superficie terrestre, donde se muestra la topografía de una región, es decir, las variaciones en la altitud o altura de ese terreno. El tipo de MDT más conocido es el modelo digital de elevaciones (MDE), en el que la variable representada es la cota del terreno en relación a un sistema de referencia concreto.

Los modelos digitales del terreno constituyen la base para un gran número de aplicaciones en ciencias de la Tierra, ambientales e ingeniería de diverso tipo.

1. Ingeniería Civil y Construcción
  • Diseño y construcción de infraestructuras: Se utilizan para planificar carreteras, puentes, túneles, ferrocarriles y otras infraestructuras, permitiendo ajustar los proyectos a la topografía existente y optimizar los costos.
  • Obras hidráulicas: En la construcción de presas, canales y sistemas de riego, los MDT ayudan a evaluar la dirección del flujo de agua y las pendientes naturales.
  • Urbanismo y planificación: Los modelos permiten planificar el desarrollo urbano, considerando el relieve para optimizar la distribución de viviendas, carreteras y áreas comerciales.
2. Agricultura de Precisión
  • Gestión de cultivos: Los MDT son útiles para diseñar estrategias de riego, identificar zonas propensas a la erosión y optimizar el uso de fertilizantes.
  • Control de la erosión: Ayudan a detectar zonas con riesgo de erosión por el agua y el viento, facilitando la implementación de prácticas sostenibles.
3. Gestión de Desastres Naturales
  • Modelado de inundaciones: Se emplean para prever cómo se propagará el agua durante una inundación, analizando la pendiente y las cuencas fluviales.
  • Simulación de deslizamientos de tierra: Al analizar la pendiente del terreno y otros factores, los MDT ayudan a predecir posibles zonas de deslizamiento.
  • Evaluación del riesgo sísmico: Al conocer la topografía detallada de una región, es posible evaluar cómo un terremoto podría afectar las estructuras y el terreno.

4. Sistemas de Información Geográfica (SIG)
  • Creación de mapas en 2D y 3D: Los MDT se utilizan para generar mapas precisos en sistemas de información geográfica, proporcionando información geoespacial detallada para la toma de decisiones.
  • Análisis geoespacial: Permiten realizar análisis de visibilidad (como línea de visión en defensa y seguridad) y estudios de rutas óptimas.
5. Medio Ambiente y Conservación
  • Gestión de cuencas hidrográficas: Se utilizan para estudiar el comportamiento del agua en diferentes terrenos, mejorando la gestión de cuencas y evitando problemas como la escasez de agua o la erosión.
  • Monitorización del cambio climático: Los MDT ayudan a estudiar el impacto de los cambios en la elevación, como el derretimiento de glaciares, el retroceso de costas y otros fenómenos relacionados con el cambio climático.
  • Conservación de la biodiversidad: Son útiles en la planificación de áreas protegidas, identificando corredores ecológicos y hábitats basados en la topografía.
6. Exploración Minera y Energética
  • Exploración de recursos minerales: Los MDT permiten analizar la topografía de terrenos potencialmente ricos en minerales, facilitando la identificación de sitios de exploración.
  • Energía eólica y solar: Ayudan a identificar sitios óptimos para la instalación de turbinas eólicas y paneles solares, basándose en la elevación y la exposición al viento o al sol.
7. Arqueología
  • Detección de sitios arqueológicos: Mediante el análisis del terreno y la identificación de patrones de elevación inusuales, los MDT ayudan a descubrir y documentar sitios arqueológicos ocultos.
  • Reconstrucción del paisaje antiguo: Permiten simular cómo era el paisaje en el pasado, proporcionando a los arqueólogos una mejor comprensión de cómo las antiguas civilizaciones interactuaban con su entorno.
8. Cartografía y Topografía
  • Actualización de mapas topográficos: Los MDT son esenciales para la creación y actualización de mapas topográficos detallados, fundamentales para la navegación y la planificación.
  • Mediciones de altitud y pendiente: Ofrecen información precisa sobre la altitud de un área y las pendientes, datos clave para la geología y la planificación de rutas.
9. Simulación y Realidad Virtual
  • Simuladores de vuelo y entrenamiento militar: Los MDT se utilizan para crear entornos realistas en simuladores de vuelo o simulaciones militares, proporcionando una representación precisa del terreno.
  • Videojuegos: Se emplean en la creación de entornos realistas en videojuegos, especialmente aquellos que involucran simulación y exploración de paisajes.
10. Telecomunicaciones
  • Planificación de redes de telecomunicaciones: Los MDT ayudan a optimizar la ubicación de torres de comunicación para maximizar la cobertura de la señal, teniendo en cuenta la topografía del terreno.
11. Investigación Científica
  • Geología y geomorfología: Los geólogos usan MDT para estudiar la formación y evolución de paisajes, tectónica de placas y otros fenómenos geológicos.
  • Investigación hidrológica: Son esenciales para estudiar el comportamiento de ríos, lagos y otros cuerpos de agua, y su interacción con el relieve.

Los datos de partida para la generación de los MDTs son los ficheros de nubes de puntos LiDAR clasificados. Este nuevo Modelo digital del Terreno se ha realizado con el segundo ciclo del proyecto PNOA-LiDAR, cuya adquisición se inició en el 2015 y finalizó en el 2021. Esta cobertura se capturó con una densidad heterogénea desde los 0,5 puntos por m² hasta los 4 puntos, con la excepción de Navarra a 14.

Además, como información auxiliar también se emplean las capas de hidrografía de Información Geográfica de Referencia del Sistema Cartográfico Nacional.

Los pasos a seguir para la elaboración del MDT son los siguientes:
  • Generación de los modelos con un paso de malla de 2 metros a partir de la clase terreno (clase 2) de la nube de puntos LiDAR.
  • Edición de los modelos eliminando posibles artefactos y rellenando huecos mediante interpolaciones en zonas sin dato LiDAR.
  • Edición de las zonas de agua embalsada y de mar para poner cota constante.
  • Control de calidad de los modelos.Recorte de los ficheros por la cuadrícula del MTN25 para distribuirlo por hojas en el Centro de descargas del CNIG

Ya está disponible para su visualización a través de los servicios WMS y WMTS la nueva actualización del Modelo Digital del Terreno de la 2º cobertura LiDAR del proyecto PNOA-LIDAR del IGN con un paso de malla de 2 metros. Salvo en Castilla y León SW donde está disponible la 1ª Cobertura con paso de malla 5 m.

Visto parcialmente en blog IDEE.

miércoles, 24 de abril de 2024

Nueva actualización del PNOA Provisional

Se ha publicado una actualización del producto «Ortofotos provisionales PNOA». 
Están disponibles para su visualización a través de los servicios web WMS. Y también está disponible para la descarga esta actualización del producto «Ortofotos provisionales PNOA» en el Centro de Descargas del CNIG. En esta actualización se han sustituido las ortofotos expeditas por las ortofotos rápidas de País Vasco y Cantabria y se han añadido las ortofotos rápidas de Madrid. 

Con esta actualización se completan las ortofotos provisionales correspondientes a los vuelos PNOA 2023: ortofotos expeditas para las CCAA (Asturias, Galicia oeste, Castilla y León Este) y ortofotos rápidas (Galicia Este, Castilla y León Oeste, La Rioja, Cantabria, País Vasco, Madrid). 


Las ortofotos expeditas se obtienen a partir de la orientación directa del vuelo fotogramétrico sin aplicar ajustes radiométricos. Sobre las rápidas, sí se aplica un ajuste radiométrico y, lo que es más importante, se obtienen por cálculos de aerotriangulación, por lo que son más precisas que las anteriores. Para una zona las primeras que se publican son las expeditas, las cuales se sustituyen por las rápidas cuando están disponibles. A su vez, las rápidas se eliminan de este servicio cuando se dispone del mosaico de máxima actualidad. Estas imágenes forman parte del flujo de trabajo en la generación de ortofotos definitivas. Se dispone de un producto aproximado de manera rápida mientras se realizan los procesos y controles para la obtención del mosaico de máxima actualidad, lo que puede demorar meses.

jueves, 30 de marzo de 2023

Ortofotos del Campo de Cartagena 2022

Se ha incluido una nueva capa dentro del servicio WMS Ortofotos históricas y PNOA anual. Se trata de un producto provisional, ortofotos expeditas, con una resolución de 5 cm de la zona que cubre los ámbitos de las cuencas vertientes litorales y pre-litorales y de las masas de aguas subterráneas en el Campo de Cartagena.
Ubicación espacial del producto

El vuelo se realizó en agosto y septiembre de 2022, con sensores LIDAR de última generación y una pentacámara oblicua de gran formato sobre una superficie total de 157.000 Ha. La empresa que ha ejecutado el vuelo combinado es Servicios Politécnicos Aéreos, S.A. (SPASA).

El objetivo principal del vuelo es la generación de una capa de referencia para desarrollar los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua y de integrarlos en las Directivas relevantes en materia de agua y biodiversidad.

Se trata de uno de los productos que se van a generar a partir del vuelo realizado en el marco del proyecto «Servicio de realización de un vuelo fotogramétrico digital multivista combinado con LIDAR, generación de productos avanzados (ortofotos verdaderas y escenas 3D), y construcción del gemelo digital del Campo de Cartagena».
La alta resolución del servicio queda patente cuando tiramos de zoom.

Estas ortofotos provisionales (expeditas) se podrán visualizar en el servicio WMS Ortofotos históricas y PNOA anual hasta que puedan ser sustituidas por las ortofotos definitivas que estarán disponibles en ese mismo servicio.
Árbol de capa del servicio WMS mostrando la capa de este nuevo producto.

Texto perteneciente al artículo del blog IDEE. Imágenes por Cartografía Digital.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Nuevo producto a descarga: Ortofotos provisionales (expeditas y rápidas)

Si hace un par de meses hablábamos en el blog de un nuevo servicio de visualización WMS con ortofotos PNOA provisionales, ahora se encuentra disponible en el Centro de Descargas CNIG el nuevo producto Ortofotos provisionales PNOA que contiene los productos provisionales de ortofotos expeditas y ortofotos rápidas. Esto tiene la ya mencionada ventaja de poder disponer de un producto no definitivo aproximado hasta obtener el correspondiente mosaico definitivo, producto que se demora meses por la cantidad de procesos y controles que se llevan a cabo. 

El primer producto puesto a descarga es el de las ortofotos expeditas, generadas a las pocas semanas de ejecutar el vuelo fotogramétrico con los parámetros de orientación directa del vuelo. En el momento de que se disponga del siguiente producto, ortofotos rápidas, estas ortofotos expeditas serán eliminadas porque se dispondrá de imágenes más precisas al ser obtenidas tras realizar la aerotriangulación. A su vez, estas ortofotos rápidas estarán disponibles hasta obtener el producto definitivo (Mosaico Máxima Actualidad). 

Se podrá diferenciar el tipo de producto por la etiqueta OF-Exp u OF-Rap en el nombre de la imagen a descargar y ambos, serán distribuibles por cortes de hoja 5.000 y en formato COG (RGB). Como referencia rápida estos cortes 5k cubren un área aproximada de 9,5 km². Acceda a la agrupación Fotos e imágenes aéreas para ver más información del producto y descargar los datos.
Ejemplo con la ortofoto expedita PNOA_ANUAL_2022_OF-Exp_ETRS89_HU29_h05_0551-3-7.tif respecto a una hoja MTN50.
Los ficheros se nombran siguiendo una misma norma de nomenclatura que describa el producto, de acuerdo a la siguiente estructura:
Así pues y simplemente utilizando el buscador del propio Centro de Descargas podremos saber de un plumazo si la zona de nuestro interés dispone de ortofoto provisional de gran calidad que podamos utilizar hasta la llegada de la definitiva. Algo muy de agradecer.

lunes, 5 de septiembre de 2022

Nuevo servicio WMS PNOA Ortofotos Provisionales.

Tal y como nos cuentan desde el blog IDEE, se ha publicado un nuevo servicio de visualización con ortofotos PNOA provisionales. Con esta nueva publicación se reorganizan las imágenes provisionales del PNOA y las ortofotos expeditas dejan de estar disponibles en el servicio que las contenía hasta ahora, el WMS de Ortofotos históricas y PNOA anual.

La URL de acceso al servicio es https://wms-pnoa.idee.es/pnoa-provisionales?
Cobertura del servicio a fecha de este artículo.
Las ortofotos expeditas cubren la Comunidad de Aragón y parte de Castilla-La Mancha y las ortofotos rápidas las Comunidades Valenciana, Canaria y Catalunya.
Las ortofotos expeditas son obtenidas a partir de la orientación directa del vuelo fotogramétrico sin aplicar ajustes radiométricos, mientras que sobre las ortofotos rápidas si se aplica un ajuste radiométrico y, lo que es más importante, son obtenidas por cálculos de aerotriangulación, lo que permite que sean más precisas que las anteriores.
Ejemplo de imagen de las Islas Columbretes en la capa Ortofotos Rápidas (2021).
Ambos productos se muestran en el nuevo servicio en capas diferenciadas, en las que se indica el año de obtención de los fotogramas. Las primeras imágenes en publicarse son las expeditas, que serán sustituidas por las rápidas cuando estén disponibles y, a su vez, las rápidas serán eliminadas cuando se disponga del mosaico de máxima actualidad que será publicado en el servicio WMS, WMTS y TMS de Ortofotos máxima actualidad del PNOA.
Capas del servicio WMS en el asistente de conexión de QGIS
Estas imágenes forman parte del flujo de trabajo en la generación de ortofotos definitivas y tienen la ventaja de poder disponer de un producto aproximado de manera rápida hasta obtener el correspondiente mosaico de máxima actualidad, producto que se demora meses por la cantidad de procesos y controles que se llevan a cabo.

lunes, 20 de junio de 2022

Ortofoto PNOA Falso Color Infrarrojo

Disponible a descarga el nuevo producto Ortofotos PNOA Falso Color Infrarrojo generado a partir de las imágenes más recientes disponibles de las últimas coberturas completas del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). Cada imagen está formada por la combinación de bandas 4, 1 y 2 (Infrarrojo, Rojo y Verde). Este producto se basa en mosaicos de ortofotos con tamaño de pixel 0.25 metros distribuidos en formato COG (Cloud Optimized Geotif) y por cortes de hoja del MTN25 (Mapa Topográfico Nacional 1:25.000). A su vez, cada imagen va acompañada de un shape en el que se da información acerca del año/s en que se voló y la resolución.

El sistema de coordenadas es ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y WGS84 en las Islas Canarias. Proyección UTM en su huso correspondiente.

El período de actualización del producto se realiza por cobertura completa, es decir, es necesario disponer de todas las ortofotos definitivas del año en curso para actualizar dichas zonas. Actualmente se dispone de imágenes de 2014 (C. A. Melilla) y 2017-2020 (resto de CC.AA). Se puede acceder a la agrupación Fotos e imágenes aéreas del Centro de Descargas CNIG para ver más información del producto y descargar los datos.

Ortofoto PNOA falso color infrarrojo correspondiente a la hoja 105-2 del MTN25.
Debajo detalle de la misma a zoom real o 100%

Esta combinación de bandas elegida resulta especialmente útil para los estudios comparativos sobre las masas de agua y la vegetación, pues el infrarrojo potencia ambas temáticas. En general, los tonos rojos intensos muestran una vegetación de hoja ancha y/o más sana, mientras que los rojos claros indican zonas de escasa vegetación o praderas. El agua clara por su parte se muestra en un intenso color azul oscuro mientras que el agua turbia aparece en azul cian.
Un grupo de animales enturbian el agua en la orilla de este pantano, cambiando la tonalidad del agua frente a la zona de agua profunda y tranquila de más adentro.
Distintos tonos de rojo para el bosque y para las praderas.


Marco de hoja en formato SHP que acompaña a cada archivo con datos del nombre de la ortofoto asociadaresolución de la misma y año de vuelo
Un nuevo producto dedicado más que se une a la ya amplia oferta del Centro de Descargas CNIG. Saludos.

jueves, 4 de marzo de 2021

Ortofotos históricas PNOA 10

Si en nuestro anterior artículo sobre las ortofotos expeditas acabábamos anunciando una nueva capa en el servicio WMS de ortofotos históricas con el nombre PNOA10, pocos días después se nos anuncia la disponibilidad de este producto en su formato físico para descarga.

Se trata de mosaicos de ortofotos de diferentes años de vuelos realizados por diversos organismos de Administraciones Públicas a 0,10 m de resolución de píxel, en el formato COG (Cloud Optimized GeoTIFF) del que ya hablamos a cuenta de los mosaicos Landsat. Las imágenes se sirven en cortes de hoja 1:2.000 (subdivisión de cada MTN50 en 20 x 20 hojas) o en cortes de superficies de 1x1 km de extensión. Por el momento se dispone de imágenes de Galicia, Castilla-La Mancha, Islas Baleares y Madrid, pero se irán incorporando nuevas zonas.

La información auxiliar del producto nos proporciona los vectores con las zonas, fechas y resoluciones de las imágenes disponibles a fecha de este artículo.
Este producto tiene como objetivo la recopilación de ortofotografías aéreas digitales producidas por diversas Administraciones Públicas, realizadas en zonas de interés (básicamente núcleos de población y zonas de costa), para ponerlas a disposición de los usuarios. Se realiza un vuelo fotogramétrico único y un tratamiento riguroso de los datos cumpliendo con unas especificaciones técnicas consensuadas entre todas las Administraciones Públicas productoras. Este planteamiento es acorde con el espíritu de la Directiva Inspire para el establecimiento de una Infraestructura de datos geográficos en Europa, que persigue que el nivel de detalle máximo de la información geográfica se capture una sola vez y que se comparta abiertamente entre los distintos agentes sociales que tengan necesidad de la misma. Los recubrimientos de las ortoimágenes forman parte de los "datos básicos de referencia" recogidos en dicha Directiva.
La colección PNOA 10 histórico se estrena con un total de 3840 imágenes.
El buscador nos permite discriminarlas por año de vuelo.
Así por ejemplo, para el entorno de la ortofoto de Toledo del vuelo de octubre 2007, se nos sitúa en el marco de su hoja MTN50 (gris) la zona cubierta por las ortofotos PNOA 10 (naranja), compuesta en este caso por los 39 archivos COG correspondientes.

Recordamos que los archivos COG son a efectos de visualización un archivo formato TIF, por lo que programas habituales para nosotros como Global Mapper o QGIS los abren sin ningún problema. Sus tamaños son muy heterogéneos dependiendo del corte de imagen aplicado y podemos encontrar imágenes en rangos de 10 hasta 200 megas. La calidad de imagen es también variopinta.
Calidad y resolución de la ortofoto PNOA10 2018 visionada a pixel real (izquierda) frente a la ortofoto máxima actualidad 25 cms 2017 (derecha) en la ciudad de Lugo.
Comentar por último como dijimos al comienzo la posibilidad de acceder a estas imágenes PNOA10 a través de sus respectivas capas del servicio WMS de ortofotos históricas y PNOA anual (que no parece ir muy fino últimamente, dicho sea de paso...).

En definitiva un nuevo producto disponible en esta escalada de novedades en la que está inmerso nuestro IGN este comienzo de año 2021. Enhorabuena una vez más por el trabajo y el acercamiento de todos estos interesantes productos al público general.

martes, 19 de enero de 2021

Vuelo 2019 disponible en ortofotos históricas.

Las imágenes del vuelo 2019 dentro del PNOA ya se encuentran disponibles tanto para su descarga, a través del Centro de Descargas CNIG, como para su visualización a través del correspondiente servicio WMS de ortofotos históricas.

La cobertura 2019 abarca las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia, más la Ciudad Autónoma de Ceuta. Se nos proporciona como información auxiliar archivo shape con cobertura y resoluciones de cada vuelo, con un shape por cada zona con la misma resolución en un mismo huso, con detalle del año de vuelo PNOA.

Ya tenemos implementada la capa 2019 en los diferentes programas con los que podemos generar algunas imágenes de zona, como por ejemplo MOBAC o SASPlanet.
La Isla de Alborán en la ortofoto 2019 del PNOA

PD: se informa también que se han mejorado los mosaicos de 100 y 50 m desde 2004 a 2018. Recordamos que estas imágenes a descarga son el resultado de componer un mosaico con las ortofotos correspondientes a cada hoja del MTN50. Un mosaico Histórico por hoja MTN50 se forma seleccionando de entre toda la información de ortofotografía PNOA disponible, aquella que tenga el mismo año de vuelo. En los casos en los que exista más de una ortofoto disponible, se seleccionará la que tenga un tamaño de píxel menor.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Nuevas capas en WMS ortofotos históricas.

Hace un año escribíamos el artículo referente al impresionante servicio WMS de ortofotos históricas del IGN, imprescindible siempre que se hable del historial de las imágenes aéreas de España. Ahora este producto, de una utilidad y demanda incuestionables, vuelve a actualizarse para incluir tres nuevas capas de información: los vuelos PNOA 2016, Nacional (1981-1986) e Interministerial (1978-86).
Recordando que la URL de acceso es http://www.ign.es/wms/pnoa-historico? vamos a analizarlos y dar algunos detalles de estas nuevas incorporaciones.
Listado de capas del servicio WMS. En verde capas añadidas en esta actualización.
1.- PNOA 2016.
Se incluye el vuelo del año 2016 correspondiente al Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), con resoluciones de entre 25 y 50 cms, que abarca las Comunidades Autónomas de Andalucía, Murcia y Extremadura. Si estás interesado en los detalles técnicos de este vuelo puedes consultar sus especificaciones.
Además de la capa global que nos permite conocer los distintos vuelos PNOA en cada punto, la capa de cada vuelo cuenta con la capacidad GetFeatureInfo que nos permite consultar la resolución y la fecha de la ortoimagen.

2.- Nacional (1981-1986).
Sus metadatos nos dicen textualmente: Vuelo fotogramétrico en blanco y negro de ámbito nacional realizado por encargo del Instituto Geográfico y Catastral (actual Instituto Geográfico Nacional). Fechas de vuelo de 1980 a 1986. Fotogramas en blanco y negro a escala 1:30.000. Tamaño de pixel (GSD) de 75 cm y 45 cm, según zonas. Sistema geodésico de referencia ED50 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias y proyección UTM en el huso correspondiente. Las Comunidades Autónomas de Extremadura y Baleares se ofrecen en ETRS89 y UTM en el huso 30 y 31, respectivamente.
En esta actualización se han generado las coberturas de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, La Rioja, País Vasco y de las Islas Baleares. La capa cuenta también con GetFeatureInfo.

3.- Interministerial (1978-86).
Citando al Blog IDEE, el Vuelo Interministerial se realizó entre noviembre de 1976 y julio de 1986 entre el Ministerio de Agricultura (65,25 %), MOPU (25,07 %), Hacienda (8,34 %) y el Ministerio del Aire (1,34 %) a una escala aproximadamente de 1:18 000 y constituye el primer caso de colaboración entre organismos para la realización de vuelos fotogramétricos
En el siguiente enlace del Mapama disponemos del mapa con las zonas responsabilidad de cada cual:
Las resoluciones varían entre 0,25 y 0,5 m en blanco y negro. Se ha generado ya la cobertura de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla y León, La Rioja y País Vasco y más adelante se irán incluyendo el resto de autonomías. Esta capa cuenta también con la habilidad GetFeutureInfo.

Se prevé que las ortofotos de estos vuelos estén pronto disponibles para descarga en la sección correspondiente del Centro de Descargas del CNIG. También pueden consultarse los fotogramas, imprimirlos o pedir certificados en la Fototeca Digital.
Muchas gracias de nuevo a nuestro IGN por seguir ampliando contenidos con regularidad y profesionalidad. Nosotros ya lo tenemos todo colocadito y disponible en SASPlanet.

lunes, 20 de febrero de 2017

WMS ortofotos históricas.

Hace unos días contamos en nuestra página de Facebook que el servicio WMS de ortofotos históricas del IGN se había actualizado, ampliando su número de capas con imágenes de nuevos vuelos. En España existen numerosos vuelos realizados por diferentes Administraciones en diferentes fechas, por lo que el proceso de digitalización de estas imágenes es una necesaria y demandada labor, tanto para preservarlas como para ponerlas a disposición de una variada comunidad de usuarios.
El servicio WMS de visualización ortofotos históricas es, dentro de este ámbito, uno de los grandes productos que nos acercan dichos vuelos fotogramétricos. Hasta la fecha "sólo" ofrecía las imágenes de los diferentes vuelos del proyecto PNOA, desde 2004 hasta 2015. Ahora se incluyen también los vuelos SIGPAC, OLISTAT y el vuelo americano serie B. La URL de acceso es http://www.ign.es/wms/pnoa-historico? y recordamos que no se trata de una dirección de internet convencional, sino que para su visionado se necesita un visor o software que admita estos servicios. Vamos a desglosar con ayuda de QGIS el contenido de tan importante servicio.
Estructura de capas del servicio WMS. En amarillo grupo de vuelos PNOA, en verde los nuevos servicios añadidos.
1.- PNOA. 
Cobertura de ortoimágenes correspondientes al proyecto PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) por años. La cobertura PNOA está constituida por mosaicos de distinta resolución (50 y 25 cm). Se incluye una capa vectorial para consultar los vuelos PNOA disponibles en cada punto.
Así, dependiendo de la capa del año que carguemos obtendremos la cobertura de imágenes de la zona correspondiente:
Aunque cada año individual posee la capacidad GetFeatureInfo, ofreciendo info de año y resolución de la imagen, la útil capa vectorial con información de fechas, disponible en estilo visible o invisible, nos permite conocer los vuelos disponibles en un determinado punto y su resolución. Podemos por ejemplo combinarla con cualquier otra cartografía a fin de buscar con más precisión la zona que nos interese.
Capa info de fechas de vuelo invisible cargada sobre cartografía ráster del IGN. La herramienta información nos abre cuadro adicional con años de vuelo y resoluciones disponibles en la coordenada pinchada con el ratón.
2.- SIGPAC.
Ortoimágenes del vuelo SIGPAC realizadas entre 1997 y 2003 sobre la totalidad del territorio español. El vuelo fue realizado por el Ministerio de Agricultura, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), junto con aportaciones de algunas CCAA, con el objetivo de generar las ortofotos que sirvieran de referencia para el Sistema de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Esta capa permite consultar las fechas de vuelo de cada zona.
Nada se nos dice en este caso en el archivo de capacidades de la resolución de imagen en cada zona, pero es evidente que se trata de un mosaico de diferentes calidades, con zonas incluso en blanco y negro.
Ejemplos de Sevilla (blanco y negro, año 2002) y Santiago de Compostela (color, año 2003).
3.- OLISTAT.
Ortoimágenes del vuelo OLISTAT Oleícola realizado por el Ministerio de Agricultura entre 1997 y 1998 sobre parte del territorio español para contabilizar el número de olivos del territorio español. Permite consultar las fechas de vuelo de cada zona.
Ejemplo de calidad de la imagen en una zona de cultivo en esta ortofoto de octubre de 1997.
4.- AMS 1956-1957 (Vuelo americano serie B).
Ortoimágenes del vuelo realizado por el Army Map Service de EEUU entre enero de 1956 y noviembre de 1957 sobre parte del territorio español, conocido como Vuelo Americano, serie B. Esta capa permite consultar la resolución de la ortoimagen.
Ejemplo de calidad de la imagen sobre el centro de Madrid.
Este es pues el contenido de este importante servicio WMS de ortofotos de nuestro país. Un referente en imágenes históricas que promete seguir ampliándose y completándose con más contenidos, y en el que podemos encontrar una abundante variedad de imágenes de gran utilidad para los más diversos propósitos. Imprescindible.