Mostrando entradas con la etiqueta GeoPDF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GeoPDF. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2024

Nuevo producto: MTN25 histórico vectorial.

Si hace pocas fechas hablamos del lanzamiento de la serie de hojas del MTN25 vectorial en formato GeoPDF, ahora el producto se amplía con la posibilidad de consultar el histórico. Según nos cuenta el propio IGN "en el mes de febrero de 2024 finalizaron los trabajos de producción de ficheros que han permitido la difusión en marzo del nuevo producto «MTN25 histórico vectorial» que incluye todas las ediciones históricas digitales del MTN25 en formato GeoPdf".

Y nos da algunos detalles más sobre el proceso de producción: el proceso previo a la generación de los archivos vectoriales GeoPdf ha sido el almacenamiento en Bases de Datos Espaciales tipo PostgreSQL+PostGIS de las hojas históricas digitales en formato dgn del MTN25 (Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000) producido en el Instituto Geográfico Nacional. Este proyecto surgió de la necesidad de asegurar la preservación de la información geográfica histórica en formato digital del MTN25, con la intención de que pudiera ser consultable dentro de unos años.

Los archivos pueden descargarse a través de la sección “Mapas Vectoriales y Bases Cartográficas y Topográficas” del Centro de Descargas del CNIG. El fichero para descargar es un fichero con extensión PDF georreferenciado a escala 1:25.000, que contiene toda la información del mapa incluidos los recintos de los cultivos y corresponde a una hoja MTN25. No llevan exteriores, es decir, no contienen información de la Portada, Contraportada, Leyenda ni datos para el centro de la hoja.
La información auxiliar del producto incluye normas de edición y catálogos de simbología para MTN25.

La nomenclatura del fichero nos indica el Sistema de Referencia Geodésico: ED50 (los nombrados con «h» y «m») o ETRS89 (los nombrados con «w» o «a», siendo «a» para hojas de mapa automático con edición simplificada) y en Canarias REGCAN95, compatible con ETRS89; también indica el número del cuarto de la hoja, el sistema de proyección: UTM en los husos 28, 29, 30 o 31, según corresponda; el número de edición y el año de ésta.
Hoja 559-4 correspondiente al año 1999.
Por ejemplo: h0288c3_31_01_1997.pdf, sería el cuarto 3 de la hoja 0288 en ED50. A continuación figura el huso en el que se encuentra la hoja (31), el número de edición (01) y el año de edición (1997). Los ficheros sobre los que se han resuelto incidencias, sin modificar la edición impresa, se nombran añadiendo el número de incidencia. Por ej. w0288- 3_31_0201_2017 se corresponde con la 1º incidencia de la 2º edición de la hoja 0288, cuarto 3 y dicha incidencia fue resuelta en el año 2017 en ETRS89.
Hoja 559-4 correspondiente al año 2006.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Disponible el producto «MTN25 vectorial» en formato GeoPDF

En el mes de septiembre 2023 finalizaron los trabajos de producción de ficheros que han permitido la difusión en noviembre de la versión vigente de la serie completa del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 (MTN25) en formato GeoPDF, a través de la sección de «Mapas vectoriales y bases cartográficas y topográficas» del Centro de Descargas del CNIG. Recordar que a partir de estos ficheros se obtiene la serie impresa del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000.

Para muchos usuarios no expertos en información geográfica, el recibir un fichero en formato DGN puede ser realmente un problema (yo diría que para muchos expertos también), motivo fundamental por el que se ha decidido distribuir este producto de forma complementaria a través de ficheros GeoPDF. Al igual que la actual difusión de ficheros DGN, los usuarios podrán disponer a partir de ahora de la información del MTN25, por hoja, en formato GeoPDF, y beneficiarse de las capacidades que permite este nuevo formato y sus herramientas de gestión.
 
Un fichero GeoPDF es un archivo PDF georreferenciado, lo que significa que es un archivo de formato de documento portátil (PDF) con información agregada que relaciona la imagen con las coordenadas de un mapa. Los archivos GeoPDF se pueden utilizar como archivos PDF sin formato, pero tienen la capacidad añadida de algunas funciones de asignación como: activar y desactivar las capas de mapa, obtener coordenadas XY para una ubicación, la medida de una longitud, gestionar las capas, hacer consultas sobre los atributos de estas y conocer en todo momento las coordenadas de un lugar.
Ejemplo de visionado en Acrobat Reader y de cómo podemos activar o desactivar las diferentes capas.
En este caso las etiquetas en color negro y las curvas de nivel.
Dado que un fichero GeoPDF es información en formato PDF, se pueden utilizar las capacidades estándar de los productos de Adobe para anotar, comentar, incluir símbolos, incluir imágenes, incluir líneas, poligonales y áreas, firmas digitales, etc. 
También es importante reseñar que los ficheros GeoPDF son accesibles para todos los visores de PDF. El archivo disponible a descarga es un fichero con extensión "pdf" georreferenciado: Fichero GeoPDF 2D a escala 1:25.000, simbolizado y con toponimia. Contiene toda la información del mapa, incluidos los recintos de los cultivos, excluyéndose en este formato la información de los exteriores de las hojas. Puedes realizar la descarga a través de la agrupación «Mapas vectoriales y bases cartográficas y topográficas».
Buscador del centro de descargas mostrando los 4059 ficheros GeoPDF disponibles,
Descargamos como ejemplo el fichero GeoPDF a0105-2_30_03_2020.pdf, cuya nomenclatura atiende a las siguientes normas: la primera letra se corresponde con el Sistema Geodésico de Referencia: «w» para ETRS89, «h» y «m» para ED50 y «a» para hojas de mapa automático con edición simplificada en ETRS89. A continuación figura el número de la hoja y su cuarto (por ej. a0105-2_30_03_2020.pdf, sería el cuarto 2 de la hoja 0105 en ETRS89), después el huso en el que se encuentra la hoja (30), el número de edición (03) y a continuación el año de edición (2020), ya que en las hojas con este formato no hay exteriores.

Cualquier SIG moderno debería abrir sin problemas ficheros GeoPDF. Algunos programas como Global Mapper nos darán a elegir si visualizar el fichero rasterizado o en su forma vectorial (incluso con sus capas de vectores individualizadas). Esto tiene la enorme ventaja de poder manipular o poder trabajar con cada clase por separado.

En QGIS 3.18.3 no he sido capaz de abrir el GeoPDF como un conjunto de capas vectoriales, solamente como un ráster multibanda (¿versión de GDAL muy antigua quizás?). Si sabéis cómo hacerlo os leo en comentarios.

En definitiva una forma de llevar los vectores del MTN25 a un público más amplio que con el anterior formato DGN, ya que estos ficheros pueden visualizarse fácilmente y con toda su simbología en cualquier lector PDF que, además, permiten interactuar con ellos de varias formas útiles en el trabajo sobre documentos compartidos. Para compartir hojas del MTN25 con un público general no versado en información geográfica pueden resultar ideales.
Para otras formas de trabajo me parecen archivos de manejo extrañamente engorroso fuera del lector PDF a pesar de su reducido peso en megas. Además cuando hemos querido abrir varios y a pesar de que teóricamente no tienen marco en la imagen, hay un marco enorme e invisible que solapa entre ellos de forma que se pisan e impiden la visualización simultánea de hojas vecinas. Saludos.

PD: Según nos indica el propio IGN, este problema de los marcos solapados al abrir varias hojas puede subsanarse aplicando en QGIS un modo de mezcla "multiplicar" en la simbología de las capas.

miércoles, 10 de febrero de 2021

Nuevo producto IGN: Mapa autonómico vectorial.

Se ha publicado un nuevo producto en el Centro de Descargas del CNIG, dentro de la sección Mapas Vectoriales y Bases Cartográficas y Topográficas. Se trata del denominado Mapa autonómico vectorial que comienza su andadura con el mapa de las Islas Canarias, aunque ya se está trabajando para poder ofrecer el resto de mapas de las autonomías que componen el estado español.

El formato elegido para estos mapas es GeoPDF, esto es, un PDF vectorial y georreferenciado. La idea es ofrecer mapas de las autonomías que componen el estado español a diversas escalas, desde 1:200.000 para las autonomías uniprovinciales hasta 1:400.000 para las autonomías más grandes como Castilla-La Mancha o Castilla y León. Forma parte de la colaboración AGE-CCAA para generar una imagen autonómica oficial consensuada entre ambas administraciones.

En los propios metadatos de la serie se nos dice que "la serie de mapas autonómicos del IGN (MAUT) tiene como propósito ser la imagen de referencia a nivel autonómico de las autonomías que componen el estado español. Su uso resulta fundamental para la gestión territorial. Es por ello, que esta serie, a diferencia de otras, adapta su contenido a las particularidades de cada autonomía, de tal manera que sin perder la homogeneidad de serie particularice para cada una los aspectos característicos y diferenciadores generando una imagen a medida de cada unidad territorial".


Y se nos detalla el proceso un poco más:
La Serie autonómica (MAUT) se genera a partir de los mapas provinciales que componen la autonomía. Es por ello que cronológicamente se actualizan primero las provincias y con ellas se compone el mapa autonómico. Para la actualización de un objeto geográfico se siguen los siguientes pasos: (1) Recepción de correcciones por organismo autonómico competente. (2) Verificación con las fuentes de referencia oficiales. (3) Aceptación o rechazo de la corrección con la posibilidad de oficializar el cambio poniendo en contacto al organismo autonomico con las fuentes de referencia. 
Actualmente MAUT consta de la siguiente información: 01.Unidades administrativas y zonas protegidas 02.Relieve: Punto acotado / Tintas hipsométricas y batimétricas 03.Hidrografía: Río lineal / Río Superficial / Cauce artificial / Laguna / Embalse / Humedal / Ría / Isla / Accidente marítimo / Océano y mar 06.Transportes: Carretera / Ferrocarril / Estación de Ferrocarril / Aeropuerto / Pista de Aterrizaje / Faro / Puerto 05.Poblaciones y construcciones: Núcleo de Población / Diseminado / Zona de Uso Característico / Lugar de interés / Alojamiento y ocio / Explotación minera / Presa / 07.Conducciones y energía: Estación de Telecomunicaciones 10.Puntos de Control: Vértices geodésicos
Así pues un mapa referencia de cada autonomía elaborado por capas temáticas y desde un amplio listado de fuentes que también podemos consultar en los metadatos. Descargamos el único mapa disponible hasta ahora, y que lleva por nombre GEO_CANARIAS_2020_Autonomico_E350.pdf con un peso de 59 megas.
Enseguida podemos ver en el clásico lector Adobe Acrobat Reader la estructura por capas del GeoPDF descargado, que además nos permite activar o desactivar la visualización de las mismas. También se aprecia claramente en la nomenclatura de muchas capas (MP200_) que los vectores del mapa provincial 200 vectorial son una fuente importante de estos mapas
Ejemplo al "apagar" algunas capas del GeoPDF como batimetría, hipsometría y los textos.
Otros programas como Global Mapper nos dan la opcíon de abrir el GeoPDF como imagen ráster unificada o desglosada en vectores por capas. También podemos comprobar en este caso la otra cualidad del GeoPDF, que es su georreferenciación.
Coincidencia espacial con el WMS del mapa ráster del IGN abierto simultáneamente en UTM 28N WGS84. Otros datos de interés que nos arroja Global Mapper es una resolución del GeoPDF de 35,56 metros/pixel y 250 dpi
Este precioso mapa a escala 1:350.000 y con un tamaño de impresión de 1400 x 750 mm es pues el primero de toda la serie nacional que podremos disfrutar próximamente. Sin embargo la impresión que nos dejan siempre los GeoPDF es que son muy pesados de manejar, y eso que el archivo tiene apenas 60 megas de tamaño. De hecho hemos sido incapaces de visualizarlo en QGIS, que siempre se nos ha quedado como pillado al intentarlo (¿os pasa también?).