lunes, 10 de julio de 2023

Nuevo producto a descarga: Mapa de España 1:200.000 ráster

Disponible a descarga el nuevo producto Mapa de España a escala 1:200.000 en formato imagen (ME200 ráster). Este mapa es el resultado de la implementación de un proceso automatizado de extracción, transformación y carga (Extract, Transform & Load – ETL, por sus siglas en inglés) que simboliza y rasteriza la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200) junto con el sombreado del relieve y una reclasificación de usos del suelo del Corine Land Cover 2018. Como novedad incorpora transparencia en las zonas de océano-mar. 

El producto está divido en tres ficheros, uno para el territorio peninsular, otro para las Islas Baleares y uno más para Islas Canarias. Los formatos disponibles son GeoTiff y ECW. Realice la descarga a través de la agrupación Mapas en formato imagen.
El Sistema Geográfico de Referencia es ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84). Proyección UTM en el huso 30 extendido para la Península, huso 31 Islas Baleares y huso 28 en Islas Canarias.
Listado de los archivos disponibles en el Centro de Descargas, con sus formatos y tamaños.

El Mapa de España a escala 1:200.000 ráster (ME200raster) es un mapa continuo para toda la Península, Islas Baleares e Islas Canarias, que se obtiene mediante un proceso automático de simbolización, idéntica a la de la serie Mapas Provinciales a escala 1:200.000 (MP200), y rasterización de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200). Sobre dicho mapa se superpone una capa ráster de reclasificación de usos del suelo del CORINE Land Cover 2018 y una capa ráster de sombreado.
Una visión general del archivo para la península en su formato ECW (ME200_raster_Peninsula.ecw) en el que se aprecia la nueva transparencia de océanos y mares.
El mapa de España a escala 1:200.000 en formato digital (ME200 ráster) actualmente se forma a partir de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200) que a su vez es un conjunto de datos geográficos continuos obtenidos a partir de procesos de generalización cartográfica y/o de digitalización sobre otras fuentes. Las fuentes que intervienen en la generación y actualización de BCN200 son: la BTN100 (Base Topográfica Nacional a escala 1:100.000), la actual BTN (Base Topográfica Nacional) que integra la IGR (Información Geográfica de Referencia) y RT (Red de Transportes), SIGLIM (Sistema de Información Geográfica de Líneas Límite), NGMEP (Nomenclator Geográfico de Municipios y Entidades de Población), NGBE (Nomenclator Geográfico Básico de España).
Detalle a tamaño real de una zona costera. La resolución del archivo es de 20 metros/píxel.
Adicionalmente en el mapa se incorpora el sombreado del relieve procedente de un MDE con paso de malla de 25 metros y una clasificación de usos del suelo del Corine Land Cover 2018. La versión disponible del año 2015 a diferencia del resto resultó de la composición ráster de los mapas provinciales publicados hasta la fecha.

martes, 13 de junio de 2023

Nueva capa del Mapa Base del Sistema Cartográfico Nacional

Se ha realizado una actualización en el Mapa Base del IGN, uno de los grandes productos cartográficos de España. Se trata de la incorporación de una nueva capa preparada para superponer la información geográfica sobre otros fondos como, por ejemplo, el relieve.

La información geográfica de dicha capa procede de los siguientes conjuntos de datos: Base de Datos de Divisiones Administrativas de España (límites administrativos), Redes de transporte (carreteras y viales urbanos), Hidrografía (red hidrográfica y masas de agua), Poblaciones (núcleos de población) y CartoCiudad (manzanas). No contiene la representación de los países y los datos se muestran a partir de la escala 1/20.000.000

Algunos visualizadores, como el de terremotos próximos del IGN, ya la muestran como capa de fondo.

Nosotros le damos un vistazo en QGIS.
Para accede a este nueva capa tenemos varias opciones:
Su URL es https://www.ign.es/wmts/ign-base? y el conjunto de teselas lleva por nombre IGNBaseSimplificado 

Su URL es https://tms-ign-base.idee.es/1.0.0/IGNBaseSimplificado/{z}/{x}/{-y}.png


El servicio WMS del Mapa Base del IGN en cambio no incluye la nueva capa y mantiene sin novedades su capa Callejero para imagen (IGNBaseOrto), que es la preparada en dicho servicio para ser representada sobre otros fondos como ortoimágenes.

Lógicamente todos estos productos, al estar pensados como capa de superposición, se sirven únicamente en teselas de imagen PNG que admiten la transparencia. Debajo otro ejemplo del TMS IGNBaseSimplificado sobre fondo de relieve coloreado.

En definitiva otro recuso más disponible para todos, y que se viene a sumar a las opciones de visualización de la cartografía básica del IGN, sobre todo a escalas menores en las que no es necesario gran detalle cartográfico, sino básicamente una visión general del territorio. Saludos.
Dos teselas transparentes PNG 256x256 pixels que forman el mosaico de la capa IGNBaseSimplificado

miércoles, 7 de junio de 2023

Nuevos servicios de descarga de objetos geográficos (OGC API - Features)

Siguiendo el magnífico artículo del blog IDEE os contamos que el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) acaba de publicar los conjuntos de datos del Sistema Cartográfico Nacional de España (SCNE) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través de dos servicios web, utilizando el nuevo estándar OGC API - Features. La OGC API - Features proporciona componentes para crear, modificar y consultar elementos (features) en la web. La comunidad de datos espaciales utiliza el término «features» para referirse a elementos del mundo real que son de interés.

Estos dos servicios proporcionan los mismos datos que los Web Feature Services (WFS), pero de una forma más accesible: el uso de la OGC API es más fácil y la explotación de los datos vectoriales es más amigable.
Una de las novedades con respecto a los WFS es que tienen página de inicio en la que se muestra información y desde la que se accede a las colecciones del servicio. Al entrar en cada una de ellas se pueden examinar intuitivamente las features (objetos geográficos), ya que incorpora un visualizador en el que se van representando los objetos geográficos a la vez que se muestra su información alfanumérica. La principal ventaja, común a todos los servicios de descarga, es que las aplicaciones pueden mostrar las entidades vectoriales o procesarlas como parte de un flujo de trabajo y utilizarlas desde el lado del cliente.
Páginas web de la API del IGN (portada y colecciones disponibles)

Estas features (objetos geográficos) se pueden utilizar directamente desde multitud de clientes, por ejemplo, programas de escritorio SIG como QGIS. Vamos a ello.
Desde el administrador de fuentes de datos del programa se sigue la siguiente secuencia:
1.- Abrimos el Administrado de fuentes de datos de QGIS. 2.- Pinchamos en la sección añadir capa WFS - OGC API Funcionalidades. 3.- Pinchamos en crear una nueva conexión. 4.- Introducimos un nombre identificativo del servicio y la URL del mismo. 5.- Pinchamos el botón Añadir.
De esta forma podremos seleccionar nuestro servicio en la pestaña de todos los que tengamos ya añadidos y pulsando el botón Conectar desplegar el listado de capas (colecciones) de cada uno.

Probamos con alguna colección de la API del SCNE, cargando por ejemplo las Cuencas hidrográficas (poligonal) y los Nodos de aeródromo (puntual). Les damos una simbología básica para que se vean mejor.

Y también probamos con alguna colección de la API del IGN a la que limitamos el número de features a cargar mediante la construcción de una consulta previa. En este caso para que nos cargue solamente los vértices geodésicos de la ROI pertenecientes a Cantabria.


Como sabemos, a mayor riqueza de atributos en los features mayores posibilidades de elaborar consultas complejas y de interrelacionar las datos entre si en base a diferentes parámetros. También mayores posibilidades de filtrado y discriminación para dataset con muchos elementos. Siempre hay que reivindicar unos atributos lo más ricos y variados posible en futuras versiones.
Para ver algunos casos de peticiones a la API, así como descripciones más detalladas de las diferentes colecciones u otros enlaces de utilidad podéis visitar el citado artículo IDEE.

viernes, 26 de mayo de 2023

Complemento QGIS para descarga de datos AEMET

Hoy os traemos un nuevo complemento para QGIS. Dentro de todas las posibilidades y alternativas que este mundillo de los plugins QGIS nos ofrece, le toca el turno a los datos climáticos, que siempre son un buen caramelito cuando hablamos de conjuntos de datos representables cartográficamente.

El complemento lleva por nombre Aemet Open Data Downloader, o lo que es lo mismo, nos sirve para conseguir datos abiertos ofrecidos por la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología de España). Estos datos disponibles están regulados por la Resolución AEMET de 2015. En el universo de AEMET OpenData (el sistema para la difusión y reutilización de la información AEMET) tenéis toda la información al respecto.

El sistema como veréis requiere de una API Key que deberemos solicitar a la propia AEMET de forma muy sencilla y que nos remitirán por correo muy rápidamente tras un correo previo de confirmación.

Y ahora ya podemos ir a QGIS.
El complemento lo instalamos a la manera habitual desde el repositorio. Una vez hecho tenemos acceso al mismo tanto desde la barra de menús (Complementos) como desde el icono de la barra de botones creado al efecto.
El propio repositorio GitHub del complemento en su descripción ofrece una buena ayuda del mismo.
Al abrirlo nos encontramos su ventana principal (y única). Una interfaz sencilla en la que introducir nuestra API Key de AEMET y con cuatro tipos de datos distintos a descargar. Se asigna también una carpeta de destino para los datos.

Hacemos una prueba con los datos Últimas 24H de la provincia de León.

El complemento hace entonces varias cosas y todas bien.
  1. La consulta a la API REST obteniendo las direcciones web a los datos solicitados.
  2. Descarga los datos en formato JSON (un archivo por cada estación)
  3. Crea un CSV con los JSON de todas las estaciones por provincia y tipo de dato solicitado, añadiendo los datos necesarios para su georeferenciación.
  4. Carga el CSV como una capa en QGIS.
En la imagen de ejemplo hemos etiquetado las estaciones con su nombre para mayor claridad visual.
La tabla de atributos de estos datos Últimas 24H conteniendo el indicativo de la estación, su nombre y provincia, la hora del dato (cada hora), coordenadas XY de la estación, altitud, precipitación, humedad relativa, temperatura actual, temperatura mínima y máxima.
Y de aquí podemos ir directos a elaborar algún gráfico por ejemplo con el plugin Data Ploty....

Parece que todos los datos que podemos descargar desde Open Data AEMET con este complemento de QGIS son siempre en forma puntual y referidos a las estaciones meteorológicas del país. Para otro tipo de datos como mapas, imágenes radar o productos derivados de satélite, avisos de fenómenos, predicciones, etc... el acceso deberá ser por la web con la mima API Key recibida.
En el extenso documento con la descripción completa del servicio API REST tenéis más información. Saludos.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Complemento QGIS: Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA)

Entre los muchos complementos que vienen a perfeccionar el entorno de QGIS hay algunos que por su especial utilidad o sencillez nos parece muy recomendable promocionar. Es el caso del que hoy nos ocupa, cuya finalidad es ayudarnos a cargar en nuestro proyecto QGIS los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA).

¿Pero qué es DERA?
En palabras del propio Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) es un repertorio de bases cartográficas de diferente naturaleza geométrica (puntos, líneas, polígonos, imágenes raster) referidas al territorio andaluz. Se presenta en bloques temáticos (relieve, hidrografía, transportes y comunicaciones, divisiones administrativas, etc) que permiten el acceso centralizado a información de muy distinta procedencia con garantía de actualización, coherencia geométrica y continuidad territorial.
Así mismo, se acompaña de dos bloques de datos espaciales que permiten contextualizar a Andalucía en el mundo y en su entorno más inmediato, además de un bloque de toponimia para usar en la maquetación de mapas. Todo ello facilita a investigadores, profesionales, docentes y técnicos elaborar sus propias salidas cartográficas, su uso en funciones analíticas complejas y la generación de productos y aplicaciones.

En la nota divulgativa del producto se da cuenta del lanzamiento de un visor geográfico del producto, así como de los servicios interoperables de visualización (WMS) y de descarga (WFS) de los datos. También de la página dedicada a la descarga directa de los archivos en formatos shapefile (SHP) y GeoPackage (GPKG). Y es precisamente aquí, cuando este enorme y variado conjunto de información nos pudiera parecer disperso, donde entra en juego el magnifico complemento QGIS.

Elaborado por Manuel Cano y disponible como código abierto en su repositorio GitHub, el complemento carga datos desde los servicios wfs/wms de los Datos Espaciales de Referencia, eligiendo el tema y la capa concreta. Vamos a verlo como siempre de forma práctica, en este caso en QGIS 3.18.3
El complemento se instala de la forma habitual desde el Administrador de complementos de QGIS.
Una vez instalado podremos acceder a él fácilmente desde el menú de Complementos o desde el icono que se ha creado en algún lugar de la barra de botones del programa.

Y al ejecutarlo nos encontraremos con la interfaz principal del complemento:
Una ventana sencilla y sin artificios es un gran acierto cuando lo que se busca es carga rápida de datos.
A partir de aquí simplemente tenemos que seleccionar un Tema en la primera pestaña desplegable, y una Capa correspondiente a ese tema en la segunda pestaña desplegable. Por último se marca el tipo de servicio a cagar: WFS, WMS o ambos.
Vamos con un ejemplo.
Hemos seleccionado el Tema Relieve y la Capa de Cumbres.
Marcamos que nos cargue en nuestro proyecto QGIS ambos servicios (WFS y WMS)

En pocos segundos aparecen en pantalla la cumbres de Andalucía desde ambos servicios.
Para el servicio WMS de visualización se ofrece (en este caso) una doble Leyenda que corresponde al diferente icono de visualización de la cumbre a diferente escala, así como la magnífica posibilidad de usar la herramienta GetFeatureInfo con sus elementos.

Para el servicio WFS de descarga disponemos de la misma información para cada elemento. Eso si, estos datos nos ofrecerán la posibilidad de jugar con su simbología y etiquetado, o de trabajar con expresiones y consultas espaciales sobre sus tablas de atributos.

Tabla de atributos de la capa de Cumbres importada desde el WFS (1379 elementos).
Dependerá de nuestro trabajo y del contenido de cada temática que prioricemos el servicio WMS (como capa de información superpuesta a otras en este caso) o el servicio WFS (como datos brutos con los que empezar a componer nuestra cartografía).

Os dejamos con un vídeo de nuestro canal YouTube en el que se puede ver perfectamente el funcionamiento del complemento y la variedad de datos disponibles en DERA. Saludos.