viernes, 26 de mayo de 2023

Complemento QGIS para descarga de datos AEMET

Hoy os traemos un nuevo complemento para QGIS. Dentro de todas las posibilidades y alternativas que este mundillo de los plugins QGIS nos ofrece, le toca el turno a los datos climáticos, que siempre son un buen caramelito cuando hablamos de conjuntos de datos representables cartográficamente.

El complemento lleva por nombre Aemet Open Data Downloader, o lo que es lo mismo, nos sirve para conseguir datos abiertos ofrecidos por la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología de España). Estos datos disponibles están regulados por la Resolución AEMET de 2015. En el universo de AEMET OpenData (el sistema para la difusión y reutilización de la información AEMET) tenéis toda la información al respecto.

El sistema como veréis requiere de una API Key que deberemos solicitar a la propia AEMET de forma muy sencilla y que nos remitirán por correo muy rápidamente tras un correo previo de confirmación.

Y ahora ya podemos ir a QGIS.
El complemento lo instalamos a la manera habitual desde el repositorio. Una vez hecho tenemos acceso al mismo tanto desde la barra de menús (Complementos) como desde el icono de la barra de botones creado al efecto.
El propio repositorio GitHub del complemento en su descripción ofrece una buena ayuda del mismo.
Al abrirlo nos encontramos su ventana principal (y única). Una interfaz sencilla en la que introducir nuestra API Key de AEMET y con cuatro tipos de datos distintos a descargar. Se asigna también una carpeta de destino para los datos.

Hacemos una prueba con los datos Últimas 24H de la provincia de León.

El complemento hace entonces varias cosas y todas bien.
  1. La consulta a la API REST obteniendo las direcciones web a los datos solicitados.
  2. Descarga los datos en formato JSON (un archivo por cada estación)
  3. Crea un CSV con los JSON de todas las estaciones por provincia y tipo de dato solicitado, añadiendo los datos necesarios para su georeferenciación.
  4. Carga el CSV como una capa en QGIS.
En la imagen de ejemplo hemos etiquetado las estaciones con su nombre para mayor claridad visual.
La tabla de atributos de estos datos Últimas 24H conteniendo el indicativo de la estación, su nombre y provincia, la hora del dato (cada hora), coordenadas XY de la estación, altitud, precipitación, humedad relativa, temperatura actual, temperatura mínima y máxima.
Y de aquí podemos ir directos a elaborar algún gráfico por ejemplo con el plugin Data Ploty....

Parece que todos los datos que podemos descargar desde Open Data AEMET con este complemento de QGIS son siempre en forma puntual y referidos a las estaciones meteorológicas del país. Para otro tipo de datos como mapas, imágenes radar o productos derivados de satélite, avisos de fenómenos, predicciones, etc... el acceso deberá ser por la web con la mima API Key recibida.
En el extenso documento con la descripción completa del servicio API REST tenéis más información. Saludos.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Complemento QGIS: Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA)

Entre los muchos complementos que vienen a perfeccionar el entorno de QGIS hay algunos que por su especial utilidad o sencillez nos parece muy recomendable promocionar. Es el caso del que hoy nos ocupa, cuya finalidad es ayudarnos a cargar en nuestro proyecto QGIS los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA).

¿Pero qué es DERA?
En palabras del propio Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) es un repertorio de bases cartográficas de diferente naturaleza geométrica (puntos, líneas, polígonos, imágenes raster) referidas al territorio andaluz. Se presenta en bloques temáticos (relieve, hidrografía, transportes y comunicaciones, divisiones administrativas, etc) que permiten el acceso centralizado a información de muy distinta procedencia con garantía de actualización, coherencia geométrica y continuidad territorial.
Así mismo, se acompaña de dos bloques de datos espaciales que permiten contextualizar a Andalucía en el mundo y en su entorno más inmediato, además de un bloque de toponimia para usar en la maquetación de mapas. Todo ello facilita a investigadores, profesionales, docentes y técnicos elaborar sus propias salidas cartográficas, su uso en funciones analíticas complejas y la generación de productos y aplicaciones.

En la nota divulgativa del producto se da cuenta del lanzamiento de un visor geográfico del producto, así como de los servicios interoperables de visualización (WMS) y de descarga (WFS) de los datos. También de la página dedicada a la descarga directa de los archivos en formatos shapefile (SHP) y GeoPackage (GPKG). Y es precisamente aquí, cuando este enorme y variado conjunto de información nos pudiera parecer disperso, donde entra en juego el magnifico complemento QGIS.

Elaborado por Manuel Cano y disponible como código abierto en su repositorio GitHub, el complemento carga datos desde los servicios wfs/wms de los Datos Espaciales de Referencia, eligiendo el tema y la capa concreta. Vamos a verlo como siempre de forma práctica, en este caso en QGIS 3.18.3
El complemento se instala de la forma habitual desde el Administrador de complementos de QGIS.
Una vez instalado podremos acceder a él fácilmente desde el menú de Complementos o desde el icono que se ha creado en algún lugar de la barra de botones del programa.

Y al ejecutarlo nos encontraremos con la interfaz principal del complemento:
Una ventana sencilla y sin artificios es un gran acierto cuando lo que se busca es carga rápida de datos.
A partir de aquí simplemente tenemos que seleccionar un Tema en la primera pestaña desplegable, y una Capa correspondiente a ese tema en la segunda pestaña desplegable. Por último se marca el tipo de servicio a cagar: WFS, WMS o ambos.
Vamos con un ejemplo.
Hemos seleccionado el Tema Relieve y la Capa de Cumbres.
Marcamos que nos cargue en nuestro proyecto QGIS ambos servicios (WFS y WMS)

En pocos segundos aparecen en pantalla la cumbres de Andalucía desde ambos servicios.
Para el servicio WMS de visualización se ofrece (en este caso) una doble Leyenda que corresponde al diferente icono de visualización de la cumbre a diferente escala, así como la magnífica posibilidad de usar la herramienta GetFeatureInfo con sus elementos.

Para el servicio WFS de descarga disponemos de la misma información para cada elemento. Eso si, estos datos nos ofrecerán la posibilidad de jugar con su simbología y etiquetado, o de trabajar con expresiones y consultas espaciales sobre sus tablas de atributos.

Tabla de atributos de la capa de Cumbres importada desde el WFS (1379 elementos).
Dependerá de nuestro trabajo y del contenido de cada temática que prioricemos el servicio WMS (como capa de información superpuesta a otras en este caso) o el servicio WFS (como datos brutos con los que empezar a componer nuestra cartografía).

Os dejamos con un vídeo de nuestro canal YouTube en el que se puede ver perfectamente el funcionamiento del complemento y la variedad de datos disponibles en DERA. Saludos.


jueves, 30 de marzo de 2023

Ortofotos del Campo de Cartagena 2022

Se ha incluido una nueva capa dentro del servicio WMS Ortofotos históricas y PNOA anual. Se trata de un producto provisional, ortofotos expeditas, con una resolución de 5 cm de la zona que cubre los ámbitos de las cuencas vertientes litorales y pre-litorales y de las masas de aguas subterráneas en el Campo de Cartagena.
Ubicación espacial del producto

El vuelo se realizó en agosto y septiembre de 2022, con sensores LIDAR de última generación y una pentacámara oblicua de gran formato sobre una superficie total de 157.000 Ha. La empresa que ha ejecutado el vuelo combinado es Servicios Politécnicos Aéreos, S.A. (SPASA).

El objetivo principal del vuelo es la generación de una capa de referencia para desarrollar los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua y de integrarlos en las Directivas relevantes en materia de agua y biodiversidad.

Se trata de uno de los productos que se van a generar a partir del vuelo realizado en el marco del proyecto «Servicio de realización de un vuelo fotogramétrico digital multivista combinado con LIDAR, generación de productos avanzados (ortofotos verdaderas y escenas 3D), y construcción del gemelo digital del Campo de Cartagena».
La alta resolución del servicio queda patente cuando tiramos de zoom.

Estas ortofotos provisionales (expeditas) se podrán visualizar en el servicio WMS Ortofotos históricas y PNOA anual hasta que puedan ser sustituidas por las ortofotos definitivas que estarán disponibles en ese mismo servicio.
Árbol de capa del servicio WMS mostrando la capa de este nuevo producto.

Texto perteneciente al artículo del blog IDEE. Imágenes por Cartografía Digital.

lunes, 20 de febrero de 2023

Nuevo servicio teselado vectorial de Vías Verdes de España

Si ya hablamos hace unos meses en el blog de las Vías Verdes como producto disponible a descarga a través de CNIG, hoy actualizamos la información sobre estos senderos para decir que se ha publicado un nuevo servicio teselado vectorial sobre ellas.
En la línea de otros servicios similares publicados últimamente de los que hemos ido informando en Cartografía Digital, la publicación de ese servicio se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado por parte del Instituto Geográfico Nacional y el O. A. Centro Nacional de Información Geográfica, junto con el programa de Vías Verdes que proporciona la Fundación de Ferrocarriles Españoles, con el objeto de promocionar la vías verdes entre cicloturistas y caminantes. Asimismo, este servicio forma parte también del visualizador «Naturaleza, Cultura y Ocio» del IGN.

Actualmente existen 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso o que nunca llegaron a prestar servicio por quedar inconclusas las obras de construcción. Los últimos trabajos de recuperación de antiguos trazados de ferroviarios han consistido en la actualización de 22 rutas y la creación de 10 nuevos itinerarios de vías. El servicio teselado de vías verdes ofrece información del nombre, tipo de firme, longitud, recorrido entre provincias y municipios, comunidad autónoma e información de la ruta a través de la página web de vías verdes.

Le damos un vistazo al servicio de teselas en QGIS configurando la conexión:
Ventana de configuración en la que se aprecian las URL de acceso al servicio y estilo del mismo.También el zoom máximo.
El servicio se carga en QGIS sin ningún problema con la simbología por defecto (que es modificable). Con la herramienta de información podemos acceder a los detalles de cada itinerario, incluso enlazados a la web de Vías Verdes.

Simbología de las Vías Verdes por defecto perfectamente editable en QGIS.
Parece que desde el IGN y CNIG se tiene la intención de seguir publicando servicios teselados vectoriales que indudablemente tienen sus ventajas. Pendientes estaremos de recibirlos e informar de ello. Saludos.

lunes, 13 de febrero de 2023

Rutas IMBA para bicicletas

El Centro de Descargas del CNIG publica un nuevo producto a descarga. Se trata de rutas para bicicleta certificadas y aportadas por la International Mountain Bicycling Association (IMBA España). Esta Asociación Internacional está evitando el cierre y rescatando de su olvido y desaparición más de 11.000 km de rutas, sendas de montaña y otros caminos vecinales en desuso, causado por el abandono de las labores forestales y agrícolas.

Las rutas IMBA para bicicletas han sido proporcionadas por el gestor de estas rutas, la Asociación Internacional de Ciclismo de Montaña España (IMBA). El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtiene las rutas en formatos KML, GPX y SHP. Estas rutas están clasificadas por nivel de dificultad. El Sistema Geográfico de Referencia es WGS84 (coordenadas geográficas longitud y latitud). La unidad de descarga es un fichero por etapa para el caso de los formatos KML y GPX, y un archivo único con todas las rutas para el caso del shapefile SHP.
A fecha de escribir este artículo los ficheros individuales disponibles son 555.

Ejemplo de ruta en formato GPX vista en el programa BaseCamp sobre nuestro mapa TopoMadrid.

Ejemplo de ruta en formato KML vista en el programa Google Earth con toda su información.

Archivo shape SHP conteniendo el conjunto de rutas visto en el programa QGIS.

Se ha procedido también a su publicación en el visualizador de Naturaleza, Cultura y Ocio del Instituto Geográfico Nacional.

Acceda a la agrupación Rutas para ver más información del producto y descargar los datos.