Ya tenemos listo nuestro mapa de este verano 2022: TopoMadrid, mapa
topográfico vectorial para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles.
Siguiendo la línea de todos nuestros mapas vectoriales TopoMadrid cuenta,
como características básicas, con una original y eficiente estética, viales
ruteables y datos de relieve para generación de perfiles, vistas 3D y
obtención de altitudes.
El precio de lanzamiento del mapa es de 16 €uros, pagaderos a través
de PayPal (admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta).
OFERTA DE LANZAMIENTO -20% HASTA EL VIERNES 8 DE JULIO. Para adquirir
TopoMadrid escoge tu sistema operativo y pulsa Comprar ahora:
Tras la compra recibiréis, en un plazo máximo de unas 48 horas* (ver nota al pie),
enlace personalizado WeTransfer para descarga del lote de archivos
del mapa (324 megas), comprimido en ZIP y compuesto por:
Disponible a descarga el nuevo producto
Ortofotos PNOA Falso Color Infrarrojo generado a partir de las imágenes
más recientes disponibles de las últimas coberturas completas del Plan
Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). Cada imagen está formada por la
combinación de bandas 4, 1 y 2 (Infrarrojo, Rojo y Verde). Este producto se
basa en mosaicos de ortofotos con tamaño de pixel 0.25 metros distribuidos en
formato COG (Cloud Optimized Geotif) y por cortes de hoja del MTN25 (Mapa
Topográfico Nacional 1:25.000). A su vez, cada imagen va acompañada de un
shape en el que se da información acerca del año/s en que se voló y la
resolución.
El sistema de coordenadas es ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y
Melilla, y WGS84 en las Islas Canarias. Proyección UTM en su huso
correspondiente.
El período de actualización del producto se realiza por cobertura completa, es
decir, es necesario disponer de todas las ortofotos definitivas del año en
curso para actualizar dichas zonas. Actualmente se dispone de imágenes de 2014
(C. A. Melilla) y 2017-2020 (resto de CC.AA). Se puede acceder a la agrupación
Fotos e imágenes aéreas del Centro de Descargas CNIG para ver más información del producto y
descargar los datos.
Ortofoto PNOA falso color infrarrojo correspondiente a la hoja 105-2 del
MTN25. Debajo detalle de la misma a zoom real o 100%
Esta combinación de bandas elegida resulta especialmente útil para los estudios comparativos sobre las masas de agua y la vegetación, pues el infrarrojo potencia ambas temáticas. En general, los tonos rojos intensos muestran una vegetación de hoja ancha y/o más sana, mientras que los rojos claros indican zonas de escasa vegetación o praderas. El agua clara por su parte se muestra en un intenso color azul oscuro mientras que el agua turbia aparece en azul cian.
Un grupo de animales enturbian el agua en la orilla de este pantano, cambiando la tonalidad del agua frente a la zona de agua profunda y tranquila de más adentro.
Distintos tonos de rojo para el bosque y para las praderas.
Marco de hoja en formato SHP que acompaña a cada archivo con datos
del nombre de la ortofoto asociada, resolución de la misma y año de vuelo
Un nuevo producto dedicado más que se une a la ya amplia oferta del Centro de Descargas CNIG. Saludos.
La Base Topográfica Nacional (BTN) proporciona, desde este mes de mayo y para todo el territorio nacional, puntos de interés (POI) que representan localizaciones geográficas específicas destacadas que pueden resultar útiles o interesantes al usuario. Estos nuevos datos suponen la primera capa temática de BTN a descarga a nivel nacional, que se añade a las unidades de distribución, "Unidad Territorial" y "Hoja", ya existentes.
Entre la gran cantidad de ficheros disponibles bajo la categoría BTN podemos encontrar muy fácilmente el nuevo fichero de POI's estableciendo el filtro por "Tema".
Según se nos detalla en las especificaciones de la BTN, la capa de POI abarca todo el abanico y diversidad de las diferentes temáticas de la Base Topográfica Nacional, y representa una visión simplificada de la misma, en base a dos aspectos:
Elementos seleccionados: se filtran solo aquellos elementos de utilidad como punto de interés, principalmente los que tienen nombre y algunos otros que, aunque no lo tengan, resultan representativos o interesantes.
Facilidad de uso: todos los elementos, independientemente de su geometría original en la BTN, se representan mediante geometría puntual.
Como resultado de la búsqueda obtenemos desde el Centro de Descargas del CNIG un archivo comprimido en ZIP de nombre BTN_POI.zip y 126 megas de tamaño. Descomprimido el mismo tenemos un archivo SHP de 94 megas de peso que contiene más de dos millones de elementos y al que corresponde una muy respetable tabla de atributos (.dbf de 1,66 Gigas). Y aunque la geometría puntual es de normal muy ligera de manejo, el abultado número de elementos que deriva en una enorme base de datos puede atascar un poco su desempeño en ordenadores más normalitos (abrir y visualizar por ejemplo la tabla completa de atributos de los POI es un ejercicio de paciencia, cuando no imposible).
Entre toda esta ingente cantidad de POIs categorizados en 187 clases diferentes, podemos encontrar, por ejemplo, 9638 campos de fútbol, 83 catedrales, 16648 parques y jardines, 514 museos, 4134 playas, 1024 cimas principales, etc, etc....
Esta capa de puntos de interés se obtiene a partir de los elementos contenidos en las diferentes capas de la BTN. Para ello se generan centroides de las geometrías, forzándose, en el caso de las líneas o polígonos, a que el punto se encuentre sobre la geometría original. Dicho de otra forma, el IGN vuelve a darnos hecho y mascado otro de los procesos habituales para todos aquellos que manipulamos la información geográfica con frecuencia.
Ejemplo de generación de POI de la clase vía urbana de una población a partir de los centroides de las vías urbanas lineales de la BTN original. Aunque tener los centroides de un tramo de camino u otro elemento lineal de gran longitud quizá no tenga tanta utilidad, sí se la vemos mayor a aquellos extraídos de pequeños polígonos que no comprometen su ubicación precisa y para los que a menudo preferimos también una representación puntual (molinos, cementerios, yacimientos, embalses, estaciones, etc...).
Para cada punto de interés se indica su nombre, la capa BTN de la que procede, su tipología general y específica, el identificador del elemento origen BTN, el conjunto de identificadores que lo ligan a información oficial externa y al Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE), así como la fecha, el municipio y la provincia en el que se encuentra.
Los 2.249.620 puntos del archivo POI cargados en QGIS con muestra de los atributos de uno de ellos.
La extracción de los puntos de interés se hace a partir del filtro definido en la columna FILTRO de la tabla que se muestra en el capítulo POI Punto de Interés de las propias especificaciones BTN. Este filtro tiene dos posibles valores:
Con nombre: solo genera punto de interés el elemento original BTN que tiene nombre, para la clase especificada.
Todos: genera punto de interés el elemento original BTN, aunque no tengan nombre, para la clase definida. El punto de interés resultante que quede sin nombre se le asigna como valor del atributo NOMBRE el valor del atributo CLASE.
Así por ejemplo del elemento de la BTN 0316S_Laguna se han extraído solamente aquellos centroides que tuvieran contenido en el campo nombre, y del elemento 0358_Salina se ha extraído centroide de todos ellos, tengan nombre o no.
Extracto de la tabla presente en el capítulo POI Punto de Interés de las especificaciones BTN.
Como se nos recuerda desde el blog IDEE"la nueva tabla de POI permite la explotación y uso de la BTN en un gran número de servicios interoperables como el servicio de geocodificación de Cartociudad, o el servicio de visualización WMTS IGN Base, entre otros. Así mismo, facilita la coordinación con el Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE)."
Muchas gracias de nuevo a nuestro IGN por ampliar la oferta de productos cartográficos al alcance de cualquiera, enriqueciendo las posibilidades de uso al ofrecer variaciones de los mismos que no todos están en condiciones de generar. Imaginamos que esta nueva capa de POI's irá recibiendo periódicas actualizaciones al compás del programa de generación automática que últimamente tiene la propia BTN. ¿Se nos ofrecerá también próximamente una propuesta de simbología para estos POI?
Un ejemplo, en los alrededores de Vitoria, de la ingente cantidad de POIs que contiene el archivo IGN. Abajo, los POIs en la zona del estrecho de Gibraltar y Ceuta.
Recomendable una visita a su página de metadatos para acceder a interesante información y en la que podemos encontrar por ejemplo enlace de red en formato KML ideal para visualizar en Google Earth o acceso al servicio ATOM de descarga.
No menos importantes son los accesos al servicio WMS de la capa que nos permite interoperar en cualquiera de nuestros programas SIG favoritos o el enlace directo a la descarga de los ficheros shape correspondientes (también accesibles desde aquí con fichero .lyr de estilos para ArcGIS). De nuevo nos preguntamos qué pasa con los ficheros de estilo para software libre a lo que tanto parecen comprometerse las Administraciones.
Archivo SHP de la temática abierto en QGIS, categorizado por tipo de estación y mostrando tabla de atributos para cada uno de los elementos.
Una descripción en PDF de lo más importante de todo el servicio está también disponible.
La Comisión Europea mantiene abierto contra España un procedimiento por incumplir la Directiva sobre nitratos. Estos contaminantes en nuestras reservas de agua dulce, procedentes en gran parte de la actividad agraria, puede llegar a producir eutrofización (el crecimiento desmedido de algas), y, por tanto, anoxia del agua y pérdida de biodiversidad. Con la publicación de este mapa se pretende dar una herramienta para que las Comunidades Autónomas revisen la delimitación de sus zonas vulnerables y pongan en marcha sus planes de actuación para hacer frente a este tipo de contaminación.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) dispone en su apartado de evaluación ambiental de interesante información generalista y teórica, así como de la posibilidad de consulta de todos aquellos Planes, Programas y Proyectos en tramitación administrativa ambiental, o en fase de Consulta pública. Todo ello bajo el denominado proyecto SABIA, que tiene por objeto mejorar la gestión de las evaluaciones ambientales así como la consulta por el público interesado.
En un último apartado se recoge la llamada Zonificación ambiental para energías renovables eólica y fotovoltaica que es el tema específico de nuestro artículo. En palabras del propio MITECO "el desarrollo de energías renovables en España (...) ha contribuido a incrementar considerablemente las solicitudes para la instalación de nuevos parques eólicos y plantas fotovoltaicas, desplegados por todo el territorio español. Por otro lado, la implantación de este tipo de instalaciones tiene una repercusión sobre el medio ambiente, cuya evaluación es necesaria en el marco de la legislación comunitaria, estatal y autonómica de evaluación ambiental."
La necesidad de contar con una herramienta que identifique aquellas áreas del territorio nacional con mayores o menores condicionantes ambientales para la implantación de estos proyectos es el fundamento de toda esta página. El modelo presentado no es sino "una aproximación metodológica orientativa para conocer desde fases tempranas los condicionantes ambientales asociados a las ubicaciones de los proyectos. (...) debe entenderse como una herramienta flexible que precisa una continua revisión, puesto que la información utilizada estará sujeta a mejoras, ajustes y actualizaciones."
La página se completa con exhaustiva documentación en formato PDF sobre el trabajo que incluye resumen ejecutivo, memoria, anexos varios, etc... También un acceso al Geoportal del Ministerio en el que están disponibles las capas en cuestión (con sus correspondientes Indicaciones de acceso y utilización).
Por último "para facilitar el análisis de los resultados del modelo de zonificación ambiental, se encuentran disponibles para descarga los archivos shapefile de los mapas de clasificación del territorio en 5 clases de sensibilidad ambiental (Máxima, Muy alta, Alta, Moderada y Baja) para cada tipología de proyecto analizada."
Ejemplo del archivo SHP correspondiente a la zonificación ambiental para energía eólica categorizado y coloreado por las cinco clases disponibles en QGIS. Debajo, mismo ejemplo para archivo SHP correspondiente a energía fotovoltaica.
Muy interesante resulta también hacer uso de esta misma información a través de los servicios web disponibles, en este caso sendos WMS para cada una de las categorías energéticas (eólica y fotovoltaica) cuyas URL's son:
Ejemplo del servicio WMS del mapa de zonificación para eólicos categorizado por las cinco clases y con la posibilidad de GetFeatureInfo en cada punto del mapa para consulta de la zona a la que pertenece y valor concreto numérico de la afección. +info.
De la misma forma disponemos de otros dos servicios WMS que informan de la sensibilidad ambiental de cada zona, en este caso especificando, como información alfanumérica asociada al servicio, tanto del valor numérico del índice de sostenibilidad (entre 0 y 10.000) como de aquellos condicionantes o indicadores de exclusión o ponderación en cada punto. Sus URL's son:
Ejemplo del servicio WMS de sensibilidad ambiental con su leyenda de colores y la posibilidad de consultar para cada punto aquellos condicionantes ambientales que concurren para la nota definitiva (marcados con X). +info.
Recordamos que si no estáis habituados a utilizar servicios web en programas SIG, toda esta información derivada de los WMS la tenéis igualmente disponible en el propio visor del GeoPortal ya mencionado. Y si queréis animaros a integrarlos por ejemplo en QGIS para combinarlos con más fuentes también es muy sencillo.
En definitiva, una herramienta cuyo "ámbito de la zonificación se restringe al medio terrestre español y está enfocado para proyectos de grandes instalaciones de generación de energía renovable, eólica y fotovoltaica (no incluye pequeñas instalaciones de autoconsumo, infraestructuras aisladas de poca potencia o que se ubiquen en cubiertas o tejados de edificios o suelos urbanos, pequeñas instalaciones de I+D+i, etc.).". Este modelo no exime del pertinente procedimiento de evaluación ambiental al que deberá someterse cada instalación en su caso, y siempre se deberá complementar con las regulaciones establecidas en instrumentos de planificación y ordenación aprobados por las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus competencias.
Sin duda una temática muy de actualidad debido al desorbitado número de parques eólicos y fotovoltaicos que se encuentran proyectados para todo el territorio, afectando no pocas veces a zonas sensibles de gran riqueza natural y paisajística. Esperamos que el boom la llamada energía verde no lo sea a cualquier precio.