Mostrando entradas con la etiqueta SASPlanet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SASPlanet. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2022

Nuevas conexiones TMS (XYZ) para SASPlanet.

Aprovechando las nuevas conexiones disponibles a las cartografías oficiales servidas por el Instituto Geográfico Nacional hemos actualizado algunas de las más importantes para su uso en SASPlanet. Se trata de la cartografía ráster de España, de las ortoimágenes de máxima actualidad y del mapa base, es decir, los mapas topográficos multiescala, las ortofotos y el mapa base de España, probablemente los tres servicios más utilizados de los muchos que ofrece nuestro Sistema Cartográfico Nacional.

Estas conexiones ya las teníamos configuradas para SASPlanet desde hace mucho tiempo. Así pues, ¿qué ha cambiado ahora? Simplemente que desde hace unos meses se han habilitado estas cartografías como servicios XYZ de teselas ráster. Estos Tile Map Service (TMS) proporcionan acceso a los recursos geográficos, concretamente a las teselas prerrenderizadas a diferentes escalas. Su gran ventaja frente a las conexiones WMS que teníamos en SASPlanet es sin duda la rapidez de descarga ya que no se necesita generar la petición de visualización de la tesela al estar ya prerrenderizada, lo que facilita y mucho la descarga de gran cantidad de información. Las teselas se sirven en formato JPEG con lo que los tamaños finales de las descargas también se reducen significativamente.
Cuadro resumen de las tres conexiones habilitadas ahora para SASPlanet con sus nombres, URL de enlace, sistema de proyección y niveles de zoom disponibles.
Así pues en nuestro archivo Maps_for_SAS.zip disponible en la sección Descargas del blog podremos encontrar ahora, dentro de la subcarpeta SPAIN, tres nuevas carpetas conteniendo estas conexiones. Una vez descomprimidas en la carpeta de mapas de SASPlanet aparecerán disponibles por defecto en el menú de mapas SPAIN del programa.
Por defecto hemos añadido a todas ellas el sufijo _TMS para poder distinguirlas rápidamente de las anteriores conexiones WMS. El menú de mapas y los submenús donde queramos que aparezcan estas conexiones en SASPlanet son totalmente modificables y configurables por cada usuario.
Desde Cartografía Digital recomendamos el uso habitual de estas nuevas conexiones ya que estaremos maximizando nuestro rendimiento a la hora de generar archivos de imagen y, además, evitamos forzar el desempeño de los servicios WMS que están pensados para simple visualización. Este tipo de conexión TMS es perfecto para generar archivos de mapa sqlitedb, mbtiles... ya que las propias teselas descargadas se usan sin ninguna transformación posterior.
También agradecemos a mitxelin del Foro Mendiak haber levantado la liebre configurando la conexión a raíz de un hilo sobre OsmAnd. Saludos!!

lunes, 6 de abril de 2020

Mapas ráster offline para OsmAnd con SASPlanet.

Entre las diversas aplicaciones para dispositivos móviles con funciones de navegación que existen en el mercado, OsmAnd pasa por ser una de las más reconocidas y extendidas. No es este el lugar ni el momento para hablar de la App ni de sus características, ni de compararla o no con otras aplicaciones archiconocidas del sector como OruxMaps, ni de desgranar qué tipo de mapas puede usar. Podéis visitar su web para todo ese tipo de información, ya que nuestro artículo de hoy tiene como objetivo exclusivo mostrar cómo podemos elaborar nuestros mapas ráster offline para OsmAnd desde SASPlanet.

Y es que ya sabéis que SASPlanet es uno de los programas favoritos de Cartografía Digital por muchas razones. Ampliamente tratado en este blog, sus posibilidades, su variedad, su rapidez y su eficacia para exportar imágenes desde servicios web y convertirlas en archivos de mapas para multitud de soportes y formatos es a día de hoy insuperable. En lo suyo no tiene rival, y ahora han añadido una muesca más a su repertorio: OsmAnd.

Nota: todo el contenido de este artículo está elaborado con SASPlanet 191221 y OsmAnd 3.6.3 en Android 9.

Abrimos SASPlanet, seleccionamos el mapa y la zona que queramos exportar y procedemos a la descarga de las teselas para todos aquellos niveles de zoom escogidos. Para agilizar este ejemplo vamos a seleccionar una zona relativamente pequeña, por lo que podemos usar bastante detalle en el zoom (zooms 15 a 20):
Para este ejemplo hemos elegido las imágenes de Google, pero podemos usar cualquier mapa disponible en SASPlanet.
Descargadas las teselas lo siguiente es exportar en formato OsmAnd:
El formato sqlite está formado por una base de datos con pequeñas imágenes en su interior. Por defecto lo hemos dejado en Auto, pero podemos cambiar la calidad y el formato de esas pequeñas imágenes en busca de un mayor equilibrio tamaño/calidad del archivo final.
Ya tenemos nuestro archivo ortofoto.sqlitedb con la imagen multiescala Google de la zona. Para este área (unos 12 kms²), estos niveles de zoom y esta calidad en las teselas nos ha salido de un peso de 74 megas. El siguiente paso lógicamente es pasar este archivo a nuestro dispositivo móvil. Esto podéis hacerlo como mejor os venga: cable, bluetooth, wifi....
La ruta en la que debemos guardar los mapas ráster sqlitedb para OsmAnd es: \Android\data\net.osmand\files\tiles
Nuestro archivo sqlitedb copiado en la carpeta de mapas ráster de OsmAnd.
Al lado se observan las carpetas contenedoras de las teselas ráster en caché de otros mapas online.
Ahora abrimos OsmAnd en nuestro dispositivo y buscamos el mapa creado para activarlo como principal. No es que OsmAnd sea lo más intuitivo del mundo para elegir el mapa en pantalla... pero si el programa lo ha reconocido es bastante sencillo con esta secuencia.

La ortofoto Google creada desde SASPlanet se muestra en pantalla, y además con una calidad bastante impresionante debido a los parámetros utilizados para su exportación.

Y quien dice las imágenes Google dice cualquier otro mapa que tengamos disponible en SASPlanet (ya nos hemos encargado en Cartografía Digital que sean unos cuantos...). En cuestión de minutos lo tendremos disponible en nuestro OsmAnd, pudiendo elegir entre aquel que mejor se adapte a nuestras circunstancias, sin olvidar los vectoriales basados en OSM que ofrece la App y que podemos utilizar típicamente en combinación con estos ráster de ortofoto (mapa superpuesto o mapa subyacente).

Esto es todo por hoy. Si pensabas que añadir mapas ráster a OsmAnd era un proceso complicado y una de tus razones para no usarlo, los chicos rusos de SASPlanet se han encargado de borrar esa excusa de tu repertorio. Saludos.

martes, 14 de mayo de 2019

Servicios WMS de imágenes satélite para SASPlanet.

Partiendo del excelente artículo de Gis&Beers que resume varias de las posibilidades de acceder a servicios de imágenes satelitales libres, hemos elaborado un lote de mapas preconfigurados para SASPlanet y lo hemos incluido en nuestro lote general de mapas para SASPlanet: Maps_for_SAS.zip. Recordamos que debéis colocar estos mapas dentro de la carpeta user.maps del directorio Maps de SASPlanet. Al arrancar el programa, y al más puro estilo plug&play, todos estos nuevos mapas de hoy se encontrarán disponibles bajo la misma categoría Satélite dentro del menú general desplegable de mapas.

El catálogo de imágenes que lo forman es el siguiente:

  • Del servidor de la NASA hemos seleccionado las siguientes capas, incluyendo la explicación original en inglés del propio servidor WMS sobre cada temática:
- BlueMarbleNG-TB: con el añadido de topografía+batimetría.
NASA's Blue Marble: Next Generation images show Earth in true color. The images show how the surface would look to a human in space if our world had no clouds and no atmosphere. NASA's Terra satellite collected these images. There is one Blue Marble image for each month of the year 2004. These images allow us to explore changes on Earth's lands over time. Notice how the patterns of green (trees and plants), brown (exposed land surface), and white (snow) change from winter through spring, summer, and fall.

- MOD_LSTD_M: (Land Surface Temperature [Day] 1 month - Terra/MODIS). Con Leyenda.
This map shows the temperature of Earth's lands during the daytime. <em>Temperature</em> is a measure of how warm or cold an object is. During the day, the Sun's rays warm Earth's lands. Some of this warmth rises into the air where gases catch and hold the warmth near the surface. These gases (called <em>greenhouse gases</em>) also help to warm Earth's land surface. We can use a thermometer to measure the temperature of any single place. Likewise, scientists can measure the temperature of the whole world from space using instruments carried on satellites. Scientists want to know the land's temperature for many important reasons. For example, in places where it is too hot or too cold food crops may die. Temperature also influences weather and climate patterns. So, mapping the temperature of Earth's lands helps scientists to better understand our world.

- SEDAC_POP: (population density). Con Leyenda.
This map shows how many people live in different areas on Earth. The map is divided into numerous small boxes, called &quot;grids.&quot; Each grid box is about 1 kilometer long by one kilometer wide, and it is color coded to show how many people live there. Lighter areas have fewer people. The red dots scattered across most countries show cities, where many people live in a small area.

MOD_NDVI_M: (Vegetation Index. 1 month - Terra/MODIS).
Our lives depend upon plants and trees. They feed us and give us clothes. They absorb carbon dioxide and give off oxygen we need to breathe. Plants even provide many of our medicines and building materials. So when the plants and trees around us change, these changes can affect our health, our environment, and our economy. For these reasons, and more, scientists monitor plant life around the world. Today, scientists use NASA satellites to map the "greenness" of all Earth's lands. These <em>vegetation index</em> maps show where and how much green leaf vegetation was growing for the time period shown.


  • Del servidor EOX:

- BlackMarble. Versión nocturna del afamado BlueMarble.

- s2cloudless-2018. Imagen Sentinel 2 2018 procesada con ausencia de nubes.

terrain_EOXTerrain background layer made of Open Data and designed and provided by EOX.


  • Del servidor GEBCO:
GEBCO_LATEST.
The GEBCO_2014 Grid is a global grid of elevation data at 30 arc-second intervals. It is GEBCO's latest global bathymetric model. This layer displays the GEBCO_2014 Grid as a shaded relief image showing the shape of the global seafloor. The imagery extends from -180 to 360 in longitude.


  • Del servidor MODIS:
- LandCover_MODIS_v6: usos del suelo en la cubierta terrestre. Con Leyenda.


- MOD11A2.2019097.006.LST_day: Temperatura superficial terrestre (LST), imagen compuesta bajo 8 días, 1.000 metros. Con Leyenda.

MOD44B.2016065.006.PTC: Porcentaje de Cobertura Arbórea (PTC), composición durante 1 año, 250 metros. Con Leyenda.


  • Del servidor SPOT:
- CORE_003 Mosaic: Sólo para Europa. Color natural a una increíble resolución 2,5 m.


  • Del servidor ASF Alaska:
- BlueMarbel. Versión BlueMarbel original.


  • Del servidor COPERNICUS:
- CLC 2018. Corine Land Cover 2018 de Europa. Con Leyenda.

Todas estas conexiones WMS evidentemente no nos permiten su manipulación al estilo de los datos originales con sus respectivas bandas. Tampoco puede esperar nadie de imágenes satélite los detalles ni resoluciones a nivel de las ortofotos. Son sólo servicios de visualización, muy útiles por ejemplo para generar cartografías base -genéricas o temáticas- sobre las que superponer otros proyectos más complejos, o para conocer de manera rápida y previa a su potencial descarga el contenido de los datos originales ya procesados.

PD1: para acceder a la Leyenda de los mapas que la tienen, hacemos click derecho en cualquier punto del mismo y seleccionamos Map Info en el menú emergente.
PD2: los archivos se ofrecen configurados "tal cual". Cada uno es libre de modificar a su gusto los nombres y categorías del menú o usar la versión de SASPlanet que considere oportuno.
PD3: así mismo, y aunque este artículo está enfocado en las conexiones para SASPlanet, es sencillo extraer de los archivos las direcciones URL y layers de cada uno de los mapas, de forma que puedan usarse sin mayor dificultad en otros programas.

lunes, 25 de febrero de 2019

Caso práctico SASPlanet: añadir capas o mapas WMS.

Algunos amigos del blog me comentan que les gustaría tener alguna capa en SASPlanet que contuviera las curvas de nivel de España, de forma que la pudieran superponer fácilmente sobre ortofotos o cualquier mapa que carezca de ellas. En nuestro lote del programa se incluyen algunas capas de relieve pero lo cierto es que ninguna nos parece demasiado convincente... Así pues nos hemos dicho que esta es una buena excusa para explicar con todo detalle el proceso para hacerlo. Vamos allá.

Lo primero que necesitamos es un servicio web que ofrezca lo que buscamos. Y lo encontramos en el WMS del SCN que lleva por título Modelos Digitales de Elevaciones de España. Aunque en su archivo de capacidades tenemos toda la información (sobre la que volveremos más adelante), abrimos el servicio en QGIS para una descripción de su contenido mucho más amable.

La descripción del servicio nos deja muy claro que contiene lo que buscamos, y además ya nos informa que la equidistancia de las curvas es de 50 metros. El servicio contiene también otros elementos en distintas capas: puntos acotados y mapas de pendientes, orientaciones, sombreado y relieve. La URL de este WMS es http://servicios.idee.es/wms-inspire/mdt

Debemos ahora por tanto configurar el archivo necesario para que SASPlanet sea capaz de visualizarlo. Aunque ya explicamos en su día los conceptos básicos para agregar fuentes de mapas al programa, repasamos rápidamente sobre la marcha.
Aunque desde programas como QGIS disponemos de toda la información del servicio cómodamente en agradables ventanas...
... cabe la posibilidad de que no uséis software de este tipo, por lo que vamos a hacerlo con el método infalible que no tiene necesidad de ningún programa alternativo. Todo servicio WMS dispone de un archivo de capacidades que puede invocarse a partir de su URL. Para ello generalmente debemos añadir la expresión ?SERVICE=WMS&REQUEST=GetCapabilities a su dirección URL.

Añadimos pues esta dirección completa a nuestro navegador de internet:
http://servicios.idee.es/wms-inspire/mdt?service=WMS&request=GetCapabilities
Y nos aparece la página con la estructura XML conteniendo toda la información del servicio:
No os asustéis, algunas de estas páginas tienen miles de líneas pero este WMS es cortito. De entre todo este mogollón de caracteres vamos a ir buscando los que nos interesan descendiendo progresivamente por ella.
Lo primero importante son los formatos de salida que soporta el WMS cuando se le hacen las peticiones (sobre todo los de imagen, ya que lo queremos para SASPlanet)...
Importantes son también los sistemas de coordenadas (CRS) que admite. SASPlanet solamente admite unos pocos y nosotros usamos casi siempre WGS84 cuyo EPSG es el 4326...
En esta parte observamos también el llamado BoundinBox, esto es, el marco espacial que cubre el servicio WMS con sus coordenadas límite por norte, sur, este y oeste.
Llegamos después al listado de capas, fácilmente identificables por la palabra Layer. La primera es la de los puntos acotados y en segundo lugar aparece la que nos interesa:
Las capas tienen dos atributos que vamos a necesitar: el nombre (Name) y el nombre del estilo (Style), marcados en verde en la imagen superior. Así tenemos que el Name operativo de nuestra capa de curvas de nivel es EL.ContourLine y que la capa tiene dos estilos de representación posibles bajo los nombres curvasnivel o EL.ContourLine.Default
Inciso: cada WMS es un mundo... Unos tienen un style marcado en cada capa y otros muchos usan default como parámetro de estilo, o incluso está en blanco. Lo que si es común a todos es que cualquier error en la literalidad al transcribir estos parámetros supone que no podamos visualizar su contenido, por lo que debemos asegurarnos de poner exactamente lo mismo que vemos, tanto en la URL como en los nombres de capa y estilo.
Con esto ya tenemos toda la información que necesitamos del archivo de capacidades del WMS. Ahora es el turno de elaborar el archivo de configuración para SASPlanet. Dicho archivo lleva por nombre params.txt, es un archivo de texto simple perfectamente modificable con cualquier editor de texto (como el bloc de notas de Windows), y se encuentran dentro de una carpeta con extensión .zmp junto con dos archivos más: GetUrlScript.txt y un icono del mapa normalmente llamado 24.bmp (aunque valen otros nombres y formatos). Preparamos el directorio resumido en esta imagen:
Estructura y ruta a nuestra nueva carpeta .zmp (le hemos dado un nombre identificativo como Curvas IGN) de configuración del nuevo mapa (capa), dentro de la carpeta Maps del directorio SASPlanet. La hemos ubicado dentro del directorio SPAIN pues queremos que la nueva capa pertenezca a dicho menú.
Los tres archivos del interior de la carpeta .zmp podéis cogerlos de cualquier otro mapa a modo de plantilla (por ejemplo de otro WMS del IGN como el PNOA), y a partir de ahí procedemos a hacer las modificaciones necesarias en el archivo params.txt de acuerdo con la información que hemos sacado del archivo de capacidades. Nuestro params.txt quedaría así:
Archivo params.txt con todas las modificaciones necesarias para configurar el nuevo servicio WMS. Paso a describir los parámetros más importantes:
  • GUID: se trata de un numero único correspondiente a cada mapa y que no debe repetirse. Podéis modificar algún número del mismo o generar uno nuevo aleatorio desde algunas webs.
  • name_es: el nombre con el que el mapa va a aparecer en nuestro menú de mapas de SASPlanet. Una línea por cada posible idioma del programa (español, inglés, ucraniano).
  • ParentSubmenu_es: categoría del menú dentro de la cual se va a ubicar el mapa. Lo mismo para los tres idiomas.
  • NameInCache: nombre de la carpeta donde van a almacenarse los mosaicos de imágenes.
  • asLayer: define si el mapa va a ser mapa principal (0) o CAPA (1). En este caso ya hemos comentado que las curvas las queremos como capa, así pues ponemos 1 para que el mapa nos aparezca en el menú de capas de SASPlanet.
  • DefURLBase: la dirección URL del servicio WMS, con el signo ? pues forma parte de una expresión completa (petición de mapa GetMap). El parámetro TRANSPARENT alude la posibilidad de que el mapa tenga transparencia, lo que es vital para una capa de curvas (true permite la transparencia, false la niega).
  • LAYERS: el nombre de capa que figura en las capacidades del WMS.
  • STYLES: el estilo de representación del servicio. Nosotros hemos elegido curvasdenivel pero como hemos visto más arriba disponemos de dos opciones que pueden venirnos muy bien dependiendo del mapa de fondo: 

A la izquierda el estilo de nombre curvasnivel y a la derecha el estilo llamado EL.ContourLine.Default 
Uno tiene trazo más fino en las curvas y etiquetado y el otro trazo más grueso sin etiquetas de altitud.
Una vez todo listo salvamos los cambios en el archivo params.txt y arrancamos SASPlanet para confirmar que nuestra nueva capa aparece en el menú de capas del programa y dentro de su grupo:

Y la activamos sobre por ejemplo el Mapa Base del IGN para ver el resultado:

Ya tenemos disponibles las curvas de nivel cada 50 metros de todo el territorio nacional a partir de la escala 1:200.000 (zoom 13 o mayor en SASPlanet). Son de enorme utilidad para muchas cartografías que carecen de ellas, como el mapa estándar OSM:

Un último apunte para terminar. Si queréis aprovechar el mismo archivo .zmp y enriquecerlo con más información, podéis añadir otra de las capas disponibles en este mismo WMS como son los puntos acotados. Recordad que también tenían dos estilos a elegir... Simplemente añadimos el nombre de la nueva layer y del nuevo estilo en su capítulo correspondiente separados por comas, tal que así:
De esta forma podéis añadir varias capas de un mismo WMS en un mismo archivo, teniendo siempre en cuenta si se prestan a ello por contenido, transparencia, orden de visualización, etc...

Notas:
1.- El archivo params.txt tiene otros muchos parámetros (formato de imagen, tiempo de espera en el servidor, sistema de coordenadas, color de fondo, bounding box, etc...) que podrían ser importantes a la hora de configurarlo.
2.- No todos los WMS son tan sencillos y bien estructurados como este ejemplo. En ocasiones somos incapaces de hacerlos funcionar en SASPlanet, por incompatibilidad de proyección, del mismo servicio, o simplemente por insuficientes conocimientos.
3.- Explicado queda para los restos lo más importante de lo que sabemos a la hora de añadir mapas o capas a SASPlanet... Suerte!!

martes, 29 de enero de 2019

SASPlanet: revisión enero 2019

Hemos vuelto a dar un repaso a los mapas que vamos incluyendo en nuestro lote SASPlanet del blog disponible en nuestra sección de Descargas (SASPlanet.Release.160707+Mapas3.0). Ya sabéis que es imposible para nosotros comprobar con mucha frecuencia que todos los mapas añadidos siguen funcionando, pero no queremos dejar de incluir las novedades que nos parecen más importantes. Estas son las seleccionadas en esta ocasión y que ya están disponibles:

MAPAS MUNDO

- SENTINEL: imagen del satélite Sentinel 2 correspondiente al año 2017. Captura a zoom 8.

SPAIN

- PNOA 2017: añadida la CAPA del vuelo PNOA 2017 dentro del menú PNOA histórico

- Geológico 50K: mapa geológico de España a escala 50k ofrecido por el IGME. Queda pendiente elaborar la Leyenda pues en este tipo de mapas es algo básico. Captura a zoom 15:

- ADIF: datos de la IDE de Adif con infraestructura ferroviaria y estaciones. Puesto como CAPA, captura a zoom 10:


GALICIA

- ORTO 2017: ortofoto del año 2017 servida por la IDE Galicia.

- SIXPAC 2018: CAPA parcelario correspondiente al SIGPAC 2018. Visible a partir de zoom 17 y con Leyenda. Captura a zoom 18.

RIOJA

Reorganizado su menú debido a que los WMS han dejado de funcionar. Mientras se subsana hemos añadido tres servicios TMS disponibles en su IDE.
- Mapa Base: se trata del mapa base presente en su visualizador. Captura a zoom 17:

- Orto MA: servicio con la ortofoto Máxima Actualidad disponible, correspondiente a la fecha del artículo a 2017. Captura a zoom 18:

- Relieve: sombreado de relieve con tintas hipsométricas en los primeros zooms y gran detalle. Captura a zoom 11:

BALEARES

- Mapa Base: precioso mapa base de las Islas servido por su visor cartográfico. Captura a zoom 17:

VALENCIA

- Orto 2018: ortofoto de la Comunidad Valenciana del año 2018. Captura a zoom 19:

MURCIA

- Cartas Náuticas: cartas marinas del litoral murciano. Captura a zoom 15:

CANTABRIA

- Mapa Base: precioso mapa base proveniente de los fondos de su visor cartográfico. Captura a zoom 18:

NAVARRA

- Orto MA: ya está disponible la ortofoto 2018 de Navarra, que es la que se sirve actualmente bajo este menú de ortofoto máxima actualidad. Captura a zoom 19:

Por otro lado hemos eliminado algunos mapas que hemos visto que ya no funcionaban (Base armonizada de Cantabria, capa Caminos del Mapa Base, Corine 2006) o hemos actualizado otros simplemente en el nombre por haberse actualizado los datos que sirven (SIOSE 2014).
Tres últimas consideraciones:
1.- El lote SASPlanet de Cartografía Digital se sirve como un todo, pero cada uno es libre de colocar las carpetas de mapas correspondientes en la versión que tenga o quiera de SASPlanet.
2.- Los servicios de mapas están todos comprobados y funcionando a la hora de publicarlos (unos van más lentos, otros más rápidos; unos entran a un zoom, otros a otro...); pero son servidores que a menudo cambian o se modifican, por lo que es posible que dejen de funcionar sin que el problema sea de nuestro archivo.
3.- Para los megaforofos de Google SAT el mapa está actualizado a su última versión a fecha de hoy (821).
Saludos y que los disfrutéis.