Mostrando entradas con la etiqueta IGN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IGN. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

Fuentes de España

Buenas...
Como tenía a mano las fuentes de la Base Topográfica Nacional del IGN, he elaborado un mapa IMG transparente para Garmin con ellas. El mapa incluye toda España. Según la BTN, la categoría "Surgencia" consta de:
  • 31.848 elementos catalogados como fuente
  • 5.986 elementos catalogados como manantial y
  • 63.658 elementos catalogados como pozo.
Esta es la definición que la BTN hace de cada categoría:


Como símbolos de cada categoría he puesto los que veis en la siguiente captura:

No tengo a mano ahora mi Garmin, por lo que solamente he podido hacer las pruebas en BaseCamp con un pendrive haciendo de GPS virtual. Así que puede ser que a algunos os funcione, otros no podáis verlo... Yo qué se, ya me ha pasado alguna vez con estos mapas transparentes. Dejadme en comentarios cualquier incidencia y modelo (a ver si podemos hacer algo al respecto).
Las pruebas en BaseCamp son normales y sin problemas.


Os dejo el enlace para que descarguéis el archivo Fuentes_IGN.img (2,3 megas).

A ver si hay suerte y os es de alguna utilidad. Como en toda base de datos habrá fuentes que estén bien y fuentes que no lo estén. Habrá de todo. Ahí yo ya no entro. Saludos!!

lunes, 21 de abril de 2025

Evolución de la imagen cartográfica de España. Catálogo de mapas.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el O.A Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) presentan esta nueva monografía del Atlas Nacional de España (ANE). El libro, editado en formato bilingüe (español-inglés), consta de 240 páginas, de las cuales 201 son fichas descriptivas de sus correspondientes mapas.

Este catálogo es un valioso testimonio de la rica historia cartográfica de España, desde las primeras representaciones de la península ibérica, que exhibían auténticas destrezas artísticas además de las necesariamente técnicas, hasta los mapas de principios del siglo XXI realizados con las modernas tecnologías de su tiempo. La colección de mapas que incluye no solo destaca por su valor científico y técnico, sino también por su importancia histórica y artística, albergando piezas que se conservan en las instituciones más prestigiosas de nuestro país.

Disponible como libro impreso en la Tienda virtual del CNIG o en sus Puntos de venta, y como libro digital a descarga en la página Libros digitales gratuitos de la web del IGN. Este catálogo de mapas ofrece un amplio recorrido por las diversas representaciones cartográficas de España a lo largo de la historia: 
  • los mapamundis de T en O en la Edad Media; 
  • las cartas portulanas para la navegación en los siglos XII y XIII; 
  • los mapas basados en la Geografía de Ptolomeo (s. II d.C.), cuya obra fue redescubierta hacia el año 1300; 
  • la cartografía de la Península de los siglos XVI y XVII por autores extranjeros, principalmente de Italia, Países Bajos y Francia; 
  • los mapas de los cartógrafos Tomás López y Vicente Tofiño en el siglo XVIII; 
  • la creación en el siglo XIX del Depósito de la Guerra (antecedente del Centro Geográfico del Ejército) y del Instituto Geográfico Nacional, con Ibáñez de Ibero como primer director; 
  • los siglos XX y XXI, donde las innovaciones tecnológicas revolucionan los métodos cartográficos: el desarrollo de la aviación, la toma de fotografías aéreas y la llegada de la tecnología informática y digital facilitan la creación de los sistemas de información geográfica para realizar, actualizar y presentar la cartografía del siglo XXI.

Esta publicación es fruto de la colaboración con la Red ANEXXI, una red de organizaciones científicas y académicas. La coordinación científica ha corrido a cargo de la Biblioteca Nacional de España y ha contado con la participación de la Real Academia de la Historia, cuyos miembros, junto con otros profesionales de prestigiosas instituciones españolas, han ejercido como asesores científicos y autores de los textos.

En él puede apreciarse la evolución de la representación de España en la cartografía, observando cómo cada mapa refleja no solo los conocimientos geográficos de su época, sino también los cambios políticos, sociales y culturales que han moldeado nuestro país. Desde los antiguos manuscritos hasta las detalladas representaciones realizadas mediante procesos digitales de principios del siglo XXI, cada mapa muestra un escenario que nos relata la fascinante historia de su momento.

Así, además de los citados organismos, han participado expertos del Instituto Geográfico Nacional, Instituto Hidrográfico de la Marina, Centro Geográfico del Ejército, Museo Naval y de la Dirección General del Catastro. Todas estas instituciones han aportado mapas de sus cartotecas. También se ha contado con las aportaciones de cartotecas de otras instituciones, como la Biblioteca de Catalunya, la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial y la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.
Una verdadera joya de publicación a la altura de los magníficos servicios cartográficos de los que disponemos en España. A disfrutarlo.
Textos: IGN Imágenes extraídas de la publicación.

lunes, 17 de febrero de 2025

Actualización del servicio WMS de Información sísmica.

El servicio WMS de información sísmica del IGN nos ofrece información sobre peligrosidad sísmica, estaciones sísmicas y el catálogo de terremotos del IGN. Todas las capas tienen asociado un estilo de visualización definido por el IGN y además, si pertenece a un tema Inspire, el estilo Inspire por defecto.

Estructura de capas del servicio WMS

Algunas de las capas más interesantes corresponden a los terremotos registrados en los últimos 10, 30 ó 365 días, de magnitud igual o superior a 1.5 (o menor si ha sido sentido).

Además de indicarnos el último terremoto registrado, podemos utilizar la herramienta Get Feature Info para recabar datos más detallados del evento e, incluso, un acceso directo a la web del IGN.

Otras capas interesantes del servicio son las estaciones sísmicas de velocidad del IGN y los terremotos catalogados en el IGN desde 1370 hasta la actualidad.

Se ha publicado una actualización del servicio WMS de «Información sísmica». Se han creado tres capas nuevas que expresan la peligrosidad sísmica obtenida a partir de la revisión del estudio de Actualización de Mapas de Peligrosidad Sísmica de España 2012. En cada capa la peligrosidad se representa mediante diferentes valores, de aceleración o de intensidad, para emplazamientos con suelo tipo roca y para un periodo de retorno de 475 años (equivalente a un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años):
  • Aceleración máxima del suelo, PGA475, para cada polígono o zona.
  • Aceleración máxima del suelo, PGA475, para cada isolínea.
  • Intensidad esperada, Intensidad475, para cada polígono o zona.
Áreas de peligrosidad 2002-NCSE-02. Pertenece al Tema "Zonas de Riesgos Naturales" del Anexo III de INSPIRE y al Anexo II de LISIGE. Expresa la peligrosidad sísmica calculada para la aplicación de la Norma Sismorresistente NCSE-02 (2002). Los valores de peligrosidad están dados por la aceleración sísmica básica, ab, estimada para un periodo de retorno de 500 años, considerando un suelo compacto duro y por el coeficiente de contribución, K (adimensional), que tiene en cuenta la sismicidad más lejana de la zona SW. Los valores de ab están dados en unidades de aceleración de la gravedad, g.

Áreas de peligrosidad 2015-Intensidad-475. Pertenece al Tema "Zonas de Riesgos Naturales" del Anexo III de INSPIRE y al Anexo II de LISIGE, tema 12 "Zonas de riesgos naturales y antrópicos". Expresa la peligrosidad sísmica obtenida a partir de la revisión del estudio de Actualización de Mapas de Peligrosidad Sísmica de España 2012 (IGN-2013). La peligrosidad se representa mediante el valor de intensidad esperada, Int475, para un suelo de tipo roca y un periodo de retorno de 475 años. Los valores de intensidad han sido calculados a partir de los valores de PGA475 utilizando las relaciones de conversión aceleración-intensidad de Atkinson y Kaka (2007) y de Faenza y Michellini (2010). La capa HazardArea2015.Int475 muestra los valores de Int475 para cada zona.

Áreas de peligrosidad 2015-PGA-475. Pertenece al Tema "Zonas de Riesgos Naturales" del Anexo III de INSPIRE y al Anexo II de LISIGE, tema 12 "Zonas de riesgos naturales y antrópicos". Expresa la peligrosidad sísmica obtenida a partir de la revisión del estudio de Actualización de Mapas de Peligrosidad Sísmica de España 2012 (IGN-2013). La peligrosidad se representa mediante el valor de aceleración máxima del suelo, PGA475, para un suelo de tipo roca y un periodo de retorno de 475 años. Los valores de PGA están dados en unidades de aceleración de la gravedad, g. La capa HazardArea2015.PGA475_p muestra los valores de PGA475 para cada polígono o zona.

Isolíneas de peligrosidad 2015-PGA-475. Pertenece al Tema "Zonas de Riesgos Naturales" del Anexo III de INSPIRE y al Anexo II de LISIGE, tema 12 "Zonas de riesgos naturales y antrópicos". Expresa la peligrosidad sísmica obtenida a partir de la revisión del estudio de Actualización de Mapas de Peligrosidad Sísmica de España 2012 (IGN-2013). La peligrosidad se representa mediante el valor de aceleración máxima del suelo, PGA475, para un suelo de tipo roca y un periodo de retorno de 475 años. Los valores de PGA están dados en unidades de aceleración de la gravedad, g. La capa HazardArea2015.PGA475_c muestra los valores de PGA475 para cada isolínea.



jueves, 16 de enero de 2025

Planos históricos de Madrid (1622-1960)

¿Conoces esta recopilación de once planos de Madrid de diversas fechas que se conservan en la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional? Los tenemos disponibles en un Servicio Web de Mapas Teselado conforme al estándar Web Map Tile Service (WMTS) 1.0.0 de OGC. Las teselas se pregeneran en formato PNG en el Sistemas de Referencia por Coordenadas WGS84 Web Mercator (EPSG:3857) en los niveles: 11-20.

Vamos con ellos por orden cronológico.
  1. Plano de Mancelli, 1622. Plano de Madrid realizado por Antonio Mancelli, que entregó el original al Concejo de la Villa en 1622. Se considera el plano impreso más antiguo de Madrid. La imagen digital corresponde con el ejemplar que se conserva en Cartoteca del IGN, se trata de una edición facsímil realizada en 1923 por el Instituto Geográfico Catastral (Referencia: 32-A-1).

  2. Plano de Texeira, 1656. Reproducción que en 1881 realizó el Instituto Geográfico y Estadístico del plano Topographia de la villa de Madrid, elaborado por Pedro Texeira en 1656. El plano tiene una escala aproximada de 1:1.840 y está compuesto por 20 hojas. Representa la planta de la Villa de Madrid, a la que se le añadieron los alzados de la fachada sur de los edificios en diferentes perspectivas. Se ha realizado el mosaico de las 20 hojas que componen el plano y se ha georreferenciado de forma aproximada.

  3. Plano de Nicolás Chalmandrier, 1761. Plano de población de Madrid realizado por el grabador francés Nicolas Chalmandrier por encargo de Carlos III. Refleja el estado de la capital al comienzo del reinado de Carlos III, con las mejoras llevadas a cabo por Fernando VI. En el plano aparece por primera vez el Palacio Real, construido sobre el emplazamiento del Palacio viejo, destruido en un incendio en 1734. Se trata de un plano en cuatro hojas, la escala aproximada es 1:2.600. Presenta un excelente grabado, los principales edificios están en perspectiva caballera. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-C-2). Se ha realizado el mosaico con las cuatro hojas y se ha georreferenciado.

  4. Plano de Espinosa de los Monteros, 1769. Plano de Madrid realizado por Antonio Espinosa de los Monteros, académico de la Real Academia de San Fernando, por orden del Conde de Aranda. El plano está compuesto por nueve hojas, y tiene una escala aproximada de 1:1.900. Se basa en la Planimetría General de Madrid, catastro urbano realizado en el s. XVIII a propuesta del Marqués de la Ensenada, que consta de 557 planos de manzanas y tres libros de asientos con información textual. La numeración de las 557 manzanas aparece en el plano. La imagen digital corresponde con la reproducción del plano que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-H-19). Se ha realizado el mosaico con las nueve hojas y se ha georreferenciado.

  5. Plano Geométrico de Madrid de Tomás López, 1785. Plano de Madrid realizado por el cartógrafo Tomás López, dedicado a Carlos III. Para su formación acude a diversas fuentes, tal como: el plano de Texeira, el de Espinosa de los Monteros o el de Chalmandrier. El plano muestra la expansión urbana a finales del siglo XVIII, delimitada por la cerca construida por Felipe IV, y recoge las reformas urbanas ordenadas por Carlos III. En los laterales del plano se añade un callejero donde situar calles mediante una cuadrícula. La escala aproximada es de 1:5.500. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-H-24).

  6. Plano de Madoz y Coello, 1848. Plano de Madrid publicado en el Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar por Francisco Coello y Pascual Madoz, declarado Plano Oficial de la Villa. Este plano a escala 1:5.000 es una reducción del realizado a 1:1.250 por los Ingenieros de Caminos Juan Merlo, Fernando Gutiérrez y Juan Ribera entre los años 1841 y 1846. El plano incluye un callejero para localizar sitios de interés como: academias, bibliotecas, museos, etc. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 32-A-5).

  7. Plano parcelario de Ibáñez Íbero, 1875. Plano de población de Madrid realizado por Carlos Ibáñez e Ibáñez de Íbero, militar y geógrafo que fundó el Instituto Geográfico en 1870. Está formado a partir de las hojas kilométricas realizadas por la Junta General de Estadística del casco urbano de Madrid. Consta de dieciséis hojas en blanco y negro, tiene una leyenda con una relación de calles y localización de edificios públicos en una cuadrícula. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 32-A-12). Se ha realizado el mosaico con las dieciséis hojas y se ha georreferenciado.

  8. Plano de Facundo Cañada, 1900. Plano realizado por el cartógrafo militar español Facundo Cañada con el título "Plano de Madrid y pueblos colindantes al empezar el siglo XX". Está datado en 1900 y consta de seis hojas a una escala 1:7.500. Fue dibujado por Andrés Bonilla e impreso en ocho colores. Por este plano le concedieron a Facundo Cañada el "Premio de Honor de la Cámara Internacional de Industria, Comercio y Ciencias de Madrid de 1902". Un elemento muy significativo del plano es que aparece, por primera vez, el valor económico aproximado del terreno por metro cuadrado para la ciudad de Madrid. En torno al plano de Madrid se sitúan en recuadros los planos de los pueblos colindantes. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC.

  9. Plano de Núñez Granés, 1910. Plano de Madrid y de su término municipal a escala 1:10.000 realizado en 1910 por el Ingeniero Director de Vías Públicas Pedro Núñez Granés. El original se formó, según se menciona en el plano, con los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Estadístico, con los existentes en las dependencias municipales y por los que se tomaron directamente en el terreno. La reproducción, por medio de heliograbado, sobre planchas de cobre y su estampación, se realizó en la Sección de Artes Gráficas de la Dirección General del Instituto Geográfico. En el plano aparece una leyenda explicativa con localización de los edificios públicos más importantes, hasta un total de 294 cuya planta aparece destacada en color rojo. También hay una leyenda explicativa con los tipos de suelo, plantas cultivos, espacios verdes, comunicaciones, etc. la imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 22-F-6).

  10. Plano parcelario del Ayuntamiento de Madrid, 1929. Plano publicado por el Ayuntamiento de Madrid en 1929 a escala 1:2.000. Está formado por ochenta y cinco hojas. Fue publicado junto a la Memoria de Información sobre la ciudad que establecía las bases de un concurso de anteproyectos, cuyo fin era la ordenación y urbanización de la zona comprendida entre el límite del Ensanche de Madrid y su término municipal. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 23-B-1). Se ha realizado un mosaico con las ochenta y cinco hojas y se ha georreferenciado.

  11. Plano Parcelario de Madrid, 1940-1960. Plano parcelario de Madrid a escala 1:1.000 realizado por el Instituto Geográfico y Catastral entre los años 1940 y 1960 a propuesta del Ayuntamiento de Madrid. Está formado por 939 hojas divididas en cuatro cuartos. Se trata de la 4ª edición que comenzó en 1944. Se representa la planimetría y la altimetría. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: S2-22-21). Se ha realizado un mosaico de todas las hojas y se ha georreferenciado.

Magnifica colección al alcance de todos gracias a la labor de digitalizarla y georreferenciarla de la que ya os hablamos en el blog hace unos años. Creemos que merecía la pena refrescar la noticia de modo más detallado. Saludos.
La URL del servicio WMTS es: https://www.ign.es/wmts/planos?

viernes, 20 de diciembre de 2024

Actualización del servicio WMS de «Unidades Administrativas»

Se ha publicado una actualización del servicio WMS de «Unidades administrativas».
Se ha creado un nuevo estilo para la capa de límites administrativos que representa las líneas según su estado jurídico y el método de obtención de la geometría. 

El archivo de capacidades del propio servicio WMS nos da más detalles.
Unidades administrativas y límites administrativos con tres niveles de administración (comunidad autónoma, provincia y municipio). Cada capa posee el nombre, título y estilo que establece Inspire y otros estilos definidos por el IGN. Esta información forma parte del Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional, según se recoge en el Anexo I, parte 1 de LISIGE: Unidades administrativas en que se dividan las áreas en las que los Estados miembros tienen y/o ejercen derechos jurisdiccionales, a efectos de administración local, regional y nacional, separadas por límites administrativos. Servicio de visualización WMS 1.3.0 conforme al perfil Inspire de ISO 19128:2005


El estado jurídico se representa por tipo de geometría (continua o discontinua) y el método de obtención de la geometría se representa con colores (negro, amarillo, verde y gris). La línea de costa se representa en azul. Información sobre el estado jurídico: ESTADO 1: Existe título jurídico que avala la línea: sentencia judicial, resolución administrativa o acta de deslinde donde los ayuntamientos manifestaron su conformidad expresa o bien alguno de ellos no asistió al acto de firma, pero consta de manera fehaciente que fue citado a dicho acto. ESTADO 2: Consta expresamente en el acta de deslinde el desacuerdo entre los ayuntamientos sobre la línea completa, o bien la geometría no está avalada por ningún título jurídico. En el RCC se considera la geometría como provisional y sin valor jurídico. ESTADO 3: Consta expresamente en el acta de deslinde el desacuerdo entre los ayuntamientos sobre algún tramo de la línea, o bien la geometría en alguno de sus tramos no está avalada por ningún título jurídico. La geometría inscrita correspondiente a ese tramo o tramos se considera provisional y sin valor jurídico. Información sobre la obtención de la geometría: MÉTODO 1: Línea digitalizada sobre hojas publicadas del Mapa Topográfico Nacional o sobre los documentos cartográficos previos utilizados para su formación. Su precisión está limitada por la del proceso de digitalización manual y por los procesos cartográficos aplicados al mapa del que proceden (generalización, simbolización, etc.). La incertidumbre estimada es del orden de 40 metros, aunque en algunos casos puede ser mayor. MÉTODO 2: Geometría ajustada por métodos distintos de la digitalización descritos en el método 1. En su mayor parte se han calculado a partir de las observaciones angulares y de distancias anotadas en los cuadernos de campo asociados a las actas originales, con ajuste posterior utilizando elementos identificables en ortofotografías aéreas, modelos digitales del terreno u otras fuentes cartográficas. La incertidumbre estimada está en el entorno de 20 metros. MÉTODO 3: Geometría precisa avalada por título jurídico. En las líneas recuperadas, es decir donde consta deslinde antiguo, las coordenadas están calculadas generalmente mediante la combinación de las técnicas del método 2, con el levantamiento topográfico en campo de los mojones existentes en la actualidad. La precisión es mejor que un metro. MÉTODO 4: Línea digitalizada a partir de diferentes fuentes gráficas o literales, o bien no está clara su procedencia.

También se ha publicado una capa nueva que contiene los límites históricos de los municipios desde 2009 hasta la actualidad

Este es el desglose de capas (y estilos) del servicio visto en QGIS.

La dirección URL del servicio WMS es https://www.ign.es/wms-inspire/unidades-administrativas?

En definitiva un servicio para los límites de las unidades administrativas de España que provee de diferentes estilos y maneras de presentar la información, intentando cubrir las más variadas formas de representarla. Saludos.

martes, 12 de noviembre de 2024

Cuadernos topográficos (interiores)

El Archivo Topográfico del IGN comienza a poner a descarga parte de su información más valiosa: los cuadernos de campo generados durante el primer levantamiento topográfico del Mapa Topográfico Nacional, que comenzó en 1870. En ellos se recogen los elementos como caminos, construcciones, poblaciones, ríos, etc., que quedaron plasmados en la primera edición del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. Ya están disponibles los de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Extremadura, que se irán completando para el resto de España, a través de la agrupación Documentación geográfica y cartografía antigua .

Esta documentación conservada en el Archivo Topográfico del IGN asociada a la elaboración de las planimetrías se encuentra en formato PDF.

Se trata de cuadernos topográficos también conocidos como cuadernos interiores. Esta documentación no está ni escaneada ni catalogada en su totalidad. Se irá poniendo a disposición del usuario a medida que se vayan completando los trabajos por provincias. El gráfico con la documentación disponible puede verse en información auxiliar*.

El personal del Instituto Geográfico realizó las observaciones topográficas, normalmente con brújula, necesarias para definir geométricamente la planimetría del término municipal, anotando estas observaciones y sus croquis en los cuadernos de campo.

* No hemos encontrado la ubicación de dicha información auxiliar.