Mostrando entradas con la etiqueta track. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta track. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2022

Vías Verdes en el Centro de Descargas del CNIG.

Aprovechando una actualización del producto es muy buen momento para recordar que tenemos disponible en el Centro de Descargas del CNIG (apartado Rutas, Ocio y Tiempo Libre) los itinerarios pertenecientes a las Vías Verdes aportadas por la Fundación de Ferrocarriles Españoles mediante su Programa Vías Verdes, desarrollado actualmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa de Caminos Naturales.

También participan ADIF, las Comunidades Autónomas, Cabildos, Ayuntamientos y otros colectivos ciudadanos. Dispone de 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso o que nunca llegaron a prestar servicio por quedar inconclusas las obras de construcción. Estos antiguos trazados ferroviarios se han acondicionado para ser recorridos por cicloturistas y caminantes, y son accesibles para personas con movilidad reducida.



Estas rutas pueden descargarse en los formatos KML, GPX y shapefile (.SHP), para agregarlas a una app de rutas, llevarlas en el dispositivo móvil o usarlas en una aplicación de escritorio. Se ofrecen bajo licencia CC-BY 4.0
Los archivos en formato KML por ejemplo son siempre muy efectistas abiertos en su programa por defecto Google Earth.
El formato GPX está prácticamente universalizado y es utilizable en multitud de soportes tanto de escritorio como móviles.
En la imagen Vía Verde de Denia cargada sobre nuestro mapa TopoValencia para Garmin en BaseCamp.

Actualmente se compone de 135 archivos individuales (si se opta por los formatos KML o GPX) y de un archivo único con todos los itinerarios si optamos por el formato SHP. En éste último caso podemos comprobar los campos de información con los que se ha dotado a los vectores abriendo su tabla de atributos.

Conjunto de los shapes que forman el archivo de Vías Verdes abierto en QGIS.
Para planificar la excursión, se pueden consultar estos itinerarios directamente en el ma-ra-vi-llo-so visualizador Naturaleza, Cultura y Ocio, que también permite la descarga individual de rutas haciendo clic en el mapa sobre cada trazado.

Es importante recordar que las rutas de las Vías Verdes han sido proporcionadas por el gestor de estas rutas, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtienen las vías verdes en formatos KML y GPX.

jueves, 4 de febrero de 2021

GPXSee, visor rápido de tracks.

Hoy os traemos un programilla que nos ha gustado mucho y que descubrimos gracias al compañero mitxelin del Portal Mendiak. La idea es simple pero muy efectiva: disponer de un visor rápido de tracks de forma que sin necesidad de abrirlos en nuestro programa habitual tengamos disponible una ficha con los datos básicos del mismo. Similar a lo que hacemos cuando previsualizamos una carpeta de fotos, pero con nuestras colecciones de tracks. Simplemente pulsando las teclas avanzar o retroceder nos muestra al instante una ficha de cada track como esta:

El invento se llama GPXSee y se trata de software libre, disponible para Windows, Mac o Linux, con documentación, abundantes actualizaciones y su propio repositorio GitHub. Por resumirlo en palabras de su propia web "GPXSee está diseñado como un visor de mapas/datos GPS pequeño (sin dependencias excepto Qt), rápido y sin complicaciones, no como un software GIS completo. Sin embargo, el espectro de fuentes de mapas/archivos de datos admitidos es relativamente rico". Y no dice mentira, pues leyendo sus características vemos que abre todos estos formatos de datos: GPX, TCX, FIT, KML, NMEA, IGC, CUP, SIGMA SLF, Suunto SML, LOC, GeoJSON, OziExplorer (PLT, RTE, WPT), Garmin GPI & CSV e imágenes JPEG georeferenciadas. No está nada mal.

Ejemplo de imagen JPEG georeferenciada con muestra de miniatura. Haciendo click sobre la foto se abre nuestro visor de imágenes predeterminado.

En cuanto a los mapas de fondo sobre los que representar los datos el programa viene con un corto puñado de mapas online predefinidos de los más habituales (OpenStreetMap, OpenTopoMap, 4UMaps...), pero podemos añadirle muchos otros ya que admite archivos de mapas con conexiones estilo OpenStreetMap/mosaicos de Google, WMTS, WMS, TMS o QuadTiles. De hecho se nos ofrece en el repositorio una carpeta con una buena colección de mapas de todas partes, incluyendo por ejemplo para España los obligatorios topográfico IGN o la ortofoto PNOA.

Las posibilidades son muchas y seguramente elaboremos los archivos de conexión para algunos  mapas que usamos habitualmente...

Además, y por si esto fuera poco, también podemos utilizar mapas offline sin conexión en alguno de los siguientes formatos: OziExplorer, TrekBuddy, Garmin IMG/GMAP y JNX, TwoNav RMaps, imágenes GeoTIFF, MBTiles, cartas BSB y mapas KMZ.

GPXSee mostrando nuestro mapa TopoCanarias para Garmin.

Otras funciones muy interesantes son la posibilidad de cargar colecciones de POI o archivos de relieve (SRTM HGT) con los que podemos sacar perfiles y compararlos con las alturas del track original. También admite la carga de múltiples tracks en una sola vista.

Por si aún os ha parecido poco la gráfica de los datos nos permite representar elevación, velocidad, frecuencia cardíaca, cadencia, potencia, temperatura y relación de cambios (suponemos que dependiendo del tipo de archivo cargado). También nos ofrece los datos básicos como desnivel positivo, negativo o cotas máxima y mínima de la ruta. Si visualizamos por velocidad nos ofrecerá velocidad media, máxima y ritmo medio de la ruta. Y así sucesivamente.

Y para culminar el trabajo todo esto puede ser exportado a una ficha en formatos PDF o PNG (ambos configurables en varios parámetros como resolución o tamaño de los márgenes).

No dejéis de mirar tampoco las opciones de configuración general del programa, ya que contienen los parámetros visuales que usaremos por defecto y otros aspectos importantes. En definitiva una muy grata sorpresa a la que seguramente recurramos con frecuencia y sigamos muy de cerca en el blog. Nuestro agradecimiento a sus creadores.

Toda la info y las descargas del programa en su web: https://www.gpxsee.org/
Ejemplo de ficha PDF final una vez exportada.


viernes, 30 de agosto de 2019

QGIS complementos: Track Profile to Web.

Uno de los complementos para QGIS que nos ha resultado más útil y atractivo últimamente es Track Profile to Web, o lo que es lo mismo generar un perfil de un track en formato web. Su repositorio de código está disponible en GitHub y podemos instalarlo con facilidad desde el Administrador de complementos de QGIS de la manera habitual.
Complemento disponible a través del administrador de QGIS.
¿Qué hace Track Profile to Web?
El complemento permite seleccionar una línea vectorial con valores de altitud y crear un perfil de elevación interactivo. Dicho perfil puede exportarse como un solo archivo html o como una combinación de dos archivos (html+geojson). De esta forma podemos integrar de manera muy sencilla este perfil interactivo en una página web.
Muchos de los que nos leéis, aficionados a la cartografía pero también a los dispositivos GPS, habréis imaginado inmediatamente una primera utilidad de este complemento: generar perfiles de nuestras rutas en un mapa interactivo que podemos utilizar en las descripciones de los recorridos. Yo pensé lo mismo, así que vamos con ello.

1.- Abrimos QGIS y cargamos nuestro track en formato GPX.
Aquí es bueno puntualizar que si el track ya está limpio de puntos aberrantes, picos de altitud y esas cosas que todos solemos limpiar en el track definitivo, mucho mejor para un resultado final a publicar. Para este ejemplo vamos a utilizar el track de la subida al Pico Sacro realizado por la Gata con Botas.
Track GPX cargado. No es necesario aplicarle simbología pues el complemento tiene la suya propia.
2.- Abrimos el complemento Track Profile to Web.
Esto podemos hacerlo desde el menú Web de QGIS o desde el icono del complemento que se crea en la barra de botones al instalarlo.
En cualquiera de los casos se nos abrirá la ventana principal del complemento que contiene todas las opciones de configuración del mapa de salida y que son bastante intuitivas.
La configuración es muy sencilla: una pestaña para seleccionar el track sobre el que vamos a trabajar y otra pestaña para seleccionar un mapa base (1), la zona de configuración avanzada (2) en la que podemos cambiar entre otras opciones los colores, grosores y transparencias del perfil o marcador (también la ubicación del perfil en el mapa), y un botón para generar la Preview del resultado en la parte inferior de la ventana (3).
Respecto al mapa base se nos ofrecen, en el momento de escribir este artículo, cinco posibilidades: OpenTopoMap, OpenStreetMap Standard, Wikimedia, y las imágenes aéreas de Google o ESRI.  Creemos que el usuario puede añadir un mapa base en formato tiles, o al menos eso deducimos de la expresión 'insert your tile here' de la pestaña BaseMap, pero no hemos adivinado cómo hacerlo. Configurado todo a nuestro gusto podemos ejecutar el Update Preview para comprobar el aspecto del resultado.
Ya podemos interactuar con el perfil en la ventana de previsualización, obteniendo distancias y alturas en una combinación sincronizada entre el punto de track y el mapa base. También podemos hacer zoom o seleccionar un tramo en la ventana del perfil para visualizarlo en detalle sobre el mapa. Se activan también los botones inferiores que nos permiten abrir la visualización en nuestro navegador (1) y exportar el resultado en html o html+geojson (track) (2).
Si no disponéis de un sitio web al que subir el archivo HTML podéis ejecutarlo en local para visualizar todo el resultado final de una forma cómoda. Os dejo un archivo Perfil_web.html por si queréis probarlo. Y si disponemos de un sitio web sólo tenemos que cargarle dicho archivo HTML para que nuestro perfil de ruta interactivo esté disponible en nuestra web. Nosotros hemos probado a subir el HTML al host cutre que usamos para pruebas, y quizá por eso mismo algunas características del mapa (selección de tramo de perfil, recorrido del ratón por línea de perfil, etc...) no funcionan. Si hacéis las probaturas oportunas en una web decente ya nos comentáis si todo funciona correctamente.

Hemos intentado también subir el código HTML resultante a esta plantilla Blogger pero imagino que no es del todo compatible y sólo se nos muestra la parte del perfil... como es molona la dejamos. Saludos!

QGIS Track Profile 2 Web
Total Length: 0Max Elevation: 0Min Elevation: 0

martes, 19 de junio de 2018

GPX con URL integrada.

A partir de un excelente post del forero mitxelin en Mendiak, nos pareció buena idea darle una vuelta a este tema de los archivos GPX con URL integrada. ¿Qué es esto?

Como muchos sabréis los archivos GPX son uno de los formatos más populares para contener datos GPS y transferirlos entre aplicaciones. Su contenido puede constar de puntos (waypoints), recorridos (tracks) y rutas. Los GPX están formados por un esquema de texto XML fácilmente editable en el que se contienen los distintos campos de datos.

Si a estos archivos GPX les añadimos un campo conteniendo una URL (esto es, una dirección de internet), tendremos la posibilidad de enriquecer nuestro elemento con la información adjunta que pueda proporcionarnos esa conexión (una imagen, una ficha, una descripción, una página web, etc...).

Partiendo de uno de los archivos de ejemplo que el mismo mitxelin citaba (una colección de waypoints de Albergues), vamos a mostrar su estructura de texto y cómo se comportan estos GPX con URL's integradas en los programas que manejamos habitualmente.

Si abrimos nuestro GPX en cualquier software con capacidad de mostrarnos su contenido en formato tabla vemos con toda claridad los campos de datos diferenciados:
Archivo GPX conteniendo waypoints abierto en QGIS y mostrando sus campos de datos, entre ellos el que contiene las URL's
Un simple editor de texto como el Bloc de notas de Windows nos sirve también para visualizar en texto simple su contenido:
Archivo de waypoints abierto en Bloc de notas. Destacadas en azul las líneas de código correspondientes al primero de los waypoints, y destacada en verde la línea de código que integra el enlace URL.
¿Cómo nos permiten los softwares habituales visualizar o interactuar con esta URL integrada?
La información con la que nos enlace la URL de un track o waypoint puede ser muy útil a la hora de enriquecer la información del GPX. Pensemos por ejemplo en una foto de un vértice geodésico o un cruce de caminos, en un enlace a la descripción de una ruta, o a una web del propio Albergue. Disponer de estas posibilidades integradas en el mismo conjunto GPX que estamos utilizando para preparar nuestra ruta nunca está de más.
Dependiendo del software empleado esta posibilidad se encuentra más o menos a mano (o no se encuentra). Repasamos aquellos que tenemos posibilidad de mostraros:

GOOGLE EARTH Pro 7.3.1
Una vez cargado el archivo GPX , simplemente clickando en el waypoint se nos muestra el enlace URL en ventana popup

Pinchando sobre él se nos abre navegador integrado en Google Earh. Desde aquí tenemos la posibilidad de volver a Earth y/o abrir ventana externa con el navegador predeterminado.

BASECAMP 4.6.2
Algo más escondido tenemos el acceso a la URL desde BaseCamp. Seleccionando el waypoint en cuestión, abriremos su ventana de propiedades (doble-click nos vale), y en la segunda pestaña -Notas- encontramos el icono del enlace URL. Doble click sobre él (o seleccionar y pulsar en Abrir) para que el navegador predeterminado nos muestre el contenido.

Desde la misma ventana BaseCamp nos permite fácilmente añadir estos vínculos web o vínculos a archivos en local.

COMPEGPS 7.6.6
Cargados los waypoints podemos abrir sus propiedades con click derecho, en cuya ventana se nos muestra el enlace web sobre el que deberemos pulsar para abrir la ventana externa del navegador predeterminado.

O más rápido aún, hacemos doble click sobre el waypoint con lo que se nos abre ventana de navegación integrada en el mismo CompeGPS y perfectamente funcional.

QGIS 3.0
Al igual que otros programas, con la herramienta Info pinchamos sobre el waypoint y se nos abre ventana de propiedades donde figura claramente el enlace. Click sobre él para que se abra ventana con el navegador predeterminado.

La potencia de QGIS nos permite añadir fácilmente multitud de acciones predeterminadas a la herramienta Info agilizando el proceso a un simple click (ej: abrir en navegador, buscar en Google por campo, etc...), así como configurar una conexión estable a los datos generando una base espacial. Lo veremos en un próximo artículo.

GPSMapEdit 2.1
Accediendo a las propiedades del waypoint (click derecho sobre él) tenemos el botón para abrir el enlace en ventana externa del navegador predeterminado.

MAPSOURCE 6.15.7
Para los valientes u obligados que seguís usando MapSource, también podéis utilizar esta propiedad de los waypoints. Como en otros programas el enlace se encuentra accediendo a las propiedades del punto (doble click sobre el mismo o click derecho en la lista de waypoints).

GLOBAL MAPPER 19
De nuevo con la herramienta Info pinchamos en el waypoint. El programa detecta que el punto incluye un enlace URL y nos ofrece varias opciones. Seleccionamos abrir el enlace en un navegador.
Podemos marcar la casilla correspondiente -círculo rojo- para que la opción abrir enlace en navegador
 se ejecute automáticamente para cada click hasta que cambiemos de herramienta.
SASPLANET
SASPlanet parece que no es capaz de interpretar correctamente esta estructura GPX estándar, mostrándonos una información parcial y desordenada de su contenido, a pesar de que es capaz de incluir URL's en sus waypoints como vimos en el vídeo de este artículo (probablemente sea por que utiliza códigos html diferentes como el href= que no utiliza el xml de los GPX).

ORUXMAPS
Esta fantástica aplicación para dispositivos móviles tampoco nos ofrece acceso a la URL integrada, ofreciendo la información más estándar y obviando el enlace con un comportamiento muy similar al de SASPlanet.

Este es el resumen de cómo tratan los diferentes programas los archivos GPX que contienen un enlace URL entre sus campos de datos. Las ventajas de esta información extra pueden sernos de mucha utilidad (y comodidad) a la hora de preparar nuestras rutas o simplemente como mejora de la biblioteca de información que ya puede ser un waypoint por si mismo (nombre, coordenadas, altitud, descripción, etc...). Y que como vemos nunca está de más pues la mayoría de los programas pueden usarla de una u otra forma.
Cabe mencionar por último que el formato GPX no es un estándar infalible, y con cierta frecuencia se producen incompatibilidades para un mismo archivo a la hora de abrirlo en diferentes programas. Saludos.

lunes, 8 de mayo de 2017

Datos GPS en QGIS.

Los que seguís nuestro blog ya sabéis que a menudo utilizamos el programa QGIS como uno de los software de código abierto más aceptados del mercado. Y aunque normalmente usamos sus potencialidades SIG más "profesionales" también permite visualizar y manejar datos procedentes del GPS de manera muy sencilla.
Como todo aficionado conoce la mayoría de nuestros GPS utilizan el formato estandarizado GPX para almacenar los datos de nuestros recorridos. Dicho formato puede contener tracks, rutas, waypoints o todo ello en un mismo conjunto de datos. Y aunque es indudable que existen programas más sencillos y apropiados para el manejo de dicha información (CompeGPS, BaseCamp), nos ha parecido de utilidad mostrar cómo podemos utilizarlos en QGIS en el caso de que manejéis en cierta manera este fabuloso programa.

QGIS abre y maneja de manera nativa el formato GPX por lo que, aunque existen, no es necesario ningún complemento añadido para utilizar estos ficheros. Para nuestro artículo vamos a utilizar un archivo GPX descargable en la sección de senderismo de nuestra web amiga Revista Comarcal, concretamente la ruta PR-LE 33 Matapiojos.
Una vez descargado el archivo GPX lo abrimos en QGIS desde la opción cargar capa vectorial (Menú Capa-Añadir capa- Añadir capa vectorial) o desde el botón de la barra izquierda equivalente.
Una opción más cómoda y rápida es arrastrar el archivo GPX al escritorio de QGIS, con lo que la ventana de Añadir capa vectorial que veis en la imagen con la ruta al archivo no aparece y pasamos directamente a la siguiente ventana de importación.
En cualquiera de los dos casos llegaremos a la pantalla donde especificamos los elementos a cargar del GPX. Como hemos comentado un GPX puede estar formado por un track o una ruta (con sus puntos correspondientes) y un conjunto de waypoints.
Desconozco por qué el número de objetos espaciales no recoje la cantidad presente de los mismos y marca 0. Así pues, como no sabemos el contenido de nuestro GPX pulsamos la opción Seleccionar todo y pulsamos en abrir.
El GPX se abre en QGIS con todos sus elementos estructurados en capas individuales y la simbología por defecto.
Una forma sencilla de conocer qué capas tienen contenido es marcar la opción mostrar número de elementos espaciales en las capas. Las seleccionamos y con el botón derecho del ratón marcamos la casilla correspondiente.
Ahora ya sabemos que nuestro GPX no contiene ruta ni puntos de ruta, contiene 1 track con 322 puntos y además 8 waypoints. Por tanto podemos apagar o cerrar las capas correspondientes para que no molesten. Igualmente en cada una de nuestras capas disponemos de la tabla de atributos propia con la información de cada elemento.
Tabla de atributos de los 8 waypoints con información de elevación, fecha, nombre o descripción.
Y, por supuesto podemos manejarlos como cualquier elemento vectorial o guardarlos como archivo shape compatible con la mayoría de softwares SIG (lo que lo convierte además en editable). También trabajar su simbología, con lo que con un conocimiento mínimo de QGIS nos será muy fácil preparar excelentes imágenes de nuestros recorridos GPS.

jueves, 30 de marzo de 2017

Perfil topográfico en QGIS.

Vamos hoy con uno de los procesos más utilizados en este mundillo cartográfico: generar un perfil topográfico. ¿Qué es un perfil topográfico? Un perfil topográfico o corte topográfico es una representación del relieve del terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel, o mapa topográfico.
Este perfil podemos generarlo a partir de cualquier línea sobre el terreno: un río, una carretera, un track de una ruta, una línea dibujada a mano alzada, etc... De sobra conocidos por todos, los perfiles nos dan una idea rápida y exacta de los desniveles del terreno en relación a su distancia, y son de utilidad cotidiana para hacernos una buena idea de las dificultades del terreno en lo relativo a pendientes.
Para elaborar nuestro perfil vamos a utilizar esta vez QGIS, al que debemos previamente instalar el complemento necesario para esta función: Profile tool. 
Una vez instalado de la forma habitual desde el administrados de complementos de QGIS, preparamos los elementos necesarios en el programa, a saber: un archivo de relieve y una línea vectorial de la que queremos extraer el perfil. En este ejemplo vamos a utilizar un track de GPS en formato gpx.
QGIS con los elementos necesarios cargados: track gpx y archivo de relieve da la misma zona.
En el ejemplo hemos cargado también el mapa de Google para que resulte más visual.
Abrimos el complemento Profile tool, disponible en el menú Complementos.

Con el complemento abierto y la capa del archivo de relieve seleccionada (1), pulsamos Add Layer (2) para que el MDT se añada como capa fuente de datos disponible (3).

Dado que queremos extraer el perfil a partir de una polilínea ya cargada (nuestro track), seleccionamos Selected polyline en la opción del complemento:

Y con la capa de nuestro track seleccionada pulsamos sobre la línea del recorrido para seleccionarla y que el perfil sea generado en la ventana del complemento:

A partir de aquí podéis investigar las diferentes opciones de configuración que Profile tool tiene, la mayoría de ellas accesibles con el botón derecho sobre la ventana de perfil...
... y entre las que se encuentra la opción Export... que nos abre la ventana que nos permite guardar el perfil en una gran variedad de formatos de imagen, SVG o incluso tabla de datos CSV. La tabla con los datos de elevación y distancia de cada punto de la polilínea también la tenemos disponible en la pestaña Table del complemento, con algunas opciones muy útiles como generar una capa temporal con todos los puntos del recorrido, o copiar al portapapeles en modo texto esos datos, coordenadas incluidas.







La otra gran opción del complemento Profile tool es generar los perfiles a partir del dibujado de una polilínea a mano alzada, lo que podemos utilizar si no disponemos de un vectorial para cargar en pantalla. De esta forma podemos generar instantáneamente perfiles siguiendo el trazo de un río sobre un mapa, o cualquier recorrido que nos interese.
Para ello seleccionaremos Temporary polyline en el complemento y procedemos a hacer clicks de ratón sobre el mapa generando la línea. Haciendo doble click en el último punto la línea queda completa y el perfil aparece en la ventana de Profile tool.

En definitiva un proceso sencillo, cotidiano y de mucha utilidad que, si estamos trabajando con QGIS, podemos generar en pocos pasos gracias a este complemento y la utilización de una capa de relieve con una línea vectorial. Obviamente su utilidad puede ser mayor en casos de vectoriales que no tengan integradas altitudes, y pienso que de la combinación entre la resolución de nuestro MDT y la cantidad de puntos dibujados (o la configuración del sampleado en vectores ya hechos) podremos obtener perfiles más o menos detallados.
Ejemplo de extracción de perfil topográfico de un arroyo a partir de los vectoriales SHP de la BTN25 del IGN.
PD: No he conseguido exportar a través del botón Save as en ninguno de los tres formatos que ofrece. También observo distancias del eje X en extraño formato en algunas pruebas, lo que nos deja una sensación agridulce del complemento. Si os animáis a probarlo podéis comentar si os pasa lo mismo. Saludos!