Como tenía a mano las fuentes de la Base Topográfica Nacional del IGN, he elaborado un mapa IMG transparente para Garmin con ellas. El mapa incluye toda España. Según la BTN, la categoría "Surgencia" consta de:
31.848 elementos catalogados como fuente
5.986 elementos catalogados como manantial y
63.658 elementos catalogados como pozo.
Esta es la definición que la BTN hace de cada categoría:
Como símbolos de cada categoría he puesto los que veis en la siguiente captura:
No tengo a mano ahora mi Garmin, por lo que solamente he podido hacer las pruebas en BaseCamp con un pendrive haciendo de GPS virtual. Así que puede ser que a algunos os funcione, otros no podáis verlo... Yo qué se, ya me ha pasado alguna vez con estos mapas transparentes. Dejadme en comentarios cualquier incidencia y modelo (a ver si podemos hacer algo al respecto).
Las pruebas en BaseCamp son normales y sin problemas.
Os dejo el enlace para que descarguéis el archivo Fuentes_IGN.img (2,3 megas).
A ver si hay suerte y os es de alguna utilidad. Como en toda base de datos habrá fuentes que estén bien y fuentes que no lo estén. Habrá de todo. Ahí yo ya no entro. Saludos!!
TopoCantábrica es un mapa topográfico vectorial para BaseCamp y
dispositivos Garmin compatibles. Siguiendo la línea de todos nuestros mapas
vectoriales TopoCantábrica cuenta, como características básicas, con
una original y eficiente estética, viales ruteables y datos de relieve para
generación de perfiles, vistas 3D y obtención de altitudes. El mapa es
compatible con OruxMaps.
El precio del mapa es de 25 €uros, pagaderos a través de
PayPal (admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta). Para adquirir
TopoCantábrica escoge tu sistema operativo y pulsa Comprar ahora:
* Si quieres pagar por Bizum debes enviarnos un correo previo a cartotienda@gmail.com
Tras la compra recibiréis, en las horas posteriores al pago y en el correo
electrónico asociado al pago, enlace WeTransfer personalizado para
descarga del lote del mapa (432 megas) compuesto por:
Instalador autoejecutable para BaseCamp (PC ó Mac).
Archivo IMG del mapa para copia directa en el GPS Garmin.
Archivo de texto con breves instrucciones y clave de instalación.
TopoCantábrica cubre por completo las dos vertientes de la Cordillera
Cantábrica.
Y contiene además zonas colindantes en un polígono de casi 40.000 kilómetros
cuadrados (unos 350x110 km). En definitiva, el mapa
cubre por entero las Comunidades Autónomas de Asturias y Cantabria, más
la zona norte de las provincias de León, Palencia y Burgos. También
parte de Lugo por el oeste y parte de Euskadi por el este. En la
imagen inferior, marcado con rectángulo verde, se aprecia la cobertura
espacial de TopoCantábrica.
La base cartográfica del mapa TopoCantábrica está constituida por la Base Topográfica Nacional de España (BTN 2024 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional) y
los POI's de la misma (BTN-POI CC-BY 4.0 Instituto
Geográfico Nacional). Dicha base ha sido completada por nuestra parte con
datos provenientes de OpenStreetMap y otras fuentes abiertas.
El relieve integrado del mapa proviene del Modelo Digital del Terreno a resolución 25 metros (MDT25-cob1 2008-2015 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional, Fondo
Español de Garantía Agraria y Comunidades autónomas).
Los elementos lineales del mapa parten pues de un duro
trabajo manual en los viales, necesario tanto para asegurar la ruteabilidad
como para completar en lo posible zonas aparentemente más escasas,
fusionando para ello viales de la red de transporte del IGN y OSM. A su
lado, en forma no ruteable, senderos catalogados (GR, PR, SL, Vías Verdes,
Caminos Naturales, Camino de Santiago, etc...) que permiten el seguimiento
del recorrido y por tanto su trackeamiento si es necesario.
Elementos para nosotros indispensables en todo mapa topográfico completan
el conjunto: ferrocarriles, hidrografía, túneles, límites administrativos,
cortafuegos, curvas de nivel, etc...
Por supuesto, los elementos puntuales imprescindibles en
un mapa topográfico: cimas, vértices geodésicos, fuentes y manantiales,
collados, refugios o poblaciones. A su lado una buena lista de elementos
de ubicación para el usuario como torres eléctricas, antenas, puntos
kilométricos, miradores, torres, aerogeneradores, etc, etc... Todo ello ha
sido completado con los POI de la BTN resultando un conjunto muy diverso
de lugares que podemos buscar en el mapa: senderos catalogados, áreas
recreativas, minas, jardines, campings, molinos, monumentos, árboles
singulares, albergues, restos arqueológicos, etc...
Por último los elementos poligonales no son menos
importantes. Las capas de edificaciones, masas de agua y usos del suelo
articulan el esqueleto fundamental de TopoCantábrica en lo tocante a
áreas. La clasificación posterior por colores nos permitirá, por ejemplo,
distinguir con rapidez si se trata de un edificio genérico o uno
industrial, religioso o singular. También instalaciones eléctricas,
militares, deportivas, invernaderos, campings, campos de golf, jardines o
aeropuertos -por citar solo algunas- cuentan con claras representaciones
en el terreno.
Tras las imágenes demostrativas del mapa en BaseCamp que ilustran
el artículo, añadimos también unas capturas en el dispositivo Garmin (Montana 650) a distintos niveles de zoom y de detalle del mapa.
Y cuatro imágenes del aspecto del mapa TopoCantábrica en la App
OruxMaps para Android.
OruxMaps permite la personalización de etiquetas y otros elementos
de los mapas Garmin.
Añadimos por último un vídeo detallado donde se puede apreciar desde la instalación del mapa en Windows a todo el lujo de detalles de TopoCantábrica en el entorno BaseCamp. No te lo pierdas si quieres tener una idea muy exacta de lo que es el mapa.
No queremos alargarnos en exceso. En
definitiva TopoCantábrica nace como un producto
topográfico completo, capaz de satisfacer variadas exigencias: desde el
que solamente quiere encontrar un camino entre dos puntos, hasta el que
quiere disponer de toda la información que rodea el entorno y que un mapa
detallado puede proporcionar. En ese empeño hemos empleado muchas horas
esperando que el mapa sea de gran utilidad, tanto en el planeamiento de
vuestras salidas como sobre el propio terreno.
Tenemos el placer de presentar nuestro último mapa: TopoAndorra,
mapa topográfico vectorial para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles.
Siguiendo la línea de todos nuestros mapas vectoriales TopoAndorra cuenta,
como características básicas, con una original y eficiente estética, viales
ruteables y datos de relieve para generación de perfiles, vistas 3D y
obtención de altitudes. El mapa es compatible con OruxMaps.
El precio de lanzamiento del mapa es de 12 €uros, pagaderos a través de PayPal
(admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta). Para
adquirir TopoAndorra escoge tu sistema operativo y
pulsa Comprar ahora:
Tras la compra recibiréis, en las horas posteriores al pago y en el correo
electrónico asociado al pago,
enlace WeTransfer personalizado para descarga del lote del
mapa (60 megas) compuesto por:
Instalador autoejecutable para BaseCamp (PC ó Mac).
Archivo IMG del mapa para copia directa en el GPS Garmin.
Archivo de texto con breves instrucciones y clave de instalación.
TopoAndorra cubre por completo el territorio del país. Y contiene
además zonas colindantes en un polígono de 1.140 kilómetros cuadrados (unos
40x28 km) que cubre las zonas lindantes de las provincias españolas de Lleida
y Girona. También la franja francesa de la zona norte.
Área rectangular mostrando la extensión del mapa TopoAndorra.
La base cartográfica del mapa TopoAndorra está constituida por la
Base Topográfica Nacional de España (BTN 2024 CC-BY 4.0 Instituto
Geográfico Nacional) y los POI's de la misma (BTN-POI CC-BY 4.0
Instituto Geográfico Nacional). Dicha base ha sido completada por nuestra
parte con algunos datos provenientes de
OpenStreetMap y otras fuentes abiertas.
El relieve integrado del mapa proviene del
Modelo Digital del Terreno a resolución 5 metros (MDT05-cob1
2008-2015 CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional, Fondo Español de Garantía
Agraria y Comunidades autónomas).
Los elementos lineales del mapa parten pues de un
trabajo manual en los viales, necesario tanto para asegurar la ruteabilidad
como para completar en lo posible zonas aparentemente más escasas,
incluyendo para ello un buen puñado de vectores provenientes de OSM
(clases track y path). A su lado, en forma no
ruteable, senderos catalogados (GR, PR, SL, Vías Verdes, Caminos Naturales,
Camino de Santiago, etc...) que permiten el seguimiento del recorrido y por
tanto su trackeamiento si es necesario.
Elementos para nosotros indispensables en todo mapa topográfico completan
el conjunto: ferrocarriles, hidrografía, túneles, límites administrativos,
cortafuegos, curvas de nivel, etc...
Por supuesto, los elementos puntuales imprescindibles en un mapa topográfico: cimas, vértices geodésicos,
fuentes y manantiales, collados, refugios o poblaciones. A su lado una
buena lista de elementos de ubicación para el usuario como torres
eléctricas, antenas, puntos kilométricos, miradores, torres,
aerogeneradores, etc, etc... Todo ello ha sido completado con los POI de
la BTN resultando un conjunto muy diverso de lugares que podemos buscar en
el mapa: senderos catalogados, áreas recreativas, minas, jardines,
campings, molinos, monumentos, árboles singulares, albergues, restos
arqueológicos, etc...
Por último los elementos poligonales no son menos
importantes. Las capas de edificaciones, masas de agua y usos del suelo
articulan el esqueleto fundamental de TopoAndorra en lo tocante a áreas.
La clasificación posterior por colores nos permitirá, por ejemplo,
distinguir con rapidez si se trata de un edificio genérico o uno
industrial, religioso o singular. También instalaciones eléctricas,
militares, deportivas, invernaderos, campings, campos de golf, jardines o
aeropuertos -por citar solo algunas- cuentan con claras representaciones
en el terreno.
Tras las imágenes del mapa en BaseCamp que ilustran el artículo, añadimos
también unas capturas del mapa en el dispositivo Garmin (Montana 650).
No queremos alargarnos en exceso. En
definitiva TopoAndorra nace como un producto
topográfico completo, capaz de satisfacer variadas exigencias: desde el
que solamente quiere encontrar un camino entre dos puntos, hasta el que
quiere disponer de toda la información que rodea el entorno y que un
mapa detallado puede proporcionar. En ese empeño hemos empleado muchas
horas esperando que el mapa sea de gran utilidad, tanto en el
planeamiento de vuestras salidas como sobre el propio terreno.
Disfrutadlo y muchas gracias.
Ejemplo de las transiciones de zoom del mapa en BaseCamp.
Ejemplos de visualización de TopoAndorra en OruxMaps.
Os presentamos las cimas de Cataluña que superan los 2000 metros de altura tal cual se recogen en la web del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. En sus propias palabras, aunque "la singularidad y atractivo que puede tener una determinada montaña no va ligada necesariamente a su altitud sino a muchos otros factores como son la significación que tiene a nivel local o comarcal, su fisionomía o singularidad, la historia que se encuentra relacionada, o el vínculo emocional que puede tener con una determinada comunidad", no deja de ser igualmente cierto que "uno de los criterios más utilizados en estos inventarios para definir jerarquías ha sido la altitud que permite establecer rangos".
En dicha página podéis encontrar el listado en forma de tabla y también en forma de archivo PDF descargable (ordenado por altura de la cima). También una ventana con el visor geográfico y la ubicación de las 815 cimas a fecha de este artículo. Y decimos a fecha de este artículo porque el mismo ICGC nos recuerda que "la lista se encuentra en proceso constante de actualización y mejora, motivo por el cual modificaciones o nuevas incorporaciones de nombres son posibles, como también lo son posibles cambios en las cotas en función de nuevos sistemas o métodos de cálculo".
La clasificación, catalogación e inventario de cimas y montañas en forma de listas es un fenómeno que ya encontramos en los primeros estudios de geografía física o en los primeros tiempos del excursionismo. En cuanto a la metodología empleada, la lista "se ha generado a partir de las cotas de la base altimétrica del ICGC obtenida a partir de la última actualización del modelo digital de elevaciones de Cataluña. Esta relación de puntos se ha vinculado a la base de nombres geográficos con el objetivo de consignar aquellas cimas que tienen nombre conocido". Y continúa el ICGC puntualizando:
Finalmente hay que apuntar que son muchos más los puntos del territorio que tienen elevaciones superiores a los 2000 metros: pequeñas elevaciones en medio de una cadena, puntos cercanos a cimas principales de las que forman parte, sobresalientes menores, etc. Como se ha mencionado, la lista se ciñe a aquellas elevaciones más singularizadas que tienen denominación conocida y recogida.
Las cimas de más de 2000 metros se sitúan en 9 comarcas de Cataluña (Alt Urgell, Alta Ribagorça, Berguedà, Cerdanya, Pallars Jussà, Pallars Sobirà, Ripollès, Solsonès y Val d'Aran) y en 3 territorios que rodean Cataluña (Andorra, Aragón y Francia).
La cima más alta del listado es la Pica d’Estats (3143,5 metros), siendo el farolillo rojo el Puig de Coma Ermada (2000 metros) en la comarca de Ripollès. En la imagen las vemos coloreadas por alturas (mayor altitud, rojo más oscuro).
Dicho todo esto, os hemos querido preparar un archivo con estas cimas. Y para que cada uno las use en el soporte que más le convenga las ponemos en tres formatos habituales: GPX, KML e IMG.
El formato GPX es universalmente utilizado en dispositivos y aplicaciones de navegación de todo tipo. En la imagen un ejemplo del conjunto de waypoints en el programa BaseCamp de Garmin.
El formato KML se popularizó mucho a raíz de ser el formato nativo adoptado por Google Earth. Arriba ejemplo de los waypoints y los datos que contienen. Abajo el archivo KML como capa en OruxMaps
Por último hemos elaborado un mapa transparente de waypoints en el formato IMG de Garmin. La principal utilidad es poder abrirlo superpuesto a cualquier otra cartografía (vectorial o ráster) que llevemos en el GPS, funcionando así como un mapa independiente que podemos activar o desactivar a voluntad. Por supuesto en el Garmin también podría usarse el archivo GPX.
Imagen superior del mapa transparente Cims2000 abierto en BaseCamp, lo que no es de mucha utilidad ya que BaseCamp no permite abrir varios mapas simultáneamente. En la imagen de arriba el mapa transparente Cims2000 activado y superpuesto sobre otra cartografía de fondo en un Garmin Montana.
Podéis descargar el archivo Cims2000.zip con los tres formatos desde nuestra página de Descargas(sección Utilidades). Saludos.
Tenemos el placer de presentar nuestro último mapa: TopoEuskadi, mapa
topográfico vectorial para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles.
Siguiendo la línea de todos nuestros mapas vectoriales TopoEuskadi cuenta,
como características básicas, con una original y eficiente estética, viales
ruteables y datos de relieve para generación de perfiles, vistas 3D y
obtención de altitudes.
El precio del mapa es de 20 €uros, pagaderos a través de
PayPal (admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta). Para adquirir
TopoEuskadi escoge tu sistema operativo y pulsa Comprar ahora:
Tras la compra recibiréis, en las horas posteriores al pago y en el correo electrónico asociado al pago, enlace WeTransfer personalizado para descarga
del lote del mapa (260 megas) compuesto por:
Instalador autoejecutable para BaseCamp (PC/Mac).
Archivo IMG del mapa para copia directa en el GPS Garmin.
Archivo de texto con breves instrucciones y clave de instalación.
TopoEuskadi cubre por completo el territorio de la Comunidad Autónoma
de País Vasco. Y contiene además amplias zonas colindantes en un polígono de
18.000 kilómetros cuadrados (unos 150x120 km) que permite por ejemplo llegar
hasta capitales como Logroño o las inmediaciones de Pamplona, así como cubrir
las zonas limítrofes de Burgos y Cantabria.
Extensión cubierta por el mapa TopoEuskadi (cuadrado verde).
La piedra angular de TopoEuskadi es la
Base Topográfica Armonizada a escala 1:5.000 de Gobierno Vasco. Este impresionante conjunto de datos vectoriales, con Licencia
CC BY 4.0 y actualizada este mismo año, se compone mediante la restitución de
vuelos, digitalización de ortofotografías y la armonización de diferentes
fuentes de información. De dicha BTA5 hemos tomado para
TopoEuskadi muchos de los elementos clave del mapa como la red de
transporte, la cubierta terrestre, hidrografía, nombres geográficos, usos del
suelo o edificaciones. Solamente este hecho ya justificaba la elaboración de
TopoEuskadi pues no existe hasta la fecha otro mapa de Euskadi para
Garmin con estos datos base. Sus virtudes y sus defectos serán también parte
de TopoEuskadi.
Como quiera que la BTA cubre sola y expresamente el territorio del País Vasco
(ni siquiera las islas territoriales internas como Treviño o Valle
de Villaverde) hemos procedido a completar dichos agujeros, así como las
tierras vecinas exteriores a Euskadi, con los datos de la
Base Topográfica Nacional del Centro Nacional de Información Geográfica. Dicha Base cuenta con la
misma Licencia
CC BY 4.0, una cobertura continua y completa para toda España y actualizaciones
periódicas de sus datos. Para la pequeña área de Francia presente en el mapa
hemos usado datos muy básicos de varias fuentes opendata.
Problema aparte ha sido la fusión de ambas bases en un TopoEuskadi coherente.
Al sempiterno problema de la falta de continuidad topológica de bases diversas
(sumado a diferentes criterios de clasificación de los vectores) hemos tenido
que hacerle frente con un arduo tratamiento manual que nos garantizara un
conjunto homogéneo a pesar de su origen diverso, especialmente para temáticas
como hidrografía o redes de transporte. Esperamos haberlo conseguido, ya que
en realidad algunas temáticas del mapa son una fusión de las base autonómica
BTA con la nacional BTN.
Los elementos lineales del mapa parten pues de este trabajo manual en
los viales, necesario tanto para asegurar la ruteabilidad como para completar
en lo posible zonas aparentemente más escasas, incluyendo para ello un buen
puñado de vectores provenientes de OSM (clases track y path). A
su lado, en forma no ruteable, senderos catalogados (GR, PR, SL, Vías Verdes,
Caminos Naturales, Camino de Santiago, etc...) que permiten el seguimiento del
recorrido y por tanto su trackeamiento si es necesario.
Elementos para nosotros indispensables en todo mapa topográfico completan el
conjunto: ferrocarriles, hidrografía, vías pecuarias, túneles, límites
administrativos, cortafuegos, curvas de nivel, etc... Estas últimas, con
equidistancia de 10 metros, pertenecen a la BTN ya que, aunque han podido
generar alguna incongruencia en línea costera -BTA-, ensamblar el conjunto de
curvas de nivel de dentro y fuera de Euskadi se nos antojaba inabarcable (y a
la fuerza quimérico).
Las funciones de ruteo funcionan correctamente sobre los viales de TopoEuskadi, incluidos los núcleos urbanos, lo que se convierte en un cómodo asistente al elaborar recorridos sobre el mapa.
Las funciones de Active Routing por las que el mapa busca los viales más apropiados según el perfil de actividad seleccionado también están disponibles. Por ejemplo, carreteras para perfil Conducción o Bicicleta y recorridos más cortos aprovechando caminos para perfiles Excursionismo o Ciclismo de montaña.
Los elementos puntuales del mapa suman unas 200.000 unidades. Por supuesto los
imprescindibles en un mapa topográfico: cimas, vértices geodésicos, fuentes y
manantiales, collados, refugios o poblaciones. A su lado una buena lista de
elementos de ubicación para el usuario como faros, torres eléctricas, antenas,
puntos kilométricos, miradores, torres, aerogeneradores, etc, etc...
En este capítulo la BTA se centra casi exclusivamente en la orografía,
aportando elementos como simas, cuevas, lomas, mojones, neveras o vados que
sin duda aportan al mapa un conjunto de toponimia de gran peso. Todo ello ha
sido completado con los POI de la BTN resultando un conjunto muy diverso de
lugares que podemos buscar en el mapa: senderos catalogados, áreas
recreativas, playas, minas, jardines, campings, molinos, monumentos, árboles
singulares, albergues, restos arqueológicos, etc...
Por último los elementos poligonales no son menos importantes. Unas
impresionantes capas de edificaciones, masas de agua y usos del suelo
articulan el esqueleto fundamental de TopoEuskadi en lo tocante a áreas. La
clasificación posterior por colores nos permitirá, por ejemplo, distinguir con
rapidez si se trata de un edificio genérico o uno industrial, religioso o
singular. También instalaciones eléctricas, militares, deportivas,
invernaderos, campings, campos de golf, jardines o aeropuertos -por citar solo
algunas- cuentan con claras representaciones en el terreno.
Los elementos poligonales detallados, como los usos del suelo de esta BTA,
suelen aportar bastante peso final al mapa, pero a nosotros, además de la
estética final que ofrecen, nos parece muy interesante conocer de antemano si
la zona por la que vamos a transitar es de coníferas, roca o matorral y nos
cuesta renunciar a ellos.
Unas capturas del mapa en el dispositivo Garmin (Montana 650).
No queremos alargarnos en exceso. En definitiva TopoEuskadi nace como
un producto topográfico completo, capaz de satisfacer variadas exigencias:
desde el que solamente quiere encontrar un camino entre dos puntos, hasta el
que quiere disponer de toda la información que rodea el entorno y que un mapa
detallado puede proporcionar. En ese empeño hemos empleado muchas horas
esperando que el mapa sea de gran utilidad tanto en el planeamiento de
vuestras salidas como sobre el terreno.
Disfrutadlo y muchas gracias.
P.D.1: El mapa es compatible con OruxMaps y QMapShack.
Ejemplo de visualización de TopoEuskadi en OruxMaps.
Actualizamos y ampliamos nuestro ya famoso TopoGuadarrama, el mapa para
BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles que abarca la zona perteneciente al
Parque Nacional de Guadarrama, a caballo entre Madrid y Segovia, y una
generosa zona circundante.
En amarillo la zona cubierta por el viejo TopoGuadarrama
(descatalogado), en verde la nueva zona representada en este TopoGuadarrama para Garmin.
TopoGuadarrama para Garmin tiene un precio de 10 €uros pagaderos
a través de PayPal (admite tarjetas). Para adquirir tu copia del mapa
selecciona tu sistema operativo y pincha en
Comprar ahora.
Efectuado el pago recibirás en las horas siguientes y en tu correo asociado enlace WeTransfer para descargar los archivos del mapa (incluye instalador para Windows o Mac y archivo IMG para copia directa en el GPS).
Esta nueva versión del mapa no es más que un recorte procedente de nuestro
último mapa
TopoMadrid, del cual hemos extraído la nueva zona que pasa a representar
TopoGuadarrama y que podemos apreciar con más detalle en la imagen
inferior.
El área cubierto por TopoGuadarrama representa una superficie de 3900
kms cuadrados y un perímetro de 279 kilómetros.
Como decimos se trata de un extracto de nuestro mapa TopoMadrid, con las mismas características, contenido y estética que aquél, por lo que
un vistazo a su página evitará repetir aquí toda esa información, ejemplos,
imágenes, etc... y alargar el artículo sin necesidad.
Esta nueva versión de TopoGuadarrama puede presentar incompatibilidades con las versiones antiguas del mapa, por lo que se recomienda desinstalar aquellas antes de utilizar esta. Igualmente se recomienda eliminar del dispositivo Garmin cualquier archivo previo de TopoGuadarrama antes de usar el nuevo.
Ejemplos de un par de zonas del mapa abierto en BaseCamp.
Renovamos así la oferta de este TopoGuadarrama que habíamos sacado temporalmente de
la
CartoTienda
por si a alguien le pueda interesar tener solamente esta zona sin necesidad
de adquirir TopoMadrid completo (o por cualquier otra razón).
TopoGuadarrama es compatible con la App OruxMaps para Android. (Capturas de ejemplo)
Esperamos que lo disfrutéis y os sea de utilidad. Y agradecemos vuestra ayuda para difundirlo y compartirlo. Saludos.