Mostrando entradas con la etiqueta kml. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kml. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2024

Cimas de más de 2000 metros en Cataluña (GPX, KML, IMG).

Os presentamos las cimas de Cataluña que superan los 2000 metros de altura tal cual se recogen en la web del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. En sus propias palabras, aunque "la singularidad y atractivo que puede tener una determinada montaña no va ligada necesariamente a su altitud sino a muchos otros factores como son la significación que tiene a nivel local o comarcal, su fisionomía o singularidad, la historia que se encuentra relacionada, o el vínculo emocional que puede tener con una determinada comunidad", no deja de ser igualmente cierto que "uno de los criterios más utilizados en estos inventarios para definir jerarquías ha sido la altitud que permite establecer rangos".

En dicha página podéis encontrar el listado en forma de tabla y también en forma de archivo PDF descargable (ordenado por altura de la cima). También una ventana con el visor geográfico y la ubicación de las 815 cimas a fecha de este artículo. Y decimos a fecha de este artículo porque el mismo ICGC nos recuerda que "la lista se encuentra en proceso constante de actualización y mejora, motivo por el cual modificaciones o nuevas incorporaciones de nombres son posibles, como también lo son posibles cambios en las cotas en función de nuevos sistemas o métodos de cálculo".

La clasificación, catalogación e inventario de cimas y montañas en forma de listas es un fenómeno que ya encontramos en los primeros estudios de geografía física o en los primeros tiempos del excursionismo. En cuanto a la metodología empleada, la lista "se ha generado a partir de las cotas de la base altimétrica del ICGC obtenida a partir de la última actualización del modelo digital de elevaciones de Cataluña. Esta relación de puntos se ha vinculado a la base de nombres geográficos con el objetivo de consignar aquellas cimas que tienen nombre conocido". Y continúa el ICGC puntualizando:
Finalmente hay que apuntar que son muchos más los puntos del territorio que tienen elevaciones superiores a los 2000 metros: pequeñas elevaciones en medio de una cadena, puntos cercanos a cimas principales de las que forman parte, sobresalientes menores, etc. Como se ha mencionado, la lista se ciñe a aquellas elevaciones más singularizadas que tienen denominación conocida y recogida.
Las cimas de más de 2000 metros se sitúan en 9 comarcas de Cataluña (Alt Urgell, Alta Ribagorça, Berguedà, Cerdanya, Pallars Jussà, Pallars Sobirà, Ripollès, Solsonès y Val d'Aran) y en 3 territorios que rodean Cataluña (Andorra, Aragón y Francia).
La cima más alta del listado es la Pica d’Estats (3143,5 metros), siendo el farolillo rojo el Puig de Coma Ermada (2000 metros) en la comarca de Ripollès.
En la imagen las vemos coloreadas por alturas (mayor altitud, rojo más oscuro).
Dicho todo esto, os hemos querido preparar un archivo con estas cimas. Y para que cada uno las use en el soporte que más le convenga las ponemos en tres formatos habituales: GPX, KML e IMG.
El formato GPX es universalmente utilizado en dispositivos y aplicaciones de navegación de todo tipo.
En la imagen un ejemplo del conjunto de waypoints en el programa BaseCamp de Garmin.

El formato KML se popularizó mucho a raíz de ser el formato nativo adoptado por Google Earth.
Arriba ejemplo de los waypoints y los datos que contienen. Abajo el archivo KML como capa en OruxMaps

Por último hemos elaborado un mapa transparente de waypoints en el formato IMG de Garmin. La principal utilidad es poder abrirlo superpuesto a cualquier otra cartografía (vectorial o ráster) que llevemos en el GPS, funcionando así como un mapa independiente que podemos activar o desactivar a voluntad. Por supuesto en el Garmin también podría usarse el archivo GPX.
Imagen superior del mapa transparente Cims2000 abierto en BaseCamp, lo que no es de mucha utilidad ya que BaseCamp no permite abrir varios mapas simultáneamente. En la imagen de arriba el mapa transparente Cims2000 activado y superpuesto sobre otra cartografía de fondo en un Garmin Montana.

Podéis descargar el archivo Cims2000.zip con los tres formatos desde nuestra página de Descargas (sección Utilidades). Saludos.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Caminos Naturales de España

Se ha incluido un nuevo producto a descarga dentro de la sección Rutas, Ocio y Tiempo Libre del Centro de Descargas del CNIG: Caminos Naturales. Se trata de antiguas vías de ferrocarril, caminos de servicio de canales, caminos de sirga, vías pecuarias, sendas de montaña, de ribera o costeras e incluso antiguos caminos históricos que vuelven a ser utilizados por una población que demanda cada día más el contacto con la naturaleza y disponer de espacios tranquilos en donde poder ejercer actividades recreativas y deportivas alejadas del tráfico motorizado.
Los caminos están dentro del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este programa pone en servicio más de 10.600 km de caminos naturales de los cuales casi 1.700 son Vías Verdes, promovidas por la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

Las rutas de los Caminos Naturales han sido pues proporcionadas por el gestor de estas rutas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtienen los caminos en formatos SHP, KML y GPX. 
Ejemplo de uno de los archivos en formato KML visualizado en Google Earth
Un vistazo al Centro de Descargas nos muestra que la cantidad de archivos disponibles a día de hoy son 741 para los formatos KML y GPX. El archivo SHP es en cambio un archivo único (ZIP de 9,7 megas).
Ejemplo de uno de los archivos en formato GPX visualizado en GPXSee.
Para los usuarios de navegadores GPS estos recorridos son de gran utilidad al poder transferirlos al dispositivo de mano, ya que el formato GPX es el más universal para este tipo de actividades. Un ejemplo para los usuarios Garmin del Camino Natural Valle de Lozoya visionado en el programa BaseCamp.
Sobre el fondo de alguna cartografía (en este caso nuestro mapa TopoMadrid ya incluye muchos de estos Caminos Naturales) este tipo de softwares nos dan la oportunidad de editar el track y ajustar nuestro recorrido a voluntad antes de enviarlo al GPS con toda seguridad.
Track GPX cargado en GPS Garmin Montana 650 sobre mapa TopoMadrid.
Respecto al archivo SHP, lo cargamos en QGIS para una percepción más clara de su contenido. Categorizado por el nombre del Camino Natural tenemos esta visión general.
Tabla de atributos del archivo SHP de Caminos Naturales.
Consta de una ID por camino, campos para las etapas y su longitud y campos para el Camino Natural y su longitud total.
Según esa misma tabla de atributos podemos encontrar caminos de todos los tamaños, desde menos de un kilómetro (Camino Natural de Son Juny) hasta culminar con el Camino Natural del Ebro (más de 1.300 kms). Si necesitáis más información sobre los Caminos Naturales no dudéis en visitar la web del Ministerio en la que podemos encontrar multitud de materiales diversos al respecto.
También se han añadido los Caminos Naturales al magnífico visualizador Naturaleza,Cultura y Ocio, en el apartado de Naturaleza.

Muchas gracias a todos los responsables por su trabajo y por ponerlos a disposición de todos. Saludos.

lunes, 13 de febrero de 2023

Rutas IMBA para bicicletas

El Centro de Descargas del CNIG publica un nuevo producto a descarga. Se trata de rutas para bicicleta certificadas y aportadas por la International Mountain Bicycling Association (IMBA España). Esta Asociación Internacional está evitando el cierre y rescatando de su olvido y desaparición más de 11.000 km de rutas, sendas de montaña y otros caminos vecinales en desuso, causado por el abandono de las labores forestales y agrícolas.

Las rutas IMBA para bicicletas han sido proporcionadas por el gestor de estas rutas, la Asociación Internacional de Ciclismo de Montaña España (IMBA). El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtiene las rutas en formatos KML, GPX y SHP. Estas rutas están clasificadas por nivel de dificultad. El Sistema Geográfico de Referencia es WGS84 (coordenadas geográficas longitud y latitud). La unidad de descarga es un fichero por etapa para el caso de los formatos KML y GPX, y un archivo único con todas las rutas para el caso del shapefile SHP.
A fecha de escribir este artículo los ficheros individuales disponibles son 555.

Ejemplo de ruta en formato GPX vista en el programa BaseCamp sobre nuestro mapa TopoMadrid.

Ejemplo de ruta en formato KML vista en el programa Google Earth con toda su información.

Archivo shape SHP conteniendo el conjunto de rutas visto en el programa QGIS.

Se ha procedido también a su publicación en el visualizador de Naturaleza, Cultura y Ocio del Instituto Geográfico Nacional.

Acceda a la agrupación Rutas para ver más información del producto y descargar los datos.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Vías Verdes en el Centro de Descargas del CNIG.

Aprovechando una actualización del producto es muy buen momento para recordar que tenemos disponible en el Centro de Descargas del CNIG (apartado Rutas, Ocio y Tiempo Libre) los itinerarios pertenecientes a las Vías Verdes aportadas por la Fundación de Ferrocarriles Españoles mediante su Programa Vías Verdes, desarrollado actualmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa de Caminos Naturales.

También participan ADIF, las Comunidades Autónomas, Cabildos, Ayuntamientos y otros colectivos ciudadanos. Dispone de 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso o que nunca llegaron a prestar servicio por quedar inconclusas las obras de construcción. Estos antiguos trazados ferroviarios se han acondicionado para ser recorridos por cicloturistas y caminantes, y son accesibles para personas con movilidad reducida.



Estas rutas pueden descargarse en los formatos KML, GPX y shapefile (.SHP), para agregarlas a una app de rutas, llevarlas en el dispositivo móvil o usarlas en una aplicación de escritorio. Se ofrecen bajo licencia CC-BY 4.0
Los archivos en formato KML por ejemplo son siempre muy efectistas abiertos en su programa por defecto Google Earth.
El formato GPX está prácticamente universalizado y es utilizable en multitud de soportes tanto de escritorio como móviles.
En la imagen Vía Verde de Denia cargada sobre nuestro mapa TopoValencia para Garmin en BaseCamp.

Actualmente se compone de 135 archivos individuales (si se opta por los formatos KML o GPX) y de un archivo único con todos los itinerarios si optamos por el formato SHP. En éste último caso podemos comprobar los campos de información con los que se ha dotado a los vectores abriendo su tabla de atributos.

Conjunto de los shapes que forman el archivo de Vías Verdes abierto en QGIS.
Para planificar la excursión, se pueden consultar estos itinerarios directamente en el ma-ra-vi-llo-so visualizador Naturaleza, Cultura y Ocio, que también permite la descarga individual de rutas haciendo clic en el mapa sobre cada trazado.

Es importante recordar que las rutas de las Vías Verdes han sido proporcionadas por el gestor de estas rutas, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtienen las vías verdes en formatos KML y GPX.

lunes, 15 de febrero de 2021

Producto IGN: senderos FEDME (GR, PR y SL).

Se ha publicado en el Centro de Descargas del CNIG un nuevo producto: senderos FEDME. Se trata de la red de senderos homologados por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y que incluyen los senderos de Gran Recorrido (GR), Pequeño Recorrido (PR) y Senderos Locales (SL). Las etapas de estos senderos están disponibles a descarga en los formatos KML, GPX y shapefile (.SHP).
Es sin duda una noticia de alcance, sobre todo para el mundillo senderista y montañero, y en general para todos aquellos aficionados a las actividades al aire libre. Que sean homologados implica (o debería implicar) que tienen una señalización completa, un trazado exento de riesgos, información in situ de las características físicas y una acción de control y mantenimiento. Las marcas GR®, PR® y SL® están registradas por la FEDME y se gestionan en cada territorio por la federación autonómica correspondiente, de manera que nadie puede usarlas sin permiso de las federaciones.
No nos vamos ahora a extender en la sobrada fama y reconocimiento que tienen ya hace años las siglas de estos senderos cuyo recorrido se desarrolla preferentemente por caminos tradicionales con una gran integración en el medio natural. Simplemente a modo de resumen recordaremos que:
  • Los senderos GR son aquellos que tienen más de 50 km y están identificados en el terreno con los colores blanco y rojo.
  • Los senderos PR tienen entre 10 y 50 km. En territorios donde no existen los SL, los PR abarcan desde los 0 a los 50 km. Se identifican con los colores blanco y amarillo.
  • Los senderos SL tienen menos de 10 km. Se identifican con los colores blanco y verde.
Podéis encontrar abundante información sobre estos senderos en la web dedicada de la FEDME.

En lo que respecta a los archivos publicados su objetivo es "proporcionar la geometría de los senderos de Gran Recorrido, Pequeño Recorrido y de los Senderos Locales en diferentes formatos (GPX, KML, SHP) para incorporarla en un software SIG o dispositivo móvil." Efectivamente tanto la proyección de los archivos (GEO WGS84) como los archiconocidos formatos utilizados entroncan directamente con el mundillo de los dispositivos de navegación o los softwares de navegación en dispositivos móviles.
Un filtro de búsqueda nos permite discriminar por temática, fichero o texto directo.
Tanto GPX como KML son formatos que podemos utilizar en los habituales programas de preparación de rutas como BaseCamp, CompeGPS/LAND o Google Earth (también en la mayoría de Apps de navegación móvil como OruxMaps, TwoNav u OsmAnd). Y el formato GPX es hoy día un estándar para el uso directo en los dispositivos GPS.
PR-CV-133 en formato GPX cargado en el programa BaseCamp de Garmin.
Aunque no lo hemos comprobado una por una, parece que las rutas disponen de datos de altitud con lo que dispondremos de la muy útil información del perfil topográfico de la ruta en el mismo archivo. Estos datos permiten así mismo obtener los cálculos de pendientes, desniveles acumulados, etc...
Muy atractiva es la presentación de los archivos KML en Google Earth (el programa madre de estos archivos), ya que los iconos y etiquetas usados para todos los senderos se encuentran personalizados para una rápida identificación.
Ejemplo de archivos KML (GR y PR) cargados en Google Earth. Los senderos se abren con su color y etiquetado correcto.
En el caso de buscar los archivos en formato SHP los resultados se condensan en un archivo shape por cada categoría de sendero, en lugar de un archivo por etapa como sucede en los formatos GPX y KML (3433 ficheros a fecha de este artículo).
Cargados los tres en QGIS este es su aspecto global y distribución geográfica.
Las tablas de atributos de los senderos contienen los campos ID, nombre de la etapa, longitud y la fecha de edición.
En definitiva un posible repositorio de estos senderos tan reconocidos y buscados por los excursionistas. Desconocemos lo actualizados o desfasados que están estos datos respecto a la realidad tanto de recorridos como de homologaciones. Nos da la impresión que esto de los senderos homologados o itinerarios es una maraña en la que no se sabe muy bien los tramos en activo, los abandonados, los recuperados, etc... y por tanto de la que no existe una base de datos fiable y general. Ojalá la FEDME mantenga y trabaje estos datos lo máximo posible y se los transmita al IGN con cierta periodicidad para beneficio de todos.
No olvidemos que las rutas de todos estos senderos han sido proporcionadas por el gestor de estas rutas, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtienen las rutas en formatos KML y GPX.

jueves, 4 de febrero de 2021

GPXSee, visor rápido de tracks.

Hoy os traemos un programilla que nos ha gustado mucho y que descubrimos gracias al compañero mitxelin del Portal Mendiak. La idea es simple pero muy efectiva: disponer de un visor rápido de tracks de forma que sin necesidad de abrirlos en nuestro programa habitual tengamos disponible una ficha con los datos básicos del mismo. Similar a lo que hacemos cuando previsualizamos una carpeta de fotos, pero con nuestras colecciones de tracks. Simplemente pulsando las teclas avanzar o retroceder nos muestra al instante una ficha de cada track como esta:

El invento se llama GPXSee y se trata de software libre, disponible para Windows, Mac o Linux, con documentación, abundantes actualizaciones y su propio repositorio GitHub. Por resumirlo en palabras de su propia web "GPXSee está diseñado como un visor de mapas/datos GPS pequeño (sin dependencias excepto Qt), rápido y sin complicaciones, no como un software GIS completo. Sin embargo, el espectro de fuentes de mapas/archivos de datos admitidos es relativamente rico". Y no dice mentira, pues leyendo sus características vemos que abre todos estos formatos de datos: GPX, TCX, FIT, KML, NMEA, IGC, CUP, SIGMA SLF, Suunto SML, LOC, GeoJSON, OziExplorer (PLT, RTE, WPT), Garmin GPI & CSV e imágenes JPEG georeferenciadas. No está nada mal.

Ejemplo de imagen JPEG georeferenciada con muestra de miniatura. Haciendo click sobre la foto se abre nuestro visor de imágenes predeterminado.

En cuanto a los mapas de fondo sobre los que representar los datos el programa viene con un corto puñado de mapas online predefinidos de los más habituales (OpenStreetMap, OpenTopoMap, 4UMaps...), pero podemos añadirle muchos otros ya que admite archivos de mapas con conexiones estilo OpenStreetMap/mosaicos de Google, WMTS, WMS, TMS o QuadTiles. De hecho se nos ofrece en el repositorio una carpeta con una buena colección de mapas de todas partes, incluyendo por ejemplo para España los obligatorios topográfico IGN o la ortofoto PNOA.

Las posibilidades son muchas y seguramente elaboremos los archivos de conexión para algunos  mapas que usamos habitualmente...

Además, y por si esto fuera poco, también podemos utilizar mapas offline sin conexión en alguno de los siguientes formatos: OziExplorer, TrekBuddy, Garmin IMG/GMAP y JNX, TwoNav RMaps, imágenes GeoTIFF, MBTiles, cartas BSB y mapas KMZ.

GPXSee mostrando nuestro mapa TopoCanarias para Garmin.

Otras funciones muy interesantes son la posibilidad de cargar colecciones de POI o archivos de relieve (SRTM HGT) con los que podemos sacar perfiles y compararlos con las alturas del track original. También admite la carga de múltiples tracks en una sola vista.

Por si aún os ha parecido poco la gráfica de los datos nos permite representar elevación, velocidad, frecuencia cardíaca, cadencia, potencia, temperatura y relación de cambios (suponemos que dependiendo del tipo de archivo cargado). También nos ofrece los datos básicos como desnivel positivo, negativo o cotas máxima y mínima de la ruta. Si visualizamos por velocidad nos ofrecerá velocidad media, máxima y ritmo medio de la ruta. Y así sucesivamente.

Y para culminar el trabajo todo esto puede ser exportado a una ficha en formatos PDF o PNG (ambos configurables en varios parámetros como resolución o tamaño de los márgenes).

No dejéis de mirar tampoco las opciones de configuración general del programa, ya que contienen los parámetros visuales que usaremos por defecto y otros aspectos importantes. En definitiva una muy grata sorpresa a la que seguramente recurramos con frecuencia y sigamos muy de cerca en el blog. Nuestro agradecimiento a sus creadores.

Toda la info y las descargas del programa en su web: https://www.gpxsee.org/
Ejemplo de ficha PDF final una vez exportada.


viernes, 18 de enero de 2019

Wikiloc en Google Earth.

Nota de Wikiloc: Después de 11 años de colaboración excepcional, por razones técnicas, por la evolución del producto y por acuerdo mutuo, Google y Wikiloc han decidido poner fin a su colaboración en la que las rutas de Wikiloc se destacaban en la sección de capas de Google Earth Pro. Es posible que en un futuro tengamos un nuevo acuerdo, pero a partir del 22 de julio del 2019, tu contenido ya no aparecerá en las plataformas de Google. Tu contenido está seguro en Wikiloc, no va a cambiar nada más. Puedes seguir exportando las rutas públicas de Wikiloc en formato KML y visualizarlas en 3D con Google Earth.
Todos conocéis Wikiloc y todos conocéis Google Earth. Ninguno de los dos necesitan presentación, pues hablamos en un caso del portal líder en alojamiento de rutas al aire libre y en otro de una de las herramientas geográficas más alucinantes jamás creadas. En este artículo, y a raíz del tema surgido en los Foros de Mendiak, vamos a ver cómo podemos visualizar y descargar muchas de las rutas alojadas en Wikiloc a través de Google Earth, sin necesidad incluso de tener cuenta en Wikiloc.

Abrimos Google Earth (en este caso el Pro, desconozco si la versión normal tiene esta posibilidad, si es que queda alguien con la versión normal). En el listado de capas que trae por defecto encontramos la casilla de Wikiloc (dentro de la categoría Galería) que debemos activar.

Los iconos identificativos de la web Wikiloc mostrando las diferentes actividades de las rutas se nos muestran sobre el terreno. Pinchando con el ratón sobre uno de ellos se nos abre una ventana popup con la información básica de la ruta y algunos enlaces.
El que nos interesa ahora a nosotros es "Display track on the map", o sea, mostrar la ruta sobre el mapa.
Al pinchar sobre él Google Earth nos carga en la categoría Sitios temporales el contenido de la ruta completo (track y waypoints si los tuviera) ya activado y visible en pantalla.
Bajo el nombre genérico de la ruta tenemos el track y los diferentes waypoints que la componen.
Podemos desactivar si queremos la capa Wikiloc para ocultar los iconos de rutas cercanas.
Podemos repetir este proceso las veces que queramos, añadiendo a los sitios temporales varias rutas diferentes con los elementos que contengan. Y, por ejemplo, modificar la simbología de cada track para una mejor distinción.

Por supuesto también disponemos de los perfiles de elevación de las rutas, las transparencias, reproducción del recorrido y demás elementos típicos de Google Earth.

O usar los enlaces de los waypoints para ver los detalles en la ventana de navegador del propio Earth (aunque dicho navegador no parece ir muy fino y muchas veces no muestra bien la información de la web Wikiloc). Siempre tenemos disponibles la opción volver a Earth o abrir en navegador externo que funciona mucho mejor.

Para guardar la ruta o rutas que hemos añadido podemos proceder individualmente (ruta a ruta) o en bloque, dependiendo de que hagamos click derecho en una ruta o en el mismo epígrafe Sitios temporales. Vamos a ver este último ejemplo...
Click derecho sobre Sitios temporales, click sobre Guardar sitio como... y elegimos nombre de archivo y ruta de carpeta.
Elegimos por ejemplo el formato KML de entre los dos posibles (KML o KMZ suele ser indiferente).
Ya tenemos guardado nuestro archivo Sitios temporales.kml conteniendo las 4 rutas de Wikiloc que hemos representado en Google Earth. ¿Qué podemos hacer ahora? Son muchos y variados los programas y las posibilidades de usar estos archivos.
Podemos, por ejemplo, importar los datos en BaseCamp y pasar las rutas a nuestro Garmin...
O reutilizar el KML, que nos mantendría la simbología, para trabajar en Earth...
O usarlo para cualquier proyecto en nuestro software favorito (que abra KML/KMZ)...
Ejemplo de un KML conteniendo tres rutas de la zona de Gredos importado a una lista de BaseCamp.
CONSIDERACIONES FINALES
  • Las rutas en formato KML de Wikiloc, tanto en Google Earth como en su web, se encuentran reducidas en cuanto a puntos respecto a la misma ruta en formato GPX. Por tanto si queremos el track con mayor detalle y precisión sigue siendo más que recomendable descargarlo desde Wikiloc en ese formato (necesario registrarse).
  • Google Earth no representa todas las rutas presentes en Wikiloc. Parece que sólo están presentes aquellas que contienen fotos del recorrido subidas en la web.
    Ejemplo de diferente precisión entre el track de una misma ruta en formato KML (azul) y en formato GPX (rojo).