Mostrando entradas con la etiqueta ruta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruta. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2023

Rutas IMBA para bicicletas

El Centro de Descargas del CNIG publica un nuevo producto a descarga. Se trata de rutas para bicicleta certificadas y aportadas por la International Mountain Bicycling Association (IMBA España). Esta Asociación Internacional está evitando el cierre y rescatando de su olvido y desaparición más de 11.000 km de rutas, sendas de montaña y otros caminos vecinales en desuso, causado por el abandono de las labores forestales y agrícolas.

Las rutas IMBA para bicicletas han sido proporcionadas por el gestor de estas rutas, la Asociación Internacional de Ciclismo de Montaña España (IMBA). El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtiene las rutas en formatos KML, GPX y SHP. Estas rutas están clasificadas por nivel de dificultad. El Sistema Geográfico de Referencia es WGS84 (coordenadas geográficas longitud y latitud). La unidad de descarga es un fichero por etapa para el caso de los formatos KML y GPX, y un archivo único con todas las rutas para el caso del shapefile SHP.
A fecha de escribir este artículo los ficheros individuales disponibles son 555.

Ejemplo de ruta en formato GPX vista en el programa BaseCamp sobre nuestro mapa TopoMadrid.

Ejemplo de ruta en formato KML vista en el programa Google Earth con toda su información.

Archivo shape SHP conteniendo el conjunto de rutas visto en el programa QGIS.

Se ha procedido también a su publicación en el visualizador de Naturaleza, Cultura y Ocio del Instituto Geográfico Nacional.

Acceda a la agrupación Rutas para ver más información del producto y descargar los datos.

lunes, 18 de abril de 2016

Wikiloc: transferencia de tracks al Garmin.

Nada vamos a decir de Wikiloc que no se sepa ya. Es la web de referencia para compartir rutas a través de todo el mundo. Camino de 2 millones de miembros y con más de 4 millones de rutas, la famosa página que cumple diez años de servicio es sin duda el portal rey en su sector y un imprescindible.
No con poca frecuencia nos preguntan sobre la posibilidad que la web ofrece de transferir directamente una ruta (lo que llamamos el track) a un dispositivo gps Garmin. Aunque ciertamente es una función bien pensada y muy cómoda, en los últimos tiempos se ha complicado bastante debido a la guerra entre los principales navegadores de Internet, lo que ha conseguido que, por razones de seguridad, comerciales o las que sean, el plugin necesario para esta transferencia no esté disponible de forma universal. Así, según el navegador de Internet que utilicemos, tendremos o no disponible esta opción.
Lo primero que necesitamos es tener instalado el Garmin Communicator Plugin, que es el que va a permitir la comunicación con el dispositivo Garmin a través de la web de Wikiloc. Este complemento sólo es compatible con los navegadores Internet Explorer 7+, Firefox 3.6+ o Safari 5+ en caso de usar Windows (Safari 4.0+ o Firefox 35.0.1+ en el caso de Mac). Así, en caso de usar por ejemplo el habitual Google Chrome, el resultado al querer instalar el plugin será está bonita página con este bonito aviso (aunque lo tengamos instalado):
Usamos pues un navegador compatible como Internet Explorer 11 y en la web del plugin confirmamos que lo tenemos instalado en nuestro pc (o lo instalamos desde la misma si no lo tenemos).
Web de Garmin confirmando que tenemos el plugin instalado y ningún dispositivo conectado.
Si conectamos nuestro GPS Garmin al PC y visitamos de nuevo la web del plugin, el resultado sería este:
Web de Garmin confirmando que tenemos el plugin instalado y el Garmin Montana 650 conectado.
Momento ahora de entrar en Wikiloc y buscar la ruta que queramos descargar directamente a nuestro Garmin. Una vez loggeados y con la ruta elegida en pantalla, este sería el resultado al intentar pasar la ruta al Garmin si lo hacemos desde Google Chrome (aún teniendo el plugin instalado en nuestro PC).
Y este el resultado desde un navegador compatible:
Dispositivo perfectamente reconocido por Wikiloc (memoria interna del Garmin y tarjeta SD de memoria).
Sólo tendríamos que pulsar en Descargar y el track se transfiere directamente a la carpeta GPX de la unidad seleccionada (memoria interna o tarjeta SD del Garmin). Un par de consideraciones finales a tener en cuenta:
- Con bastante frecuencia he oído que la nomenclatura de los track podía generar conflictos con el gps, debido a nombres demasiado largos o caracteres que el gps no gestiona bien. Esto podía llegar incluso a bloquear el dispositivo, y aunque me consta que la gente de Wikiloc lo ha corregido, no quiero dejar de citar un problema que, al menos hasta ahora, era real.
- Por esta misma razón siempre recomendamos instalar los tracks (y en general todo) en la tarjeta de memoria externa del GPS. Ante cualquier problema grave de bloqueo, con sacar la tarjeta y formatearla nos ahorramos que el dispositivo no arranque y tener que hacer hard reset o algo peor.

Nada más por hoy. Un artículo básico pero que pretendía resolver las muchas dudas que me llegan sobre la descarga directa del track desde la web de Wikiloc a nuestro gps Garmin. Saludos!

jueves, 24 de septiembre de 2015

IGN: rutas y App 'Mapas de España'.

Como decíamos en el artículo anterior, el IGN ha puesto a nuestra disposición en el catálogo de productos de su Centro de Descargas, una buena colección de rutas que comprenden algunos de nuestros Parques Nacionales, así como el Camino de Santiago.
Enlaces de acceso a ambas categorías desde el Centro de Descargas del CNIG.
En ambas categorías los ficheros se encuentran en formato KML, muy común como formato de track e ideal para visualizarse por ejemplo en Google Earth, ya que allí tendremos gráfica de altura gracias a los datos del terreno del propio Earth. Los programas que usamos habitualmente (SASPlanet, QGIS, CompeGPS, Global Mapper, Basecamp, etc...) también abren los KML sin ningún tipo de problema, así como la inmensa mayoría de aplicaciones móviles (para los dispositivos Garmin los KML se transfieren al GPS directamente con BaseCamp, sin necesidad de ninguna conversión previa a GPX). Si necesitamos convertir los KML al formato más universal GPX lo podemos hacer con alguno de dichos programas, o incluso con algún conversor online de manera muy sencilla. A fecha de hoy no se incluyen todos los Parques Nacionales, lo que esperamos vaya ampliándose en el futuro. Recordamos que se ha suprimido el registro previo para acceder a la descarga de datos, por lo que el acceso es totalmente libre y gratuito.
Ruta de La Pedriza del Parque Nacional de Guadarrama abierta en Google Earth.


Respecto al Camino de Santiago la colección de etapas es abrumadora, recogiendo gran número de los innumerables caminos de Santiago que recorren España y países vecinos. Basados en la aportación de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y recuperados por asociaciones jacobeas españolas, se ofrecen los tracks en KML como etapas individuales dentro del correspondiente camino.
Etapa del Camino Francés en Google Earth.

















Además, para apoyar el lanzamiento de esta serie de rutas y de la sección mapas para móviles que ya vimos en el artículo anterior, el IGN ha desarrollado una aplicación propia para móviles Android denominada Mapas de España. Basada en OruxMaps y con su misma estética y funcionamiento, esta App disponible gratuitamente en la tienda Google Play, nos permite todas las funciones de OruxMaps, contando además con un menú personalizado para acceder a las rutas de los Parques Nacionales y del Camino de Santiago. Desde él accedemos directamente al Centro de Descargas y bajamos a nuestro dispositivo el archivo KML de la ruta que nos interese. Así mismo, desde el menú de mapas offline, podemos acceder directamente a la descarga de los mapas para móviles de los que hablamos en el artículo anterior.
Menú de tracks personalizado con los accesos al Centro de Descargas para obtener las rutas en KML.
Menús de abrir mapa: online con los pre-instalados por defecto y offline con un mapa básico de España y el botón de acceso al Centro de Descargas para conseguir los mapas para móviles en formato .mbtiles del IGN.
Al igual que al instalar OruxMaps en nuestro dispositivo lo hará en la carpeta oruxmaps, la App Mapas de España se instala en la carpeta IGN tal como veis en la imagen de la izquierda perteneciente al explorador de archivos de mi teléfono. La estructura interna de la misma es idéntica a la de OruxMaps.
Como vemos los mapas online -capas- que trae por defecto la App Mapas de España son: Callejero (Mapa Base del IGN), Imagen (Ortofotos del PNOA) y Mapas (cartografía ráster topográfica); más una serie de mapas multicapa fruto de la fusión de varios servicios WMS. Como mapa offline simplemente el ráster de España a gran escala en formato .mbtiles. Por lo demás todas las funciones de OruxMaps también están disponibles en esta primera versión beta 0.9.0 de Mapas de España del IGN; tenéis varios artículos en el blog analizando el funcionamiento de las principales funciones de OruxMaps que son perfectemente válidos. Esperemos sigan actualizando y creciendo y que esta colaboración con Orux sea muy fructífera para todos.
Bravo una vez más por el Instituto Geográfico Nacional, siempre atento a las demandas de los usuarios, y que no deja de proporcionarnos excelente material de calidad contrastada. Saludos!!

miércoles, 14 de enero de 2015

OruxMaps IV: rutas.

En esta entrada hablaremos sobre la creación y manejo de rutas en OruxMaps. En comparación con los tracks, las rutas son algo estático, una especie de guía que cargamos en el visor para seguirla mientras creamos un nuevo track. Como dijimos en el artículo sobre tracks, una ruta se compone normalmente de varios waypoints enlazados para ir de uno a otro.
Siguiendo el manual oficial de OruxMaps, hay varias formas de cargar una ruta en el visor:
1.- Directamente desde un fichero GPX o KMZ/KML cargado desde el menú Rutas/Cargar KML/GPX.
2.- Desde un track existente en la base de datos, pulsando sobre él y en el menú contextual que aparece se pulsa en Cargar como Ruta.
3.- Partiendo de un conjunto de waypoints, se seleccionan, se ordenan en el sentido de la ruta y se pulsa sobre el icono Ruta. Se abre el menú de navegación por si queremos activar directamente el seguimiento de la ruta u otras opciones de track, y  los waypoints quedan cargados como una Ruta.

4.- Mediante el creador de tracks. En la pantalla de mapa pulsamos sobre el icono Rutas y sobre Crear. Nos aparecen unos botones: se trata de ir moviendo el mapa y añadiendo puntos de track ( y waypoints si está seleccionada la opción) sobre el pequeño cursor de situación usando el botón + (el botón - elimina el último punto). El botón x cancela la creación. Se puede también elegir nuevo segmento o crear o no waypoint en el punto. Cuando tengamos todos los puntos deseados pulsamos el botón azul de aceptar y el track y los waypoints creados aparecerán en el primer lugar de nuestra lista de tracks y en nuestra lista de waypoints.


Una vez tenemos una ruta en el visor podemos seguirla. Para ello obviamente el GPS debe estar activado, y pinchando en Seguir se nos guiará por el recorrido de la ruta, con diversas alarmas sonoras configurables si nos alejamos de la misma, o cuando nos acerquemos a los waypoints. El Campo de Datos nos mostrará información referente al recorrido de la ruta. Si queremos hacer la ruta al revés pulsaremos en Invertir, con lo que la ruta cambiará su dirección.
Si en vez de querer seguir la ruta por el camino marcado simplemente queremos que el GPS nos guíe por los waypoints de la ruta, pulsaremos Navegación Wpt., con lo que seremos guiados entre ellos sin tener en cuenta el recorrido y los datos de navegación serán referidos al siguiente waypoint.

Cuando el seguimiento de una ruta está activado, el menú de rutas contiene las opciones adicionales para las alarmas (personalizables en la configuración general de OruxMaps). Así, como se ve marcado en verde en la captura de la izquierda, disponemos de las opciones de activar o desactivar las alarmas tanto para la ruta (si nos alejamos de ella x metros) como para los waypoints (aviso de cuantos metros nos faltan para llegar al próximo).
También la barra de estado del visor del mapa (marcada en amarillo) nos irá mostrando los iconos según las funciones que tengamos activas. En este caso los iconos pertenecen a: ruta visible en pantalla, activado el seguimiento de ruta, y activadas las alarmas para la ruta.
Se pueden cargar varias rutas a la vez en el visor, pero sólo una puede estar activa para su navegación. Para activar la deseada pulsad sobre el icono de inicio de la misma y tendréis las opciones de activarla o borrarla, entre otras. Recomendamos una breve salida real por cualquier zona para entender enseguida todo esto que explicado en letra puede parecer algo complicado pero que, experimentado sobre el terreno, os dejará enormemente satisfechos.
Por último queremos mencionar la posibilidad de calcular una ruta entre dos puntos usando carreteras, al modo ON-Road. Aunque el mismo autor destaca en el manual que OruxMaps no es un navegador de este tipo y que no esperemos maravillas porque aún queda mucho por mejorar, lo cierto es que su funcionamiento básico ya está operativo. Desde el menú Rutas pulsamos en Buscar ruta. Se nos abre una ventana similar a la de creación de tracks con la que iremos situando los puntos de la ruta moviendo el mapa según el cursor de posición que aparece (inicio, final y algunos intermedios de paso si queremos). Tenemos algunas opciones suplementarias encima como el tipo de ruta a calcular (rápido, corto, a pie....), las carreteras a esquivar en el cálculo (peajes, sin asfalto,...), o el calculador de ruta entre MapQuest (online) o BRoute (offline).
Navegación ON-Road.
1.- Ventana con botones de creación de puntos y cursor de mapa donde situarlos. 2.- Opciones adicionales para el cálculo de ruta. 3.- Ruta calculada con waypoints intermedios de paso. 4.- Información de un waypoint de paso al pulsar sobre él.
Una vez preparados los puntos de ruta pulsamos el icono azul de aceptar y OruxMaps nos calcula el recorrido, estableciendo waypoints adicionales de paso. Ahora podríamos seguirla escuchando sus indicaciones como hacemos con cualquier otra ruta. También en el waypoint inicial de la ruta tenemos las opciones comunes.
Ciertamente la distinción clara entre track y ruta puede parecer (yo creo que lo es) un poco liosa en OruxMaps; el hecho de compartir menú y carpeta, o de que al guardar una ruta lo haga como track, no ayudan demasiado y confunde respecto a la costumbre que tenemos de otros programas de cartografía y navegación que las distinguen con más claridad. El autor lo decidió así y bien está, supongo que simplemente es cuestión de acostumbrarse y tampoco parece tener una influencia determinante en su manejo. Yo simplemente me limito a pensar que una ruta en OruxMaps no es más que un track que tengo activo para seguir con indicaciones.
Un saludo.

lunes, 25 de noviembre de 2013

BaseCamp 3: rutas.

En este tercer vídeotutorial sobre BaseCamp abordamos el manejo de las rutas sobre cartografía ruteable: cómo crearlas, cómo exportarlas, cómo convertirlas en un track, o su compatibilidad con CompeGPS.



lunes, 28 de octubre de 2013

Waypoint, Track y Ruta.

Hoy toca clase teórica. Después de recorrer diferentes formas de cartografía es el momento de empezar a conocer algún uso práctico que podemos darle sobre el terreno con nuestro dispositivo GPS, al fin y al cabo uno de los grandes objetivos de todo el manejo de cartografía que os estamos mostrando.
Los conceptos más básicos son waypoint, track y ruta.

Waypoint. Un waypoint es una posición geográfica que el GPS guarda y que contiene datos básicos como latitud, longitud, altura y fecha entre otros. Digamos que es un punto en el mundo al que podemos dar nombre.

Track. El track es un archivo formado por una sucesión de muchos waypoints; simplemente el GPS va almacenando un punto con información geográfica cada 10 metros o cada 10 segundos (todo es configurable), y va formando un recorrido detallado sobre el terreno.

Ruta. Una ruta es un recorrido formado por varios waypoints, pero a diferencia del track sólo cuenta con unos pocos waypoints aislados, de forma que el recorrido entre ellos no está preparado y el gps se limitará a guiarnos de uno a otro, en línea recta y en el orden establecido.


Nuestro dispositivo GPS tiene la capacidad de crear waypoints, tracks y rutas, o de almacenar los previamente creados con variados softwares en un ordenador. De forma que hay dos formas básicas de generarlos: o sobre el terreno creándolos en tiempo real con el GPS, o sobre un software para luego pasarlos al dispositivo GPS. Aquí tenéis otra explicación de estos conceptos, que uno nunca sabe si se hace entender del todo.

Ya hemos comentado que hace años los GPS portátiles no tenían la capacidad de contener mapas, de forma que las pantallas de navegación de los mismos constaban simplemente de un rosario de puntos sin una base cartográfica de fondo. Hoy en día esto ha cambiado y en el GPS es posible llevar los mapas de la zona que queramos, con lo que la facilidad para estar ubicado constantemente sobre el terreno es muchísimo mayor. Para que os hagáis una idea os pongo dos imágenes de dos modelos GPS de Garmin que se llevan unos años de diferencia. Igualitas las pantallas, ¿verdad?.
Garmin Etrex Venture 2002

Garmin Montana 2012


















El proceso más común, al menos en mi caso, es el siguiente:
1.- Preparar con Global Mapper mapa y ortofoto a la carta de la zona de la excursión. Aunque TwoNav para iPhone puede descargar los mapas u ortofotos de donde estemos desde servidores WMS, esto evitará problemas en caso de encontrarnos en zona sin cobertura de datos pues tendremos los mapas en el propio dispositivo. Por descontado para cualquier otro dispositivo que no sea teléfono y por tanto no tiene capacidad de descargar nada.
2.- Abrirlos en CompeGPS, "pintar" el track y añadir los waypoints de interés (cruces, fuentes, puentes, refugios o cualquiera otro lugar que consideremos relevante o de referencia).
3.- Cargar mapas, track y waypoints en el GPS para luego seguir el recorrido sobre el terreno. Es entonces cuando grabaremos nuestro propio track mientras vamos siguiendo el preparado, pues solo el que grabemos en tiempo real con el GPS será el track con los datos (altura, fecha, posición, ...) correctos y más precisos.

El caso contrario que se nos puede presentar: estar en una zona y descubrir un camino o un lugar al que queremos ir. Encendemos el GPS y nos hacemos el recorrido, marcando waypoints en los lugares que consideremos relevantes o de referencia. Al llegar al Pc pasamos los datos a CompeGPS y los editamos, eliminando por ejemplo puntos aberrantes del track, o aquel tramo irrelevante en el que nos asomamos a mirar fuera de la ruta o hacer una foto, o aquel desvío tonto cuando pensamos que el camino iba por allí, o aquellos puntos que el GPS grababa durante la media hora que comimos el bocadillo. En este segundo supuesto os imaginareis aun más lo importante que es llevar siempre cargada en el dispositivo la cartografía de la zona.

Hoy en día abundan en internet páginas que ofrecen para descarga infinidad de tracks de casi cualquier sitio. Son una buena fuente para conseguir recorridos, comprobar su fiabilidad en CompeGPS, y pasarlos directamente después al GPS. Una de las más conocidas es Wikiloc, donde con un simple registro, podremos descargar el track que nos interese.
Sin embargo sabed que siempre tenemos la posibilidad de dibujar nosotros el track, incluso otorgándole los datos de altura gracias a los MDT, de forma que para un recorrido inédito que no encontremos en internet, siempre podremos llevar al menos con nosotros ese track de referencia.

En los próximos artículos abordaremos todas estas posibilidades, usando para ello CompeGPS Land 7.4 en el PC y su programa de navegación portátil TwoNav 2.8.1 en plataforma iPhone como GPS de mano. Ambos,como veremos, están perfectamente pensados para tener una comunicación excelente y el traspaso de datos entre ellos es coser y cantar.
Aqui tenéis las capturas de track, ruta y waypoints en TwoNav para iPhone.