Mostrando entradas con la etiqueta fototeca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fototeca. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2025

Nuevos vuelos en la Fototeca Digital y el Centro de Descargas

La Fototeca Digital del CNIG amplía y mejora su catálogo de vuelos y fotogramas disponibles a consulta, visualización y descarga con la publicación de nuevos conjuntos de fotografía aérea histórica. Tras su digitalización, se incorporan a la barra cronológica de la Fototeca Digital vuelos de los Años 30, Años 40 y Años 50 que permiten la consulta de los fotogramas de vuelos que cubren varias zonas entre los años 1930-1936, 1941-1948 y 1950-1959. Algunos de estos vuelos se volaron para propósitos específicos en zonas concretas y otros forman parte de los vuelos llamados “Referencias”, cuyo principal propósito era actualizar las hojas del Mapa Topográfico Nacional. 

Con esta publicación se facilita a las personas y entidades usuarias la explotación y reutilización de la información geográfica existente en los fondos de fotografía aérea del CNIG. Ambos vuelos han sido digitalizados gracias a los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea – Next Generation EU- establecido por el Reglamento (UE) 2020/2094 del Consejo, de 14 de diciembre de 2020, a una resolución de 15 micras, lo que, junto a las escalas de vuelo, comprendidas entre 1:600 y 1:19000, se conforman como un excelente recurso para conocer el territorio y su evolución. Además, gracias a sus especificaciones técnicas, se abre la posibilidad de generar ortofotografía histórica, entre otros productos. 

Consultada la Fototeca aportamos la imagen de las zonas disponibles para los diferentes fotogramas.

Al mismo tiempo que se han digitalizado, se han llevado a cabo otras acciones con vistas a una correcta preservación de los materiales originales. Se ha realizado una exhaustiva labor de limpieza, evaluación del estado físico, catalogación, y sustitución de sobres y cajas por otros de composición apropiada para la correcta conservación y almacenamiento de los materiales.

Imagen del fotograma A-0063_0484_002_0975_cog sobre la población madrileña de Bustarviejo.
Pertenece al Vuelo de Buitrago del año 1933 a escalas 1:13300 y 1:14700.

Todas estas imágenes se pueden consultar y visualizar en la Fototeca Digital, que entre otras funciones permite la generación y adquisición de certificados de fotografía aérea. Por su parte, la descarga está disponible a través del Centro de Descargas, a través de la agrupación “Imágenes aéreas y satelitales”.

Parque Campo Grande en Valladolid. Septiembre de 1946.
Vuelo realizado para la elaboración del MTN Parcelario a escala 1:6700
Recordamos que se trata de fotogramas, no de ortofotos debidamente georreferenciadas y terminadas. Por tanto no debemos esperar más que una precisión aproximada, a la espera de un posible producto final como vuelo histórico. Se aprecia perfectamente en la siguiente comparativa entre el fotograma del año 1952 y la ortofoto PNOA actual sobre el anfiteatro y teatro romano de Mérida.

Enhorabuena al CNIG de España por seguir poniendo a disposición de todos material tan relevante y de alto valor histórico. Os recordamos también que la Fototeca dispone de un servicio WMS de visualización que puede resultar más cómodo o integrado para algunos usos. Saludos.

viernes, 9 de mayo de 2025

Novedades en WMS de ortofotos históricas de Euskadi (y de Fototeca).

Nuevo servicio web WMS para la difusión de la estructura y contenido de la Fototeca Digital geoEuskadi.

En el Archivo de General del Gobierno Vasco, se custodian, entre otra información, numerosos fotogramas y negativos provenientes de diferentes vuelos fotogramétricos realizados sobre el territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi desde 1942 hasta el año 2004.

Esta información analógica está siendo escaneada y georreferenciada, de forma que se puede difundir a través de la Fototeca Digital geoEuskadi. A partir del año 2005 se emplearon cámaras digitales en los vuelos fotogramétricos, lo que hace que la carga de datos en la aplicación sea más sencilla.
Buscador de fotogramas en la fototeca de Euskadi

Con el fin de facilitar el acceso a todo este contenido, se ha creado un servicio WMS, que se une al catálogo de geoEuskadi, haciendo mucho más accesible toda esta información: WMS_FOTOTEKA.
Servicio WMS de la Fototeca abierto en QGIS. Vuelo 2018.

Por otro lado, recientemente se han publicado en la Fototeca Digital geoEuskadi los fotogramas escaneados de los siguientes vuelos analógicos: 
  • Vuelo de Donostia-San Sebastián de 1942. Escala 1:5.000.
  • Vuelo de Donostia-San Sebastián de los años 1949 y 1950. Escala 1:5.000.
  • Vuelo de Álava de 1958. Escala 1:10.000.
  • Vuelo del País Vasco de 1989. Escala 1:30.000.
  • Vuelo del País Vasco de 1990 (este vuelo está incompleto, faltan fotogramas). Escala 1:70.000.
  • Vuelo del País Vasco de 1991. Escala 1:70.000.
  • Vuelo del País Vasco de 1995. Escala 1:30.000.
  • Vuelo del País Vasco de 2001. Escala 1:40.000.
  • Vuelo de la costa del País Vasco del año 2001. Escala 1:5.000.
Los fotogramas de estos vuelos son accesibles desde la Fototeca Digital geoEuskadi.

El vuelo del País Vasco de 2001 ya contaba con una ortofoto de 1 metro de resolución, la cual puede consultarse en el visor de geoEuskadi. Pero, además, a partir de la información de los vuelos históricos anteriores, se han elaborado estas nuevas ortofotografías históricas: 
Ortofoto de Álava de 1958 en el visor geoEuskadi.

Complementariamente, estas ortofotos pueden descargarse en formato COG desde el servicio FTP de geoEuskadi, y acceder a las mismas desde el servicio web WMS_ORTOARGAZKIAK.
Servicio web FTP para descarga de ortofotos de geoEuskadi

Servicio WMS de ortofotografías en QGIS.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Vuelo Referencias 1967–1968.

Disponible a descarga el nuevo producto Vuelo Referencias 1967-1968.
Se trata de un vuelo fotogramétrico en blanco y negro realizado por encargo del Instituto Geográfico Nacional entre los años 1967 y 1968 sobre la Comunidad de Madrid y alrededores, a escala aproximada de 1:18.000. Forma parte de una serie de vuelos llamados Referencias y vienen a completar la ya magnífica colección de fotogramas disponibles.

Se puede acceder a sus fotogramas (2488 en total) a través de descarga desde el Centro de Descargas.

Se han escaneado negativos del vuelo denominado Referencias. Tamaño de pixel (GSD) 15 cm. Sistema geodésico de referencia ETRS89 proyección UTM en el huso 30. La unidad de descarga es el fotograma y el formato de archivo JP2 (el formato JPEG 2000 dispone de georreferenciación en la propia cabecera del archivo sin necesidad de archivos auxiliares). 
La digitalización de los negativos se realizó por pasadas completas de norte a sur por orden numérico y todas las imágenes orientadas al norte. La georreferenciación se realizó dando coordenadas a puntos de la imagen de vuelo con respecto al mismo elemento encontrado en las ortofotos del PNOA. Se asigna unas coordenadas aproximadas al fotocentro de las imágenes extremas de cada pasada y a las imágenes intermedias de la pasada se les calcula un fotocentro aproximado mediante interpolación.
En nuestras probaturas hemos visto cierto desfase en la georreferenciación en la comparativa con la ortofoto PNOA actual, probablemente fruto, como nos cuenta el propio IGN, de que "los fotogramas anteriores al 2004 son resultado del escaneado del producto analógico (negativo del fotograma), sólo disponen de coordenadas aproximadas del centro del fotograma y no disponen de ángulos de orientación (necesarios para el posicionamiento de la imagen). Por ese motivo, al visualizar los fotogramas con la información del mapa de fondo, o la imagen de fondo, puede existir desplazamiento entre ambas fuentes de información, además de los desplazamientos debidos a que se trata de un fotograma y no de una ortofoto." En el ejemplo zona del Parque del Retiro y Puerta de Alcalá.

La calidad de imagen en cambio es excepcional (QGIS nos informa de un tamaño de píxel en el archivo de 0.27 metros) como se aprecia en esta captura sobre el antiguo Palacio de Deportes de Madrid.

Desde luego esta colección de fotogramas conforma un espectacular legado de imágenes históricas que favorecen las comparativas en estudios de evolución del territorio, tanto urbano como rural. Es un auténtico lujo que el IGN siga publicando tan interesante material accesible para todos.
Imagen de uno de los negativos del vuelo sobre el pueblo de Guadarrama.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Fotogramas de vuelos, nueva descarga CNIG.

El IGN ha añadido un nuevo producto a la lista del Centro de Descargas: fotogramas de vuelos. Se trata de los fotogramas pertenecientes a los conocidos vuelos históricos 1929-1930 Ruiz de Alda, 1973-1986 Interministerial, 1980-1986 Nacional, 1989-1991 Costas, y los vuelos PNOA de 2012, 2013 y 2014.
Y decimos vuelos conocidos porque todos ellos ya se encontraban en la Fototeca Digital, desde donde tenemos la posibilidad de visualizar e imprimir estas imágenes, incluidas las de las dos series de vuelos americanos (1945-1946 y 1956-1957) que de momento no parecen estar presentes en este nuevo producto.
En este caso se trata de la descarga en formato ECW de los fotogramas individualizados, de diferentes años, escalas y sistemas de referencia, resultado de escanear el negativo analógico del fotograma, y que tampoco están escaneados en su totalidad ni cubren la totalidad del territorio. Los fotogramas correspondientes a los vuelos PNOA son digitales a partir de 2007, y cubren las diferentes zonas (a diferentes resoluciones) según el plan de vuelos anual que puede consultarse en este mapa.
Ejemplo de fotograma de año 1983.
Los fotogramas están georeferenciados, aunque en diferentes proyecciones y de una forma aproximada, con lo que no debemos esperar en ningún caso la precisión de las ortofotos PNOA, y debemos tomarlos más como imágenes históricas que como un producto de exactitud fotogramétrica. En una prueba con los fotogramas del Vuelo Interministerial encontramos por ejemplo el siguiente desfase en la calibración:
Los fotogramas nos aparecen desplazados unos 260 metros dirección Sureste respecto al raster IGN.
Estas desviaciones y las características de las imágenes de cada vuelo están perfectamente explicadas en el documento pdf de la información auxiliar del producto.
Reseñar que la nomenclatura de las imágenes es diferente para cada vuelo, cosa muy lógica teniendo en cuenta que los fotogramas tienen diferentes extensiones y resoluciones. Por tanto, y dada la enorme cantidad de imágenes disponibles, nos será tremendamente complicado adivinar qué fotograma concreto cubre la zona concreta que nos interese, y aunque refinemos mucho la búsqueda, normalmente nos veremos obligados a descargar bastantes imágenes para acertar el tiro.
Diferentes tamaños, resoluciones y terreno cubierto por cada fotograma dependiendo del vuelo al que pertenezca. De izda. a dcha: PNOA2014, Vuelo Interministerial y Vuelo Nacional.
Las características de las imágenes de los vuelos históricos (excluido PNOA) son las siguientes:

Enhorabuena una vez más a nuestro IGN por seguir aportando a la biblioteca pública común material de enorme valor y calidad. Un saludo.

martes, 15 de marzo de 2016

Ortofotos PNOA.

Hoy toca repaso de lección. Y aunque ya hablamos en los comienzos de este blog sobre las ortofotos, y muchas otras veces han sido tema inevitable de nuestros artículos, queremos hacer un buen resumen de este producto, indispensable en la infraestructura de datos espaciales de cualquier país.
¿Qué es una ortofoto? Sin entrar en muchos detalles técnicos diríamos que es una representación fotográfica de una zona de la superficie terrestre. Lo que comúnmente todos entendemos por una fotografía aérea, pero que en el caso de la ortofoto ha sido corregida y modificada mediante diversas técnicas para eliminar errores de perspectiva, de forma que todos los elementos presenten la misma escala. Así, la ortofoto presenta las mismas propiedades de un plano cartográfico y nos es posible hacer mediciones exactas sobre ella.
En España tenemos la inmensa fortuna de contar con un Instituto Geográfico Nacional (IGN) que es un ejemplo de servicio al ciudadano, proporcionando información geográfica libre y de calidad. Él es el encargado de ejecutar el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), que tiene como uno de sus objetivos, en colaboración con las diferentes Comunidades Autónomas, la obtención de ortofotos digitales de todo el territorio español. Encontraréis abundante información y detalles del mismo en su interesante Portal Web.

¿Cómo conseguimos las ortofotos? 
La manera más sencilla y práctica es acceder al imprescindible y archiconocido Centro de Descargas de CNIG, donde las ortofotos de todo el territorio nacional están disponibles como descarga libre y gratuita.
Se establecen dos grandes grupos de ortofotos: máxima actualidad, donde encontraremos las imágenes más actuales y de los vuelos más recientes. Y ortofotos históricas, que comprenden las imágenes por zonas de vuelo desde el comienzo del PNOA (2004). En ambos casos se trata de archivos en formato ecw, georeferenciados y que cubren el terreno correspondiente a las hojas del MTN50 (Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50000). En el caso de las ortofotos de máxima actualidad se acompaña archivo vectorial con el perímetro de la imagen, y que contiene información de la fecha de vuelo y resolución de la misma. Dependiendo de la zona podemos encontrar imágenes con resolución de 25 o 50 centímetros por pixel (esto es, un pixel de la imagen equivale a 25 o 50 centímetros de terreno real).
Así, si accedemos por ejemplo a la descarga de la ortofoto de la hoja 105 del MTN50, obtendremos los siguientes resultados según dónde hayamos efectuado la búsqueda:
Resultados del PNOA máxima actualidad: archivo ecw con la imagen, archivo xml de info adicional, y archivo vectorial en formato shape con cobertura e info de fecha y resolución.
Resultados del PNOA históricas. Archivos ecw con las imágenes correspondiente a los años 2004, 2006, 2008, 2011 y 2014, que son aquellos años en que la zona de la hoja 105 del MTN50 dispone de ortofoto.
Recordamos que el formato ecw es un formato de gran relación calidad/tamaño gracias a su magnifica ratio de compresión, muy utilizado en cartografía y que probablemente no podamos verlo en los visores de imágenes convencionales. Es por ello que el verdadero rendimiento de estos archivos se obtiene con programas dedicados de cartografía, programas que además nos ubicarán la ortofoto espacialmente al estar georeferenciadas..
En la información auxiliar de cada grupo de ortofotos podemos encontrar unos muy útiles archivos vectoriales conteniendo la información general sobre fechas de vuelo y resoluciones, con los que nos es muy sencillo, por ejemplo, conocer las zonas que fueron voladas el año 2014.

Las ortofotos del PNOA también están accesibles para su visualización a través de servicios web. Esta es la otra gran forma de acceso a las mismas, y algo muy habitual para todos aquellos que trabajen con cartografía. Si desde el Centro de Descargas conseguimos el archivo físico de la ortofofo, de esta forma el objetivo principal es su visualización, si bien es cierto que hay programas que permiten extraer la imagen a partir de esa visualización. Para ello se utilizan los servicios WMS o WMTS, servidores públicos que mediante conexión desde un software específico, nos permiten la visualización de las ortofotos. A día de hoy existe también un servicio WMS para cada grupo de ortofotos, y sus URL -direcciones de acceso- son:

Ortofotos máxima actualidad del PNOA       http://www.ign.es/wms-inspire/pnoa-ma?
Ortofotos históricas del PNOA                      http://www.ign.es/wms/pnoa-historico?

Recordamos que no se trata de una dirección para pegar en un navegador de internet, sino que se requieren programas específicos compatibles con la visualización de servicios WMS. Es esta una herramienta maravillosa que, sin necesidad de almacenar en nuestro pc gigas y gigas de imágenes, nos permite visualizar de una manera ágil y rápida la ortofoto de cualquier punto del territorio nacional. Seguramente la mayoría habéis utilizado las imágenes aéreas de Google en vuestros teléfonos... pues bien, el concepto es el mismo: un servidor aloja las imágenes y nosotros las visualizamos a través de una aplicación con conexión a ese servidor. Un ejemplo con este GIF animado:
Visionado del servicio WMS de ortofoto máxima actualidad en el programa SASPlanet a distintos niveles de zoom.
Las posibilidades de este modo de acceso a las imágenes son, como supondréis, innumerables. Y hoy en día forman una parte imprescindible, cotidiana y muy conocida de este mundo digital y de internet. Estos servicios WMS suelen estar estructurados en capas, de forma que podemos seleccionar aquellas que queramos visualizar, o superponerlas a otros servicios, creando un entramado de posibilidades aún mayor.
Listado de estructura de capas del servicio WMS del PNOA histórico al conectarnos a él con QGIS.
Gracias a estos servicios podemos encontrarnos con las ortofotos PNOA de España en cualquier visor web o aplicación que quiera mostrarlos, ya que son libres y accesibles a todo el mundo. En esta linea no quiero terminar sin recomendaros IBERPIX, el visor web de cartografía del IGN, donde por supuesto podemos visualizarlas con gran eficacia y comodidad en su lista de capas (entre otros muchos productos y funciones) y que será, probablemente, la mejor forma y la más pública y sencilla de visionar estas ortofotos para todos aquellos que no necesitan trabajar con ellas (y por tanto sin necesidad de ningún programa complementario).

Por último, señalar que las imágenes de años anteriores al PNOA (2004) las podemos encontrar en la llamada Fototeca Digital del CNIG, verdadero tesoro de fotogramas aéreos y que también cuenta con su servicio WMS (http://fototeca.cnig.es/wms/fototeca.dll?). Hay que puntualizar aquí que la georeferenciación de estos fotogramas no es tan precisa como los actuales, pues hay imágenes de vuelos tan antiguas que su precisa corrección resulta probablemente imposible. En cualquier caso resulta apasionante ver imágenes de los años 40 o 50, indispensables para comprobar la evolución de los territorios. Existe la posibilidad de descarga de los fotogramas en pdf. En el blog hemos hablado en alguna ocasión de este servicio.

Las ortofotos son un producto vivo, que se actualiza continuamente en determinados periodos según los vuelos programados. El IGN anuncia convenientemente estas actualizaciones, tanto en los archivos físicos para descarga como en el servicio wms. Y fruto de esa colaboración con las Comunidades Autónomas, prácticamente todas ofrecen también públicamente las ortofotos de su respectivo territorio.

Fin de esta sencilla lección de repaso sobre los aspectos más generales acerca de las ortofotos de España y cómo acceder a ellas. Saludos!!

miércoles, 22 de abril de 2015

Nueva versión Fototeca Digital.

La Fototeca Digital del CNIG y el IGN tiene nueva versión, con más funciones y vuelos disponibles. Este impresionante servicio, del que ya hablamos en algún articulo, nos ofrece ahora las siguientes novedades destacadas (tenéis toda la noticia completa en el siguiente PDF del IGN):
• Mejora del motor de mapas, estandarización y rendimientos incorporando la librería JavaScript de código abierto OpenLayers
• Ampliación de la colección de vuelos y capas de cartografía de fondo: 
- Capa de Cartografía Catastral de la Dirección General del Catastro. 
- Vuelos PNOA 2012, 2013 y 2014. 
- Vuelos PNOA 2014 3D (ortoproyección al vuelo y 3D estereoscópico mediante sistema de anaglifos).
• Inclusión de nuevas herramientas:
- Consultar parcela catastral.
- Ver 3D: mientras esta herramienta no se activa las capas de vuelos 3D muestran la ortofoto al vuelo. Cuando se activa la herramienta 3D se muestra el relieve mediante el sistema de anáglifos.
- Modificación de las ayudas flotantes que se muestran al deslizar el puntero del ratón sobre cada una de las capas.
Interfaz de la aplicación web de la Fototeca Digital mostrando los fotogramas disponibles para el vuelo PNOA 2014.
Su imprescindible aplicación web, corazón del servicio, es visita obligada para aprovechar todas sus ventajas; su información y ayuda completa (incluida una oportuna aclaración de la diferencia entre fotograma y ortofoto) podemos consultarla en este PDF.
Herramienta de consulta de parcela catastral.
Secuencia para conseguir el PDF de la zona que nos interese.
Ejemplo de hoja en PDF de una de las capturas conseguidas.
La renovación incluye también un renovado servicio wms en el que se sirve toda la información, cuya url para visionarlo en cualquier cliente compatible es:
                                                         http://fototeca.cnig.es/wms/fototeca.dll?
Y cuyo archivo de capacidades con toda la información del servicio es:
Listado de capas que nos arroja la consulta al WMS de la Fototeca.
En esta versión del servicio WMS han suprimido cualquier capa cartográfica de fondo, con lo que simplemente se muestran los fotogramas sobre un fondo opaco. En la próxima actualización de mapas para SASPlanet decidiremos si incluir estos nuevos vuelos 2012, 2013 y 2014, pues como ya comentamos alguna vez, no es SASPlanet el mejor visor para este servicio wms de la Fototeca Digital. La estructura en fotogramas le es muy difícil de representar, con lo que tiene constantes errores de solapamiento entre ellos y resulta muy complicado obtener una imagen sin cortes ni superposiciones entre las distintas imágenes, que sería el motivo fundamental para integrarlos en SASPlanet. Los que habéis usado la Fototeca en SASPlanet ya sabéis de lo que os hablo... En realidad no sabemos cómo se podría resolver este problema. Otros programas como QGIS o Global Mapper ofrecen mucho mejores resultados, visualizando los fotogramas completos sin tantos solapamientos de la zona que encuadremos. Aún así arrojan fallos en la unión de los fotogramas siempre que intentamos extraer una zona como archivo de imagen.
Estos dos problemillas sumados (errores en el solapamiento y fondo opaco de los fotogramas), más el hecho de que los fotogramas más antiguos para nada coinciden con el terreno real (ni tienen por qué), hacen que nos preguntemos si merece la pena disponer de este servicio en SASPlanet, más allá de mera curiosidad como visor, para lo que su aplicación web es sin duda la mejor opción.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Nuevo vuelo en Fototeca Digital IGN.

Hace unas semanas se actualizaron los servicios de la Fototeca del IGN desde cuya aplicación web se pueden buscar, visualizar o imprimir/descargar en PDF los fotogramas de todos los vuelos históricos que nos ofrece.
Portada de la web de la Fototeca Digital del CNIG.
Ahora se añaden los fotogramas de un nuevo vuelo histórico, el de los años 1945-1946, cuyo archivo de capacidades nos informa:
Vuelo fotogramétrico realizado en los años 1945-46 por el Army Map Service de EEUU. Información cedida por el Ministerio de Defensa (CECAF). Con la colaboración del Ejército del Aire. Fotogramas en blanco y negro escala aproximada 1:43.000
Una misma zona puede disponer de varios fotogramas correspondientes a diferentes vuelos y diferentes fechas, como podemos comprobar en los datos de la ficha pdf que podemos descargar directamente desde la aplicación web de la Fototeca. Valga este ejemplo de dos fotogramas diferentes extraídos ambos a una ampliación equivalente a 1:10000: 
Fotograma de fecha de vuelo 28-11-1945 con escala de vuelo 39.100.
Fotograma con fecha de vuelo 09-07-1946 con escala de vuelo 43.400.
Este impresionante servicio público de vuelos históricos nos sorprende de nuevo con la inclusión de estas nuevas imágenes gracias a la cesión, por parte del Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire (CECAF), de las imágenes del vuelo fotogramétrico realizado en los años 1945-46 por el Army Map Service de EEUU. Como no podía ser menos, hemos desarrollado el archivo necesario para poder visualizarlo en SASPlanet y así completar el excelente repertorio de vuelos históricos a nuestra disposición. Por desgracia y sin saber la razón, los fotogramas de este vuelo se solapan con muchos errores y repeticiones en SASPlanet como puede comprobarse en la siguiente captura:
Cosa que no ocurre por ejemplo en Global Mapper, donde el servicio wms se abre con un solapamiento perfecto como también se puede comprobar en la siguiente imagen de la misma zona a escala 1:10000:
Menú con los vuelos disponibles en SASPlanet.
En cualquier caso dejamos configurado el servicio en nuestro lote SASPlanet de la sección DESCARGAS para que tengáis disponible este nuevo vuelo histórico (a pesar de los citados errores que esperamos corregir), recordando que la URL del servicio WMS de la Fototeca Digital donde se contienen todos los vuelos históricos disponibles es la siguiente:
http://fototeca.cnig.es/wms/fototeca.dll?
Desconozco también cómo gestiona el servicio wms las peticiones para mostrarnos uno u otro fotograma de los disponibles y mencionados más arriba.
Recordamos también que para vuelos históricos más actuales pertenecientes al Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) ya contamos con el servicio wms apropiado del que dimos cuenta en ESTE ARTÍCULO. Y si queréis saber un poco más de la Fototeca Digital, en este documento tenéis interesante información al respecto.

PD: hemos aprovechado para incluir también en el lote SASPlanet la capa con la cuadrícula MTN50-ETRS89 (llamada Grid50K en el menú de capas) y completar así la capa de cuadrícula MTN25 que ya teníamos disponible (Grid25K).