Mostrando entradas con la etiqueta shape. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta shape. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2025

Base Topográfica Nacional y puntos de interés.

Aprovechando la última actualización de la Base Topográfica Nacional (BTN) y de su producto derivado Puntos de Interés de la Base Topográfica Nacional (BTN-POI), vamos a realizar un artículo base explicando qué son, en qué consisten ambos productos y de qué diversas formas podemos acceder a ellos.

¿Qué es la Base Topográfica Nacional?
Es una base de datos tridimensional multiescala (1:2.000-1:25.000) con cobertura completa y continua para España. Contiene datos topográficos y temáticos que permiten su explotación mediante sistemas de información geográfica y la generación de productos cartográficos y servicios interoperables. Incluye información hidrográfica con estructura de red e información geográfica de referencia del IGN de redes de transporte y poblaciones. Así mismo integra información de edificaciones y construcciones de los catastros nacionales, información de las bases topográficas producidas por las Comunidades Autónomas y otras fuentes oficiales de las Administraciones Públicas. La resolución de los datos depende de la temática tratada, pero puede asegurarse que de forma global la exactitud posicional es mejor de 3 metros en X, Y, Z.

Sistema de Referencia Geodésico: ETRS89 en la Península, Illes Balears, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84). Proyección UTM en el huso correspondiente.
Unidad de descarga: Unidad territorial, capa temática y hoja de BTN.
Formato: Shapefile (.shp), GeoPackage, DWG y KMZ.


¿Cómo podemos acceder a la BTN?
El canal principal para conseguir los archivos es el Centro de Descargas del CNIG. Allí podremos filtrar su contenido para realizar descargas por ámbito territorial, formato de archivo o unidad de descarga. Así, por ejemplo, podemos discriminar los datos de la BTN que correspondan a las hojas 25k de la provincia de Ávila en formato SHP (o descargar la provincia entera sin cortes de hoja, etc...).
Recordemos la importancia de reconocer la autoría de los datos como se recoge en su licencia de uso.

¿De qué otras formas podemos utilizar la BTN?
Desde hace un par de años la BTN dispone de un servicio de teselas vectoriales, lo que permite disponer de la totalidad de la BTN como un servicio de visualización a través de Internet para su uso en visualizadores y aplicaciones. Con este nuevo servicio la BTN se vuelve más accesible al usuario, complementando así la oferta ya existente de ficheros a descarga.
En esta entrada del blog tenemos los detalles del servicio, así como las diferentes URL de acceso y estilos. Nosotros debemos decir que, al menos en QGIS, así como para las temáticas funciona bastante bien, para la BTN completa le cuesta mucho cargar dando la impresión de que el programa queda colgado. Además de errores de representación en las etiquetas de la red de transporte (viales deformados en anchura). Imaginamos que la enorme cantidad de datos a representar sea un hándicap importante.
Servicio de teselas vectoriales de la BTN en QGIS.

¿Y qué son los Puntos de interés de la Base Topográfica Nacional?
Son Puntos de interés (POI) de la Base Topográfica Nacional (BTN) que representan localizaciones geográficas específicas destacadas que pueden resultar útiles o interesantes al usuario. La capa de POI abarca todo el abanico y diversidad de las diferentes temáticas de la BTN, y representa una visión simplificada de la misma, en base a dos aspectos: 1. Elementos seleccionados: se filtran solo aquellos elementos de utilidad como punto de interés, principalmente los que tienen nombre y algunos otros que, aunque no lo tengan, resultan representativos o interesantes. 2. Facilidad de uso: todos los elementos, independientemente de su geometría original en la BTN, se representan mediante geometría puntual. Esta nueva capa de puntos de interés se obtiene a partir de los elementos contenidos en las diferentes capas de la BTN. Para ello se generan centroides de las geometrías, forzándose, en el caso de las líneas o polígonos, a que el punto se encuentre sobre la geometría original.

Sistema de Referencia Geodésico: ETRS89 en la Península, Illes Balears, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84). Coordenadas geográficas longitud y latitud.
Unidad de descarga: España por temática.
Formato: Shapefile (.shp).

¿Cómo podemos acceder a los POI?
El canal para conseguir los POI-BTN es también el Centro de Descargas del CNIG. En este caso la descarga se facilita por temáticas para archivos SHP de ámbito nacional.

Ambos productos, BTN y POI-BTN, disponen de importante información auxiliar que incluye documentación sobre las actualizaciones, propuesta de simbología (formatos .lyrx y .qml) y el imprescindible archivo de especificaciones para entender los atributos de los datos.
Especificaciones de la Base Topográfica Nacional.

Archivos de la BTN cargados en QGIS con archivos QMIL de simbología aplicados.
Esta impresionante base topográfica, envidia de muchas otras naciones avanzadas, es desde luego un producto de primer nivel que merece todos los esfuerzos para tenerla lo más actualizada y completa posible. Un lujo al alcance de todos nosotros.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Caminos Naturales de España

Se ha incluido un nuevo producto a descarga dentro de la sección Rutas, Ocio y Tiempo Libre del Centro de Descargas del CNIG: Caminos Naturales. Se trata de antiguas vías de ferrocarril, caminos de servicio de canales, caminos de sirga, vías pecuarias, sendas de montaña, de ribera o costeras e incluso antiguos caminos históricos que vuelven a ser utilizados por una población que demanda cada día más el contacto con la naturaleza y disponer de espacios tranquilos en donde poder ejercer actividades recreativas y deportivas alejadas del tráfico motorizado.
Los caminos están dentro del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este programa pone en servicio más de 10.600 km de caminos naturales de los cuales casi 1.700 son Vías Verdes, promovidas por la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

Las rutas de los Caminos Naturales han sido pues proporcionadas por el gestor de estas rutas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtienen los caminos en formatos SHP, KML y GPX. 
Ejemplo de uno de los archivos en formato KML visualizado en Google Earth
Un vistazo al Centro de Descargas nos muestra que la cantidad de archivos disponibles a día de hoy son 741 para los formatos KML y GPX. El archivo SHP es en cambio un archivo único (ZIP de 9,7 megas).
Ejemplo de uno de los archivos en formato GPX visualizado en GPXSee.
Para los usuarios de navegadores GPS estos recorridos son de gran utilidad al poder transferirlos al dispositivo de mano, ya que el formato GPX es el más universal para este tipo de actividades. Un ejemplo para los usuarios Garmin del Camino Natural Valle de Lozoya visionado en el programa BaseCamp.
Sobre el fondo de alguna cartografía (en este caso nuestro mapa TopoMadrid ya incluye muchos de estos Caminos Naturales) este tipo de softwares nos dan la oportunidad de editar el track y ajustar nuestro recorrido a voluntad antes de enviarlo al GPS con toda seguridad.
Track GPX cargado en GPS Garmin Montana 650 sobre mapa TopoMadrid.
Respecto al archivo SHP, lo cargamos en QGIS para una percepción más clara de su contenido. Categorizado por el nombre del Camino Natural tenemos esta visión general.
Tabla de atributos del archivo SHP de Caminos Naturales.
Consta de una ID por camino, campos para las etapas y su longitud y campos para el Camino Natural y su longitud total.
Según esa misma tabla de atributos podemos encontrar caminos de todos los tamaños, desde menos de un kilómetro (Camino Natural de Son Juny) hasta culminar con el Camino Natural del Ebro (más de 1.300 kms). Si necesitáis más información sobre los Caminos Naturales no dudéis en visitar la web del Ministerio en la que podemos encontrar multitud de materiales diversos al respecto.
También se han añadido los Caminos Naturales al magnífico visualizador Naturaleza,Cultura y Ocio, en el apartado de Naturaleza.

Muchas gracias a todos los responsables por su trabajo y por ponerlos a disposición de todos. Saludos.

lunes, 13 de febrero de 2023

Rutas IMBA para bicicletas

El Centro de Descargas del CNIG publica un nuevo producto a descarga. Se trata de rutas para bicicleta certificadas y aportadas por la International Mountain Bicycling Association (IMBA España). Esta Asociación Internacional está evitando el cierre y rescatando de su olvido y desaparición más de 11.000 km de rutas, sendas de montaña y otros caminos vecinales en desuso, causado por el abandono de las labores forestales y agrícolas.

Las rutas IMBA para bicicletas han sido proporcionadas por el gestor de estas rutas, la Asociación Internacional de Ciclismo de Montaña España (IMBA). El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtiene las rutas en formatos KML, GPX y SHP. Estas rutas están clasificadas por nivel de dificultad. El Sistema Geográfico de Referencia es WGS84 (coordenadas geográficas longitud y latitud). La unidad de descarga es un fichero por etapa para el caso de los formatos KML y GPX, y un archivo único con todas las rutas para el caso del shapefile SHP.
A fecha de escribir este artículo los ficheros individuales disponibles son 555.

Ejemplo de ruta en formato GPX vista en el programa BaseCamp sobre nuestro mapa TopoMadrid.

Ejemplo de ruta en formato KML vista en el programa Google Earth con toda su información.

Archivo shape SHP conteniendo el conjunto de rutas visto en el programa QGIS.

Se ha procedido también a su publicación en el visualizador de Naturaleza, Cultura y Ocio del Instituto Geográfico Nacional.

Acceda a la agrupación Rutas para ver más información del producto y descargar los datos.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Vías Verdes en el Centro de Descargas del CNIG.

Aprovechando una actualización del producto es muy buen momento para recordar que tenemos disponible en el Centro de Descargas del CNIG (apartado Rutas, Ocio y Tiempo Libre) los itinerarios pertenecientes a las Vías Verdes aportadas por la Fundación de Ferrocarriles Españoles mediante su Programa Vías Verdes, desarrollado actualmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa de Caminos Naturales.

También participan ADIF, las Comunidades Autónomas, Cabildos, Ayuntamientos y otros colectivos ciudadanos. Dispone de 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso o que nunca llegaron a prestar servicio por quedar inconclusas las obras de construcción. Estos antiguos trazados ferroviarios se han acondicionado para ser recorridos por cicloturistas y caminantes, y son accesibles para personas con movilidad reducida.



Estas rutas pueden descargarse en los formatos KML, GPX y shapefile (.SHP), para agregarlas a una app de rutas, llevarlas en el dispositivo móvil o usarlas en una aplicación de escritorio. Se ofrecen bajo licencia CC-BY 4.0
Los archivos en formato KML por ejemplo son siempre muy efectistas abiertos en su programa por defecto Google Earth.
El formato GPX está prácticamente universalizado y es utilizable en multitud de soportes tanto de escritorio como móviles.
En la imagen Vía Verde de Denia cargada sobre nuestro mapa TopoValencia para Garmin en BaseCamp.

Actualmente se compone de 135 archivos individuales (si se opta por los formatos KML o GPX) y de un archivo único con todos los itinerarios si optamos por el formato SHP. En éste último caso podemos comprobar los campos de información con los que se ha dotado a los vectores abriendo su tabla de atributos.

Conjunto de los shapes que forman el archivo de Vías Verdes abierto en QGIS.
Para planificar la excursión, se pueden consultar estos itinerarios directamente en el ma-ra-vi-llo-so visualizador Naturaleza, Cultura y Ocio, que también permite la descarga individual de rutas haciendo clic en el mapa sobre cada trazado.

Es importante recordar que las rutas de las Vías Verdes han sido proporcionadas por el gestor de estas rutas, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtienen las vías verdes en formatos KML y GPX.

lunes, 6 de junio de 2022

Puntos de Interés (POI) en la Base Topográfica Nacional (BTN).

La Base Topográfica Nacional (BTN) proporciona, desde este mes de mayo y para todo el territorio nacional, puntos de interés (POI) que representan localizaciones geográficas específicas destacadas que pueden resultar útiles o interesantes al usuario. Estos nuevos datos suponen la primera capa temática de BTN a descarga a nivel nacional, que se añade a las unidades de distribución, "Unidad Territorial" y "Hoja", ya existentes.
Entre la gran cantidad de ficheros disponibles bajo la categoría BTN podemos encontrar muy fácilmente el nuevo fichero de POI's estableciendo el filtro por "Tema".
Según se nos detalla en las especificaciones de la BTN, la capa de POI abarca todo el abanico y diversidad de las diferentes temáticas de la Base Topográfica Nacional, y representa una visión simplificada de la misma, en base a dos aspectos:
  1. Elementos seleccionados: se filtran solo aquellos elementos de utilidad como punto de interés, principalmente los que tienen nombre y algunos otros que, aunque no lo tengan, resultan representativos o interesantes.
  2. Facilidad de uso: todos los elementos, independientemente de su geometría original en la BTN, se representan mediante geometría puntual.
Como resultado de la búsqueda obtenemos desde el Centro de Descargas del CNIG un archivo comprimido en ZIP de nombre BTN_POI.zip y 126 megas de tamaño. Descomprimido el mismo tenemos un archivo SHP de 94 megas de peso que contiene más de dos millones de elementos y al que corresponde una muy respetable tabla de atributos (.dbf de 1,66 Gigas). Y aunque la geometría puntual es de normal muy ligera de manejo, el abultado número de elementos que deriva en una enorme base de datos puede atascar un poco su desempeño en ordenadores más normalitos (abrir y visualizar por ejemplo la tabla completa de atributos de los POI es un ejercicio de paciencia, cuando no imposible).
Entre toda esta ingente cantidad de POIs categorizados en 187 clases diferentes, podemos encontrar, por ejemplo, 9638 campos de fútbol, 83 catedrales, 16648 parques y jardines, 514 museos, 4134 playas, 1024 cimas principales, etc, etc....
Esta capa de puntos de interés se obtiene a partir de los elementos contenidos en las diferentes capas de la BTN. Para ello se generan centroides de las geometrías, forzándose, en el caso de las líneas o polígonos, a que el punto se encuentre sobre la geometría original. Dicho de otra forma, el IGN vuelve a darnos hecho y mascado otro de los procesos habituales para todos aquellos que manipulamos la información geográfica con frecuencia.
Ejemplo de generación de POI de la clase vía urbana de una población a partir de los centroides de las vías urbanas lineales de la BTN original.
Aunque tener los centroides de un tramo de camino u otro elemento lineal de gran longitud quizá no tenga tanta utilidad, sí se la vemos mayor a aquellos extraídos de pequeños polígonos que no comprometen su ubicación precisa y para los que a menudo preferimos también una representación puntual (molinos, cementerios, yacimientos, embalses, estaciones, etc...).
Para cada punto de interés se indica su nombre, la capa BTN de la que procede, su tipología general y específica, el identificador del elemento origen BTN, el conjunto de identificadores que lo ligan a información oficial externa y al Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE), así como la fecha, el municipio y la provincia en el que se encuentra.
Los 2.249.620 puntos del archivo POI cargados en QGIS con muestra de los atributos de uno de ellos.
La extracción de los puntos de interés se hace a partir del filtro definido en la columna FILTRO de la tabla que se muestra en el capítulo POI Punto de Interés de las propias especificaciones BTN. Este filtro tiene dos posibles valores:
  • Con nombre: solo genera punto de interés el elemento original BTN que tiene nombre, para la clase especificada.
  • Todos: genera punto de interés el elemento original BTN, aunque no tengan nombre, para la clase definida. El punto de interés resultante que quede sin nombre se le asigna como valor del atributo NOMBRE el valor del atributo CLASE.
Así por ejemplo del elemento de la BTN 0316S_Laguna se han extraído solamente aquellos centroides que tuvieran contenido en el campo nombre, y del elemento 0358_Salina se ha extraído centroide de todos ellos, tengan nombre o no.
Extracto de la tabla presente en el capítulo POI Punto de Interés de las especificaciones BTN.
Como se nos recuerda desde el blog IDEE "la nueva tabla de POI permite la explotación y uso de la BTN en un gran número de servicios interoperables como el servicio de geocodificación de Cartociudad, o el servicio de visualización WMTS IGN Base, entre otros. Así mismo, facilita la coordinación con el Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE)."
Muchas gracias de nuevo a nuestro IGN por ampliar la oferta de productos cartográficos al alcance de cualquiera, enriqueciendo las posibilidades de uso al ofrecer variaciones de los mismos que no todos están en condiciones de generar. Imaginamos que esta nueva capa de POI's irá recibiendo periódicas actualizaciones al compás del programa de generación automática que últimamente tiene la propia BTN. ¿Se nos ofrecerá también próximamente una propuesta de simbología para estos POI?
Un ejemplo, en los alrededores de Vitoria, de la ingente cantidad de POIs que contiene el archivo IGN.
Abajo, los POIs en la zona del estrecho de Gibraltar y Ceuta.


lunes, 16 de mayo de 2022

Zonificación ambiental para energías renovables: Eólica y Fotovoltaica

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) dispone en su apartado de evaluación ambiental de interesante información generalista y teórica, así como de la posibilidad de consulta de todos aquellos Planes, Programas y Proyectos en tramitación administrativa ambiental, o en fase de Consulta pública. Todo ello bajo el denominado proyecto SABIA, que tiene por objeto mejorar la gestión de las evaluaciones ambientales así como la consulta por el público interesado.

En un último apartado se recoge la llamada Zonificación ambiental para energías renovables eólica y fotovoltaica que es el tema específico de nuestro artículo. En palabras del propio MITECO "el desarrollo de energías renovables en España (...) ha contribuido a incrementar considerablemente las solicitudes para la instalación de nuevos parques eólicos y plantas fotovoltaicas, desplegados por todo el territorio español. Por otro lado, la implantación de este tipo de instalaciones tiene una repercusión sobre el medio ambiente, cuya evaluación es necesaria en el marco de la legislación comunitaria, estatal y autonómica de evaluación ambiental."

La necesidad de contar con una herramienta que identifique aquellas áreas del territorio nacional con mayores o menores condicionantes ambientales para la implantación de estos proyectos es el fundamento de toda esta páginaEl modelo presentado no es sino "una aproximación metodológica orientativa para conocer desde fases tempranas los condicionantes ambientales asociados a las ubicaciones de los proyectos. (...) debe entenderse como una herramienta flexible que precisa una continua revisión, puesto que la información utilizada estará sujeta a mejoras, ajustes y actualizaciones."

La página se completa con exhaustiva documentación en formato PDF sobre el trabajo que incluye resumen ejecutivo, memoria, anexos varios, etc... También un acceso al Geoportal del Ministerio en el que están disponibles las capas en cuestión (con sus correspondientes Indicaciones de acceso y utilización).

Por último "para facilitar el análisis de los resultados del modelo de zonificación ambiental, se encuentran disponibles para descarga los archivos shapefile de los mapas de clasificación del territorio en 5 clases de sensibilidad ambiental (Máxima, Muy alta, Alta, Moderada y Baja) para cada tipología de proyecto analizada."
Ejemplo del archivo SHP correspondiente a la zonificación ambiental para energía eólica categorizado y coloreado por las cinco clases disponibles en QGIS.
Debajo, mismo ejemplo para archivo SHP correspondiente a energía fotovoltaica.

Muy interesante resulta también hacer uso de esta misma información a través de los servicios web disponibles, en este caso sendos WMS para cada una de las categorías energéticas (eólica y fotovoltaica) cuyas URL's son:
- https://wmts.mapama.gob.es/sig/www/capabilities/evaluacionambiental/ea_clasificacion_energia_eolica/wms.xml
- https://wmts.mapama.gob.es/sig/www/capabilities/evaluacionambiental/ea_clasificacion_energia_fotovoltaica/wms.xml
Ejemplo del servicio WMS del mapa de zonificación para eólicos categorizado por las cinco clases y con la posibilidad de GetFeatureInfo en cada punto del mapa para consulta de la zona a la que pertenece y valor concreto numérico de la afección. +info.
De la misma forma disponemos de otros dos servicios WMS que informan de la sensibilidad ambiental de cada zona, en este caso especificando, como información alfanumérica asociada al servicio, tanto del valor numérico del índice de sostenibilidad (entre 0 y 10.000) como de aquellos condicionantes o indicadores de exclusión o ponderación en cada punto. Sus URL's son:
  • https://wmts.mapama.gob.es/sig/evaluacionambiental/ea_energia_eolica/wms
  • https://wmts.mapama.gob.es/sig/evaluacionambiental/ea_energia_fotovoltaica/wms
Ejemplo del servicio WMS de sensibilidad ambiental con su leyenda de colores y la posibilidad de consultar para cada punto aquellos condicionantes ambientales que concurren para la nota definitiva (marcados con X). +info.
Recordamos que si no estáis habituados a utilizar servicios web en programas SIG, toda esta información derivada de los WMS la tenéis igualmente disponible en el propio visor del GeoPortal ya mencionado. Y si queréis animaros a integrarlos por ejemplo en QGIS para combinarlos con más fuentes también es muy sencillo

En definitiva, una herramienta cuyo "ámbito de la zonificación se restringe al medio terrestre español y está enfocado para proyectos de grandes instalaciones de generación de energía renovable, eólica y fotovoltaica (no incluye pequeñas instalaciones de autoconsumo, infraestructuras aisladas de poca potencia o que se ubiquen en cubiertas o tejados de edificios o suelos urbanos, pequeñas instalaciones de I+D+i, etc.).". Este modelo no exime del pertinente procedimiento de evaluación ambiental al que deberá someterse cada instalación en su caso, y siempre se deberá complementar con las regulaciones establecidas en instrumentos de planificación y ordenación aprobados por las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus competencias.
Sin duda una temática muy de actualidad debido al desorbitado número de parques eólicos y fotovoltaicos que se encuentran proyectados para todo el territorio, afectando no pocas veces a zonas sensibles de gran riqueza natural y paisajística. Esperamos que el boom la llamada energía verde no lo sea a cualquier precio.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Crear capa de puntos shape en QGIS.

Muchas veces los procesos más sencillos y a los que los usuarios noveles quieren tener fácil acceso son los más difíciles de encontrar. Suponer quizá que las cosas básicas no necesitan explicación es razonable en un mundo superprofesionalizado en el que no hay pérdida de tiempo. Pero en espacios como el nuestro, formados por gente amateur que hace del mundo SIG uno de sus hobbies, estas cosillas son las que le dan fundamento.

Rescato por esa razón un vídeo que tenía olvidado en las entrañas de mi disco duro y que acabo de subir a nuestro canal YouTube. Se trata de un vídeo rápido de apenas cuatro minutos en el que podemos ver cómo crear una nueva capa de puntos en formato SHP, contando además con varios atributos y entre ellos las coordenadas XY de ubicación. 

Este proceso que tantas veces hemos realizado los que trabajamos con programas como nuestro querido QGIS (que es el utilizado en el vídeo) puede servir de gran ayuda a todos aquellos que empiezan a manejarse con el software dedicado de este mundillo. Más si tenemos en cuenta que la creación de capas de líneas o de polígonos en formato SHP usan el mismo protocolo.
Con esa intención lo colgamos. Saludos.



lunes, 15 de febrero de 2021

Producto IGN: senderos FEDME (GR, PR y SL).

Se ha publicado en el Centro de Descargas del CNIG un nuevo producto: senderos FEDME. Se trata de la red de senderos homologados por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y que incluyen los senderos de Gran Recorrido (GR), Pequeño Recorrido (PR) y Senderos Locales (SL). Las etapas de estos senderos están disponibles a descarga en los formatos KML, GPX y shapefile (.SHP).
Es sin duda una noticia de alcance, sobre todo para el mundillo senderista y montañero, y en general para todos aquellos aficionados a las actividades al aire libre. Que sean homologados implica (o debería implicar) que tienen una señalización completa, un trazado exento de riesgos, información in situ de las características físicas y una acción de control y mantenimiento. Las marcas GR®, PR® y SL® están registradas por la FEDME y se gestionan en cada territorio por la federación autonómica correspondiente, de manera que nadie puede usarlas sin permiso de las federaciones.
No nos vamos ahora a extender en la sobrada fama y reconocimiento que tienen ya hace años las siglas de estos senderos cuyo recorrido se desarrolla preferentemente por caminos tradicionales con una gran integración en el medio natural. Simplemente a modo de resumen recordaremos que:
  • Los senderos GR son aquellos que tienen más de 50 km y están identificados en el terreno con los colores blanco y rojo.
  • Los senderos PR tienen entre 10 y 50 km. En territorios donde no existen los SL, los PR abarcan desde los 0 a los 50 km. Se identifican con los colores blanco y amarillo.
  • Los senderos SL tienen menos de 10 km. Se identifican con los colores blanco y verde.
Podéis encontrar abundante información sobre estos senderos en la web dedicada de la FEDME.

En lo que respecta a los archivos publicados su objetivo es "proporcionar la geometría de los senderos de Gran Recorrido, Pequeño Recorrido y de los Senderos Locales en diferentes formatos (GPX, KML, SHP) para incorporarla en un software SIG o dispositivo móvil." Efectivamente tanto la proyección de los archivos (GEO WGS84) como los archiconocidos formatos utilizados entroncan directamente con el mundillo de los dispositivos de navegación o los softwares de navegación en dispositivos móviles.
Un filtro de búsqueda nos permite discriminar por temática, fichero o texto directo.
Tanto GPX como KML son formatos que podemos utilizar en los habituales programas de preparación de rutas como BaseCamp, CompeGPS/LAND o Google Earth (también en la mayoría de Apps de navegación móvil como OruxMaps, TwoNav u OsmAnd). Y el formato GPX es hoy día un estándar para el uso directo en los dispositivos GPS.
PR-CV-133 en formato GPX cargado en el programa BaseCamp de Garmin.
Aunque no lo hemos comprobado una por una, parece que las rutas disponen de datos de altitud con lo que dispondremos de la muy útil información del perfil topográfico de la ruta en el mismo archivo. Estos datos permiten así mismo obtener los cálculos de pendientes, desniveles acumulados, etc...
Muy atractiva es la presentación de los archivos KML en Google Earth (el programa madre de estos archivos), ya que los iconos y etiquetas usados para todos los senderos se encuentran personalizados para una rápida identificación.
Ejemplo de archivos KML (GR y PR) cargados en Google Earth. Los senderos se abren con su color y etiquetado correcto.
En el caso de buscar los archivos en formato SHP los resultados se condensan en un archivo shape por cada categoría de sendero, en lugar de un archivo por etapa como sucede en los formatos GPX y KML (3433 ficheros a fecha de este artículo).
Cargados los tres en QGIS este es su aspecto global y distribución geográfica.
Las tablas de atributos de los senderos contienen los campos ID, nombre de la etapa, longitud y la fecha de edición.
En definitiva un posible repositorio de estos senderos tan reconocidos y buscados por los excursionistas. Desconocemos lo actualizados o desfasados que están estos datos respecto a la realidad tanto de recorridos como de homologaciones. Nos da la impresión que esto de los senderos homologados o itinerarios es una maraña en la que no se sabe muy bien los tramos en activo, los abandonados, los recuperados, etc... y por tanto de la que no existe una base de datos fiable y general. Ojalá la FEDME mantenga y trabaje estos datos lo máximo posible y se los transmita al IGN con cierta periodicidad para beneficio de todos.
No olvidemos que las rutas de todos estos senderos han sido proporcionadas por el gestor de estas rutas, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtienen las rutas en formatos KML y GPX.

lunes, 27 de enero de 2020

Nuevo producto IGR: Poblaciones.

Un nuevo producto viene a sumarse al catálogo de Información Geográfica de Referencia (IGR) del Centro de Descargas del CNIG. Lleva por título Poblaciones y contiene la localización geográfica y forma geométrica de las entidades y áreas de población.
Se trata pues de una base de datos que contiene los objetos geográficos relacionados con las entidades de población, incluyendo los núcleos y resto de poblaciones localizadas en el diseminado. Esta versión 0 está basada en foto-interpretación sobre el territorio, en la identificación de su nombre geográfico, y en la relación con el código de la unidad estadística a la que pertenece. La unidad de descarga es toda España y el formato de distribución shapefile SHP en el Sistema Geográfico de Referencia habitual (REGCAN95 para Canarias y ETRS89 para el resto).
Según los metadatos del producto esta información está pensada como referencia para la localización espacial del poblamiento sobre el territorio, con fines como la georreferenciación de estadísticas, localización de habitantes, planificación territorial, cartografía, emergencias, direcciones, etc. 
De igual forma se nos dice que el origen de la IGR de Poblaciones versión 0 está en la Base de Datos de Entidades de Población (BDEP), que surge de la fusión de la base de datos de centroides de entidades de población (posición cartográfica puntual) con denominación y código INE para el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 (MTN25) y la capa de poblaciones de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200), posteriormente complementado con datos de Comunidades Autónomas y datos de la Base Topográfica Nacional escala 1:25.000. El resultado fue la Base de Datos de Entidades de Población (BDEP), que contenía en su origen toda la lista de poblaciones del Nomenclátor INE con geometría (superficial) a escala 1:200.000. La denominación de las Entidades de Población procede del Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población (NGMEP), como parte del Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE), que recoge y coordina todas las denominaciones para las entidades de población.

No voy a reproducir esta vez las dudas ya sugeridas en el producto Hidrografía sobre la concatenación de bases de datos y la confusión de a cual acudir, pues creo que en este caso de las Poblaciones era necesario un agrupamiento que terminara con la heterogeneidad de los núcleos de población poligonales de la BTN25 (incompletos cuando no repetidos, mal digitalizados, confusos...).
Completa la información auxiliar del producto un documento PDF de cinco páginas en el que se nos cuenta, entre otras cosas, la puesta en marcha de un plan de producción coordinado de IGR que cumpla con los requisitos de ahorro al ser generada una única vez aglutinando los diferentes organismos competentes. Aquí parece pues estar la causa de estas nuevas temáticas IGR que se han ido publicando.
Una explicación sobre la metodología del modelo territorial del INE, definiciones de los distintos asentamientos y el desglose explicado de su código, dan paso a la nueva propuesta de Poblaciones como modificación propuesta a ese modelo territorial.
El documento, de obligada aunque trabalenguada lectura para el conocimiento de su estructura, concluye con la información sobre las fuentes utilizadas. Como norma general capturas 1:200k sobre imágenes SPOT más un cuadro de fuentes para casos concretos:
Resumiendo: un buen cacao.
En lo tocante al lado práctico de las cosas nosotros hemos cargado el archivo único que se ofrece en QGIS (143.221 objetos espaciales). Y abriendo su tabla de atributos, bastante sencilla, vemos que coincide perfectamente con la explicación que en el PDF de la información auxiliar se daba de cada campo:
Siendo sincero, los modelos para categorizar las poblaciones son una locura bastante complicada de entender (al menos para mi). Al fin y al cabo todos tenemos nuestra idea de lo que es una población o un diseminado, y poner de acuerdo las diferentes definiciones es difícil. Y lo mismo sucederá a la hora de delimitar cada perímetro: me imagino arduas discusiones y dudas de hasta dónde debe llegar el polígono a representar. Es por ello -se nos dice- necesario crear el concepto más amplio de Población, como el área geográfica que delimita las áreas edificadas o urbanizadas destinadas a vivienda y sus áreas anexas destinadas a otros usos relacionados, y que se identifica de manera inequívoca por un nombre.
Ejemplos de mínima construcción recogidos en este producto Poblaciones y sus perímetros de área.

Personalmente me alegro de que se haya creado este producto donde teóricamente están representadas todas las áreas edificadas susceptibles de representar en un mapa bajo un nombre. Además, sus atributos de población o capitalidad pueden ser de gran ayuda para clasificar los objetos puntuales extraídos de acuerdo a buenos criterios de jerarquía (clasificación para niveles de zoom en un mapa que era algo imposible con los núcleos de población de la BTN25). 
Categorizado de las poblaciones por el código del atributo en secuencia "capital".
En rojo Madrid, en verde Toledo, en amarillo Ávila y Guadalajara, en morado capitales municipales, en azul resto de poblaciones.
Si se busca algo más sencillo, sin las complejidades de relacionar mediante atributos comunes esta base de Poblaciones con la Base de Datos de Entidades de Población (BDEP), este producto es ideal y celebramos su publicación.
Recordamos en todo caso que este producto se trata de una versión 0 inicial basada en datos pre-existentes en bases topográficas y cartográficas del IGN y otras AA.PP. con fecha de referencia hasta 2016. Proporciona localización geográfica y forma geométrica basándose en foto-interpretación sobre el territorio, incluyendo su nombre geográfico y la relación con el código de la unidad estadística a la que pertenece. Actualmente el IGN está finalizando el desarrollo de una versión 1 actualizada a fecha de 2019 y basada en la cartografía catastral.