Mostrando entradas con la etiqueta QGIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QGIS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

QuickMapServices: mapas base para QGIS.

Habitualmente cuando buscamos mapas online de cobertura global nos encontramos con la dificultad de que en muchos lugares del mundo no disponen de servicios web de mapas que cubran nuestras necesidades. Así como en España tenemos la gran suerte de disponer de un variado abanico de conexiones (mapas topográficos, ortofotos, modelos de terreno, etc....), en otro lugares no queda más remedio que recurrir a mapas más generalistas para cubrir con algún lienzo cartográfico su territorio.

Entran aquí en juego un surtido de cartografías, muy conocidas y habituales, que nos sacan del apuro. Nombres como OpenStreetMap (OSM), Google, Bing, ESRI o Mapbox son algunos de estos habituales proveedores a escala global que ofrecen, cada uno con sus condiciones, acceso a sus productos. Y para facilitar la tarea de disponer de todas estas conexiones en un lugar común tenemos el complemento QuickMapServices.

Considerado uno de los complementos o plugins imprescindibles para QGIS, reúne bajo su manto un ramillete de mapas de muy diferentes servicios y tipos de conexión. Como la propia web del complemento nos recuerda, "el mapa base suele ser la primera capa que se agrega al inicio de un proyecto SIG". Y es cierto, sin un mapa base cargado de inicio todo parece mucho más complicado.

Las principales ventajas de este complemento son:
  1. Incluye una lista continuamente actualizada de servicios que puede agregar al proyecto con un solo clic. Además hay repositorio de servicios añadidos por la comunidad de usuarios.
  2. No tiene problemas con la escala de etiquetas en niveles de zoom no estándar.
  3. Es fácilmente ampliable añadiendo archivos ini simples.
  4. No se limita a un tipo de servicio y puede agregar casi todos los tipos de mapas base (mosaicos XYZ, TMS, WMS, WMTS, ESRI ArcGIS Services).
Su página web dispone, en fin, de mucha información y una sección FAQ con los aspectos más importantes.

Nosotros hemos elaborado un vídeo tutorial que muestra su instalación, configuración y ejemplos prácticos de uso a fecha de este artículo. Os dejamos con él esperando que os sea de utilidad.


lunes, 5 de agosto de 2024

Nuevo complemento QGIS para análisis de datos del SIOSE: SIOSE-Tools


Los datos que resultan del proyecto SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España), y que se ponen a disposición de los usuarios, son generalmente complejos y de gran volumen. Por ello, en determinadas ocasiones, puede resultar difícil su consulta y explotación para la realización de distintos análisis, tanto para usuarios expertos como para noveles en el manejo de sistemas de información geográfica.

Para atenuar esta problemática, el complemento SIOSE Tools para QGIS surge como una herramienta que permite, de una manera fácil e intuitiva, la explotación de los datos asociados al proyecto SIOSE, utilizando las capacidades de desarrollo que brinda un sistema de información geográfica de código abierto como es QGIS.

El complemento está a disposición del usuario de QGIS a través de su gestor de complementos, con la opción marcada de “Mostrar también los complementos experimentales”.

Las principales funcionalidades que ofrece son:
  • recorte por municipios de los ficheros provinciales.
  • consulta de polígonos de cobertura o recintos de usos que cumplen determinados criterios establecidos por el usuario.
  • posibilidad de guardar los resultados como capa independiente.
  • generación de estadísticas .
  • almacenamiento de los criterios definidos como consultas para su reutilización posterior.

El complemento viene acompañado de un manual de usuario que explica detalladamente sus funcionalidades. Adicionalmente, se ponen a disposición de los usuarios una serie de vídeos con las explicaciones paso a paso, disponibles en el canal de Youtube del IGN.

Visto en Blog IDEE. Queríamos instalar el complemento para ilustrar el artículo con algunas imágenes y ejemplos pero recibimos errores de Python en nuestra instalación de QGIS 3.18.3. Otra vez será!

viernes, 26 de mayo de 2023

Complemento QGIS para descarga de datos AEMET

Hoy os traemos un nuevo complemento para QGIS. Dentro de todas las posibilidades y alternativas que este mundillo de los plugins QGIS nos ofrece, le toca el turno a los datos climáticos, que siempre son un buen caramelito cuando hablamos de conjuntos de datos representables cartográficamente.

El complemento lleva por nombre Aemet Open Data Downloader, o lo que es lo mismo, nos sirve para conseguir datos abiertos ofrecidos por la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología de España). Estos datos disponibles están regulados por la Resolución AEMET de 2015. En el universo de AEMET OpenData (el sistema para la difusión y reutilización de la información AEMET) tenéis toda la información al respecto.

El sistema como veréis requiere de una API Key que deberemos solicitar a la propia AEMET de forma muy sencilla y que nos remitirán por correo muy rápidamente tras un correo previo de confirmación.

Y ahora ya podemos ir a QGIS.
El complemento lo instalamos a la manera habitual desde el repositorio. Una vez hecho tenemos acceso al mismo tanto desde la barra de menús (Complementos) como desde el icono de la barra de botones creado al efecto.
El propio repositorio GitHub del complemento en su descripción ofrece una buena ayuda del mismo.
Al abrirlo nos encontramos su ventana principal (y única). Una interfaz sencilla en la que introducir nuestra API Key de AEMET y con cuatro tipos de datos distintos a descargar. Se asigna también una carpeta de destino para los datos.

Hacemos una prueba con los datos Últimas 24H de la provincia de León.

El complemento hace entonces varias cosas y todas bien.
  1. La consulta a la API REST obteniendo las direcciones web a los datos solicitados.
  2. Descarga los datos en formato JSON (un archivo por cada estación)
  3. Crea un CSV con los JSON de todas las estaciones por provincia y tipo de dato solicitado, añadiendo los datos necesarios para su georeferenciación.
  4. Carga el CSV como una capa en QGIS.
En la imagen de ejemplo hemos etiquetado las estaciones con su nombre para mayor claridad visual.
La tabla de atributos de estos datos Últimas 24H conteniendo el indicativo de la estación, su nombre y provincia, la hora del dato (cada hora), coordenadas XY de la estación, altitud, precipitación, humedad relativa, temperatura actual, temperatura mínima y máxima.
Y de aquí podemos ir directos a elaborar algún gráfico por ejemplo con el plugin Data Ploty....

Parece que todos los datos que podemos descargar desde Open Data AEMET con este complemento de QGIS son siempre en forma puntual y referidos a las estaciones meteorológicas del país. Para otro tipo de datos como mapas, imágenes radar o productos derivados de satélite, avisos de fenómenos, predicciones, etc... el acceso deberá ser por la web con la mima API Key recibida.
En el extenso documento con la descripción completa del servicio API REST tenéis más información. Saludos.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Complemento QGIS: Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA)

Entre los muchos complementos que vienen a perfeccionar el entorno de QGIS hay algunos que por su especial utilidad o sencillez nos parece muy recomendable promocionar. Es el caso del que hoy nos ocupa, cuya finalidad es ayudarnos a cargar en nuestro proyecto QGIS los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA).

¿Pero qué es DERA?
En palabras del propio Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) es un repertorio de bases cartográficas de diferente naturaleza geométrica (puntos, líneas, polígonos, imágenes raster) referidas al territorio andaluz. Se presenta en bloques temáticos (relieve, hidrografía, transportes y comunicaciones, divisiones administrativas, etc) que permiten el acceso centralizado a información de muy distinta procedencia con garantía de actualización, coherencia geométrica y continuidad territorial.
Así mismo, se acompaña de dos bloques de datos espaciales que permiten contextualizar a Andalucía en el mundo y en su entorno más inmediato, además de un bloque de toponimia para usar en la maquetación de mapas. Todo ello facilita a investigadores, profesionales, docentes y técnicos elaborar sus propias salidas cartográficas, su uso en funciones analíticas complejas y la generación de productos y aplicaciones.

En la nota divulgativa del producto se da cuenta del lanzamiento de un visor geográfico del producto, así como de los servicios interoperables de visualización (WMS) y de descarga (WFS) de los datos. También de la página dedicada a la descarga directa de los archivos en formatos shapefile (SHP) y GeoPackage (GPKG). Y es precisamente aquí, cuando este enorme y variado conjunto de información nos pudiera parecer disperso, donde entra en juego el magnifico complemento QGIS.

Elaborado por Manuel Cano y disponible como código abierto en su repositorio GitHub, el complemento carga datos desde los servicios wfs/wms de los Datos Espaciales de Referencia, eligiendo el tema y la capa concreta. Vamos a verlo como siempre de forma práctica, en este caso en QGIS 3.18.3
El complemento se instala de la forma habitual desde el Administrador de complementos de QGIS.
Una vez instalado podremos acceder a él fácilmente desde el menú de Complementos o desde el icono que se ha creado en algún lugar de la barra de botones del programa.

Y al ejecutarlo nos encontraremos con la interfaz principal del complemento:
Una ventana sencilla y sin artificios es un gran acierto cuando lo que se busca es carga rápida de datos.
A partir de aquí simplemente tenemos que seleccionar un Tema en la primera pestaña desplegable, y una Capa correspondiente a ese tema en la segunda pestaña desplegable. Por último se marca el tipo de servicio a cagar: WFS, WMS o ambos.
Vamos con un ejemplo.
Hemos seleccionado el Tema Relieve y la Capa de Cumbres.
Marcamos que nos cargue en nuestro proyecto QGIS ambos servicios (WFS y WMS)

En pocos segundos aparecen en pantalla la cumbres de Andalucía desde ambos servicios.
Para el servicio WMS de visualización se ofrece (en este caso) una doble Leyenda que corresponde al diferente icono de visualización de la cumbre a diferente escala, así como la magnífica posibilidad de usar la herramienta GetFeatureInfo con sus elementos.

Para el servicio WFS de descarga disponemos de la misma información para cada elemento. Eso si, estos datos nos ofrecerán la posibilidad de jugar con su simbología y etiquetado, o de trabajar con expresiones y consultas espaciales sobre sus tablas de atributos.

Tabla de atributos de la capa de Cumbres importada desde el WFS (1379 elementos).
Dependerá de nuestro trabajo y del contenido de cada temática que prioricemos el servicio WMS (como capa de información superpuesta a otras en este caso) o el servicio WFS (como datos brutos con los que empezar a componer nuestra cartografía).

Os dejamos con un vídeo de nuestro canal YouTube en el que se puede ver perfectamente el funcionamiento del complemento y la variedad de datos disponibles en DERA. Saludos.


lunes, 20 de febrero de 2023

Nuevo servicio teselado vectorial de Vías Verdes de España

Si ya hablamos hace unos meses en el blog de las Vías Verdes como producto disponible a descarga a través de CNIG, hoy actualizamos la información sobre estos senderos para decir que se ha publicado un nuevo servicio teselado vectorial sobre ellas.
En la línea de otros servicios similares publicados últimamente de los que hemos ido informando en Cartografía Digital, la publicación de ese servicio se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado por parte del Instituto Geográfico Nacional y el O. A. Centro Nacional de Información Geográfica, junto con el programa de Vías Verdes que proporciona la Fundación de Ferrocarriles Españoles, con el objeto de promocionar la vías verdes entre cicloturistas y caminantes. Asimismo, este servicio forma parte también del visualizador «Naturaleza, Cultura y Ocio» del IGN.

Actualmente existen 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso o que nunca llegaron a prestar servicio por quedar inconclusas las obras de construcción. Los últimos trabajos de recuperación de antiguos trazados de ferroviarios han consistido en la actualización de 22 rutas y la creación de 10 nuevos itinerarios de vías. El servicio teselado de vías verdes ofrece información del nombre, tipo de firme, longitud, recorrido entre provincias y municipios, comunidad autónoma e información de la ruta a través de la página web de vías verdes.

Le damos un vistazo al servicio de teselas en QGIS configurando la conexión:
Ventana de configuración en la que se aprecian las URL de acceso al servicio y estilo del mismo.También el zoom máximo.
El servicio se carga en QGIS sin ningún problema con la simbología por defecto (que es modificable). Con la herramienta de información podemos acceder a los detalles de cada itinerario, incluso enlazados a la web de Vías Verdes.

Simbología de las Vías Verdes por defecto perfectamente editable en QGIS.
Parece que desde el IGN y CNIG se tiene la intención de seguir publicando servicios teselados vectoriales que indudablemente tienen sus ventajas. Pendientes estaremos de recibirlos e informar de ello. Saludos.

lunes, 23 de enero de 2023

Nuevo servicio de teselas vectoriales de la Base Topográfica Nacional (BTN)

Últimamente hemos hablado por el blog de algunos nuevos servicios de teselas vectoriales que se están poniendo en funcionamiento por parte de la IDEE y el CNIG. Hoy nos toca hablaros probablemente del más importante de ellos, porque desde este mes de enero nada más y nada menos que la Base Topográfica Nacional (BTN) proporciona su propio servicio. Esto implica que la BTN deja de ser solamente un conjunto de ficheros a descarga para convertirse también en un servicio de visualización a través de internet.

Podéis encontrar información más detallada sobre lo que son y cómo se generan las teselas vectoriales (vector tiles), así como de las ventajas frente a las teselas ráster. Resumamos aquí diciendo en palabras del blog IDEE que "este formato puede ser explotado tanto por clientes ligeros como en clientes de escritorio y constituye una solución muy buena a la hora de servir los datos de la BTN, debido a que una tesela vectorial tiene menor tamaño que una tesela ráster y, por tanto, la transferencia de datos es más rápida y consume menos ancho de banda. Además, una característica fundamental de este tipo de servicios es que los estilos son independientes de las teselas, lo que permite crear diferentes mapas a partir del mismo conjunto de teselas."

El Servicio ha sido diseñado por el Área de Bases de Datos Topográficas del Instituto Geográfico Nacional y publicado por el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica, con las siguientes características:
  • Visualización de elementos según el nivel de zoom seleccionado.
  • Información de los atributos del elemento seleccionado, ordenados por el orden de los atributos considerados más relevantes.
Tanto la simbología como el etiquetado son perfectamente editables y modificables.
También los niveles de zoom para la visualización de cada elemento.
El servicio de teselas vectoriales de BTN se actualizará con los cambios que se produzcan en la Base Topográfica Nacional con una periodicidad mensual, al igual que el resto de los ficheros puestos a descarga. Los servicios teselados vectoriales se pueden utilizar en visualizadores, por ejemplo, a través de la API CNIG, o de aplicaciones de escritorio, como por ejemplo QGIS.
Vamos a ello.

Desde el Administrador de Fuentes de Datos de QGIS establecemos una nueva conexión para la categoría Vector Tile tal como vemos en la imagen inferior. La dirección URL del servicio es https://vt-btn.idee.es/1.0.0/btn/tile/{z}/{y}/{x}.pbf
El archivo json de estilo no es obligatorio y si lo dejamos en blanco QGIS nos dará una alerta de que no hay archivo de estilo pero cargará la BTN con una simbología estándar básica por defecto. El nivel de zoom máximo lo hemos sacado del texto del archivo de estilo json.
Si cargamos la BTN con el estilo de alguna de las temáticas (en lugar de con el de la BTN completa) se mostrarán en pantalla aquellos elementos de dicha temática (aunque estará cargada toda la BTN). Así por ejemplo podríamos superponer a una ortofoto alguna temática que por su transparencia nos sea de utilidad, como la de Transportes o Hidrografía.

Respecto a la salida gráfica del servicio hemos hecho alguna prueba rápida y básica en tamaño A3 a una escala 1:5000 y calidad HD de 300 ppp y no hemos tenido ningún problema para obtener la imagen JPG o el documento PDF.

Recordar por último que si no se es un gran conocedor de la BTN para todo lo relacionado con ella será imprescindible la atenta lectura de su documento de Especificaciones. Terminamos con un pequeño vídeo resumen de esta BTN vector tiles en QGIS. Saludos.

viernes, 23 de diciembre de 2022

Nuevo servicio teselado vectorial de Albergues Juveniles de España

Se ha publicado un nuevo servicio teselado vectorial con la información de los Albergues Juveniles de España procedente de la Red Española de Albergues Juveniles (REAJ).

Los servicios teselados vectoriales se pueden utilizar en visualizadores, por ejemplo, a través de la API CNIG, o de aplicaciones de escritorio, como por ejemplo QGIS. Para ello usaremos el Administrador de Fuentes de Datos del programa, en su categoría Vector Tile, completando el asistente con los datos de URL y URL de estilo para una correcta visualización de los datos.

Una vez cargado el servicio podremos visualizar la red de albergues y su ubicación, obteniendo información extra al pinchar en uno de ellos con la herramienta de identificar objetos espaciales.
La información extra incluye incluso un acceso directo a la página REAJ del albergue concreto.

El estilo predeterminado del icono se puede cambiar (además de directamente al vuelo desde la simbología de QGIS) por un punto que está definido en el sprite del código del archivo JSON de estilo. En lugar de «img_reaj» y «img_reaj_peq» se utilizaría «punto» y «punto_peq».
Desde el IGN y el CNIG se tiene previsto crear nuevos servicios teselados vectoriales, que se irán añadiendo al directorio teselas vectoriales. De algunos de ellos ya hemos hablado en Cartografía Digital. Saludos.

miércoles, 26 de enero de 2022

Crear capa GPX en QGIS

En alguna ocasión hemos hablado de la perfecta posibilidad de utilizar los programas SIG como herramienta para la visualización de datos propios del mundillo GPS como son los archivos en formato GPX. Es un formato de archivo tan extendido para representar tracks y/o waypoints que cualquier aficionado por muy nobel que sea habrá tenido que utilizarlo sin remedio en múltiples ocasiones.

Hoy toca hablar de la posibilidad de crear estos archivos en formato GPX desde QGIS de una manera rápida y sencilla; archivos que posteriormente pueden utilizarse en multitud de programas, visores o aplicaciones, así como en los mismos dispositivos GPS a modo de rutas o colecciones de puntos.

QGIS le ha dado importancia al formato GPX en su interfaz ya que, aparte de una caja de herramientas dedicada, le ha reservado un menú exclusivo a la hora de crear una nueva capa vectorial en este formato. Empezamos pues a crearla desde el menú contextual "Capa" o desde el botón de la barra lateral al efecto:

Se nos abre la ventana en la que elegir una ubicación en nuestro PC y un nombre para el archivo GPX.
Para este tutorial hemos escogido el nombre "Prueba" con lo que, tras aceptar, se nos generan automáticamente en al árbol de capas de QGIS tres nuevas capas diferenciadas con el sufijo de aquellos elementos que puede contener un GPX: waypoints, rutas y tracks.

Para evitar problemas de proyecciones, y si el destino de nuestro GPX va a ser un dispositivo GPS, es recomendable utilizar el SRC WGS84 (EPSG:4326) que es el que utiliza siempre por defecto el sistema GPS.

Ahora, y normalmente con apoyo de la muy variada cartografía de la que podemos hacer uso en QGIS, podemos empezar a generar los elementos de nuestro GPX. Empezamos por marcar unos waypoints de interés en la zona, trabajando sobre la capa activa Prueba, waypoints a la que conmutamos la edición (o sea, hacemos editable: click derecho sobre la capa y 'conmutar edición' o botón del lápiz en la barra de botones).
Al conmutar la edición de la capa se nos activa automáticamente el botón de Añadir punto,
 con lo que ya podemos crear los puntos que necesitemos pinchando en el lugar del mapa apropiado.
Al pinchar en el lugar del waypoint se nos abre la ventana de atributos para que completemos los campos que estimemos conveniente.
Nosotros lo hemos completado a modo de ejemplo como se ve en la imagen inferior a fin de comprobar posteriormente la utilidad de cada campo en otras aplicaciones o entornos.

Una vez completados los puntos que queremos tener como waypoints en nuestro archivo GPX cerramos edición y salvamos los cambios. En nuestro ejemplo así queda la tabla de campos de los cuatro puntos creados.

Ahora procedemos de igual forma seleccionando esta vez como activa la capa Prueba, tracks a fin de crear un track del recorrido a base de clicar puntos sobre el mapa. Conmutamos edición de la capa y el botón Añadir línea se nos activa para empezar el dibujado.
Si nos equivocamos al pinchar un punto podemos borrarlo con la tecla Suprimir. Para terminar de dibujar hacemos click derecho en el último punto del track, momento en el que se nos abrirá la ventana de atributos para completar. Hecho esto aceptamos y conmutamos la edición de la capa de nuevo para guardar los cambios.
En este punto debemos tener creado un archivo Prueba.gpx que contiene en su interior un track y cuatro waypoints. Obviamente no dispone de datos temporales ni de alturas al ser un track dibujado sobre mapa.

Por desgracia este formato GPX no está estandarizado y cada programa puede comportarse de una manera diferente a la hora de abrir el archivo, dependiendo en gran parte de los campos que contenga como ya vimos en otro artículo. Para conseguir la mayor compatibilidad posible lo mejor parece ser rellenar los campos justitos o directamente y a poder ser crear el archivo con el programa que se vaya a utilizar. 
En el caso de nuestro GPX del ejemplo se ha visualizado perfectamente (enlace a URL y comentarios incluidos) en programas como GPXSee o Global Mapper, incluso en visores web como GPSVisualizer o en la app móvil OruxMaps. En cambio en Land o en BaseCamp no hemos tenido la misma suerte (en el primero con errores parciales y en el segundo ni siquiera lo abría -pero sí lo ha hecho perfectamente importando track y waypoints por separado-).



¿Y qué tal se ha portado en este caso el Garmin?
Hemos copiado a pelo el archivo Prueba.gpx (compuesto de 1 track y 4 waypoints con campos complejos) en la carpeta 'GPX' de la tarjeta de memoria SD de nuestro Garmin Montana 650. Resultado: el Garmin ha reconocido el track pero no los waypoints.
En las capturas del Montana 650 se observa el track en la lista del track manager y sobre nuestro mapa TopoValencia perfectamente funcional, pero no aparecen los waypoints (ni en el mapa ni tampoco en el waypoint manager del dispositivo).
En cambio subiendo el archivo generado en QGIS en dos GPX separados (uno para el track y otro para los waypoints) se terminaron los problemas en el Garmin. Los waypoints aparecen en el manager, el track aparece en el listado, y todo el conjunto aparece representado perfectamente sobre el mapa.
En definitiva un verdadero lío lleno de casuísticas particulares esto de los archivos GPX dependiendo el programa con qué los hayamos fabricado y los campos que hayamos usado. Por esta razón es siempre recomendable que las probaturas en el Garmin las hagamos en la tarjeta de memoria (no en la memoria interna), pues ante un caso de archivo GPX defectuoso o corrupto evitaremos potenciales problemas en el arranque del Garmin (extrayendo la SD y procediendo a su limpieza, problema resuelto).
Nunca está de más tampoco comprobar que los GPX sean acordes a los estándares de Garmin abriéndolos en su programa BaseCamp y minimizando así los posibles casos de incompatibilidad. Si BaseCamp nos visualiza el GPX sin problema es muy complicado que el dispositivo Garmin no lo haga. De hecho ha sido exportar los dos GPX (waypoints y track) en un solo GPX desde BaseCamp y se han acabado todos los problemas de compatibilidad en el Garmin y en BaseCamp. Saludos.