Mostrando entradas con la etiqueta OpenStreetMaps. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OpenStreetMaps. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

OpenStreetMap: mapas para TwoNav.

Completamos el análisis de uso de la cartografía OpenStreetMap ocupándonos de la posibilidad de usarla en, a mi juicio, el otro gran desarrollador de dispositivos móviles GPS: TwoNav. Al igual que vimos que la gente del proyecto TopoHispania tenía su cartografía convertida para usar con software Compe/TwoNav (versión 2.03), ahora vamos a explicar la manera de llevar en esos dispositivos la cartografía OSM. Desconozco si, como sucede para Garmin, hay lugares de descarga que tengan ya preparada esta cartografía en el formato .mpvf necesario para leerla en TwoNav, pero el proceso en el caso de TwoNav es tan sencillo que ni me he preocupado de buscarlo.
Descargamos el archivo OpenStreetMap (.osm) que necesitemos de cualquiera de las muchas fuentes que tenemos disponibles por la web. Para este ejemplo yo he elegido el de La Rioja desde esta web, que además ofrece muchas variantes para la misma cartografía, aunque no muy actualizados cómo reza su fecha:
Descomprimimos el archivo bz2 y lo abrimos directamente en CompeGPS obteniendo esta vista...
... que, como inciso, viene a parecer un poco lamentable comparada con la que nos ofrece Global Mapper al abrir exactamente el mismo archivo:
No se si esta diferencia de estética y de información tiene algo que ver con que Compe cobra una cantidad simbólica por los mapas OSM ajustados para su software, como muy bien explica en el acceso a su tienda desde el mismo CompeGPS Land (quizá los comprados sean más profesionales, o al menos la diferencia de abrirlos en GM no les deje tan a la altura del betún, no lo se... No he necesitado comprobarlo). 







Como véis tambien se nos informa de que los mapas OSM para TwoNav que venden aún no son ruteables (al contrario que las versiones para BaseCamp y Garmin que si lo son).


Polémicas aparte sobre la conveniencia o no de cobrar por una cartografía cuyo espíritu es la gratuidad y la solidaridad entre aficionados para hacer todo el trabajo, tenemos nuestro mapa .osm abierto en CompeGPS. Un buen zoom sobre la ciudad de Logroño nos ofrece este panorama, de nuevo comparado con Global Mapper:








A partir de aquí tan solo hay que guardar el mapa en formato vectorial de Compe apropiado para TwoNav (esto es .MPVF), y traspasarlo a nuestro dispositivo portátil como hemos explicado otras veces. También lo tenéis muy sencillo y muy bien explicado en esta entrada de su propio blog . Aquí tenéis unas capturas del mapa osm de La Rioja usado en este ejemplo una vez pasado a TwoNav para iPhone:


viernes, 21 de febrero de 2014

OpenStreetMap: mapas para Garmin.

Uno de los objetivos principales de todo amante de los mapas es llevarlos en la palma de la mano en alguno de nuestros cacharritos de hoy día. Y como quiera que Garmin es líder mundial en este sentido, la lógica nos lleva a discurrir si habrá alguna manera de tener esos mapas OSM libres, creados y actualizados por los propios usuarios, en formato compatible con nuestra unidad Garmin, al igual que se ha hecho con TopoHispania. O lo que es lo mismo, si un mapa de una zona trabajado por uno mismo en OSM, con todos los caminos y detalles perfectamente al día, puede ser introducido en el dispositivo portátil Garmin. La respuesta es si, y además tenemos varias formas de conseguirlos. Os comento un par de ellas rápidamente.
  • mapas.alternativaslibres.es es una excelente web donde tenemos disponibles un montón de países de todo el mundo para descargar directamente en formato Garmin. Asegura que se actualizan varias veces a la semana, y nos ofrece varias alternativas en su página de descargas. Concretamente para España nos ofrecen el mapa base OSM, el mapa topográfico (mapa base más curvas de nivel) y las curvas de nivel de la península en alta calidad; y todo ello tanto en formato directo para pegar en la tarjeta de memoria del Garmin (archivo GMAPSUPP) como en formato para instalar en BaseCamp (sencillo ejecutable para Windows o Mac). Para tenerlo todo en el PC debéis instalar primero las curvas de nível y después el mapa OSM. La transformación al formato Garmin ha sido realizada utilizando los programas libres QGIS y mkgmap.


OSM en BaseCamp zoom 1km
OSM en BaseCamp zoom 200m

Los mapas OSM en BaseCamp son perfectamente ruteables, es decir, la ruta se calcula automáticamente en función de las vías disponibles.




  • Free maps for Garmin es otra buena web donde conseguir los mapas OSM en formato Garmin .img. Seleccionamos el tipo de mapa, el TYP (digamos el aspecto visual del mapa), el país, y se nos rellenan automáticamente en azul las teselas del mapa correspondientes a la selección.


Si hemos seleccionado un país entero al pulsar en download se nos abre la ventana con las opciones de descarga. En amarillo el instalador para BaseCamp en Windows; en rosa el archivo comprimido para colocar directamente en la tarjeta de memoria del Garmin (GMAPSUPP).




En caso de hacer la selección de teselas de forma manual se nos pide un correo electrónico al que nos enviará la confirmación de la solicitud con un enlace al tiempo estimado hasta generar el mapa, momento en el que recibiremos otro correo con el enlace de descarga del instalador para BaseCamp (disponible durante 60 horas). En el ejemplo que yo hice para elaborar este artículo, al pinchar en el enlace del primer correo se me abrió una página con el texto This request is #15 in the queue. The delay is approximately 1.5 hours (o sea, que estaba el número 15 en la cola y que el retraso era de aproximadamente hora y media). Y más o menos en ese plazo llega el segundo correo con el enlace a una web como la de la foto anterior donde elegir el tipo de archivo que queramos.
En cambio, si pinchamos en los enlaces individuales de la izquierda (marcados en naranja en la imagen, que corresponden al nombre de las teselas) simplemente descargaremos un archivo .IMG sin instalador (no visibles directamente en BaseCamp, si en Compe por ejemplo), por lo que para generar dicho instalador hay que transformarlos de una forma un tanto compleja como muy bien explica santacruzblur en este vídeo de YouTube.




Capturas en CompeGPS del .img descargado a 8 m/pixel y a 0,5m/pixel respectivamente. Pinchad en las fotos para verlas en grande.






He descargado varias teselas de esta web y he seguido el proceso que santacruz describe en el vídeo, a través de cGPSmapper en su versión free y de GMapTool. La verdad que hecho una vez no lleva ni cinco minutos tener instalada la zona que se quiera disponible para BaseCamp.



El resultado son estas tres capturas de la derecha a distintos niveles de zoom dentro de BaseCamp. Los mapas también quedan perfectamente ruteables, aunque me temo que no están ni mucho menos tan actualizados como los de alternativaslibres que os he mostrado primero.
Sino mirad estas dos capturas de la izquierda que son del mismo encuadre que las que os he puesto de ejemplo hablando de alternativaslibres, y que contienen mucho menos detalle que las anteriores.




Estas son sólo dos de las formas rápidas y sencillas entre muchas que he encontrado para conseguir la cartografía OSM para BaseCamp y, por tanto, poder instalarla en nuestros receptores Garmin. Como siempre habrá opiniones para todos los gustos: me gustan más los mapas Garmin, me gusta más el TopoHispania, me gusta más OpenStreetMap... Probablemente cada zona concreta tenga un nivel de detalle proporcional a su densidad de población; la ventaja de OSM es que conociendo bien una zona la puedes dejar mapeada de una manera tan impecable que los de Garmin o Google no podrían ni soñar (hablo sobre todo de zonas de montaña en las que importan mucho unos caminos y senderos reales). En cualquier caso la oferta está sobre la mesa y ahí está la posibilidad real de tener una cartografía de calidad totalmente gratuita en nuestros receptores gps.
Os dejo con un excelente enlace (en inglés) de la wikipedia de OpenStreetMap en el que se listan un montón de fuentes desde donde descargar cartografía OSM preparada para Garmin. En el cuadro además se especifica la frecuencia de actualización, si son o no ruteables, y si tienen instalador para BaseCamp. Es cuestión de probar y que os quedéis con la más os guste.
http://wiki.openstreetmap.org/wiki/OSM_Map_On_Garmin/Download

miércoles, 19 de febrero de 2014

OpenStreetMap: edición avanzada.

Una vez visto como desde la misma web de OSM podemos editar directamente el mapa, demos un paso más para presentaros JOSM (Java OpenStreetMap). Se trata de un editor avanzado para OSM, basado en Java, con el que podemos trabajar en local una mayor cantidad de datos y luego subirlos a los servidores de OSM cuando queramos. Resumiendo podemos decir que, para pequeñas ediciones o si no pensamos más que en añadir unos pocos datos, conviene el editor web; pero para trabajar a fondo una zona es más interesante descargarnos JOSM y trabajar en nuestro propio PC hasta el momento de subir todos los cambios introducidos en el mapa.
JOSM puede descargarse desde AQUÍ. Simplemente necesitamos que nuestro PC tenga instalado Java (la inmensa mayoría lo tienen, en caso contrario y extraño visitar Java e instalar). Un poco más de información
Para el funcionamiento básico de JOSM os he preparado el siguiente vídeo. No os abruméis pensando que son muchas las opciones del programa o que tiene un aspecto para entendidos; en realidad se necesitan cuatro cositas para poder contribuir de forma muy importante al proyecto OpenStreetMap.


lunes, 17 de febrero de 2014

OpenStreetMap: edición simple.

El proyecto OpenStreetMap (OSM) te ha gustado y has decidido colaborar en el mantenimiento y actualización de sus mapas; crees que puedes aportar muchos detalles a varias zonas que conoces al dedillo y que frecuentas lo bastante para aplicar enseguida los cambios que percibieras. Además, ¿qué mejor manera de tener mapas fiables, con buena y variada información de la zona por la que te mueves que "hacerlos" tu mismo?
Decidido: me apunto a esto de mapear.
Con un simple registro ya podemos empezar a editar el mapa y subir la información que añadamos o modifiquemos a sus servidores; en cuestión de minutos estará disponible para todo el mundo en el mapa básico de la web de OpenStreetMap. Hay formas de edición más simples y otras más avanzadas; hoy tratamos de la más sencilla, que será la que utilices al minuto siguiente de haberte registrado como mapeador de OpenStreetMap.
Para esos primeros pasos he preparado el siguiente vídeo.

Como veis es relativamente fácil colaborar a que todos contemos con unos mapas completos y gratuitos. La información que entre todos consigamos tener en OSM redundará también en beneficio de todos, y nos será de utilidad para muchos usos: desde tener información lo más actualizada posible del ocio de una ciudad, a llevar en la palma de nuestras manos unos caminos y senderos puestos al día en nuestras excursiones. Con OpenStreetMap es posible llevar en nuestros dispositivos información que las grandes productoras cartográficas mundiales ni siquiera saben que existe.

viernes, 14 de febrero de 2014

OpenStreetMap

Ya que lo mencioné en el último artículo, aprovecho para escribir algo sobre OpenStreetMap. Se trata de una comunidad de creadores de mapas (desde simples aficionados a profesionales) que contribuyen y mantienen actualizados los datos de los mismos alrededor del mundo. Y lo más importante es que es open data, esto es, de libre utilización para cualquier propósito. Puedes formar parte activa de dicha comunidad colaborando en la actualización de mapas, o simplemente utilizar su web a nivel usuario disfrutando de su estupendo trabajo.
La página inicial nos muestra el mapa (el navegador memoriza la última vista) y una banda de opciones en el margen derecho.



Las tres primeras no son más que el zoom in, el zoom out y el centrador de nuestra posición. La siguiente es el selector de capas, donde podremos seleccionar entre distintos tipos de mapa (estándar, ciclista, transporte, etc...) para la vista general. Si seleccionamos las opciones Notas y Datos del mapa se nos mostrarán, a determinado zoom, marcas relativas sobre las que podremos consultar su exactitud o certeza y dejar una nota para que los desarrolladores lo corrijan si es menester.




El siguiente icono - la i - simplemente abre una leyenda del mapa, más completa cuanto mayor sea el nivel de zoom que tengamos en el visor.









El icono de compartir es realmente importante. Se divide en dos partes:
- La primera (en amarillo) consta de tres botones donde conseguiremos el enlace (largo o corto) al mapa que tengamos visionado en pantalla, así como el código HTML del mapa para incrustación en sitio web. No he visto dónde definir el tamaño de la ventana generada en la incrustación, pero ya sabéis que es muy sencillo modificar el código y poner los pixels a nuestro gusto donde diga <iframe width="425" height="350"...
Si activamos la casilla Incluir marcador se nos coloca un marcador en el mapa para que designemos nuestro centro.
- La segunda parte (en rosa) nos permite descargar la imagen del mapa en formato .png, .jpeg, .svg o .pdf a la escala que tengamos seleccionada en el visor. Si activamos la casilla de dimensiones personalizadas una ventana en el mapa nos permitirá seleccionar la extensión de la descarga. Las imágenes descargadas no están georeferenciadas.



El último icono de las opciones es el de Añadir una nota al mapa. Al pincharlo se nos coloca un marcador en el mapa que tendremos que colocar sobre la incidencia que queramos reseñar; a su vez, en la ventana de texto que se nos abre en el margen izquierdo, escribiremos una reseña como muy bien se explica en el texto predictivo y le daremos al botón Añadir nota. Los cartógrafos de OpenStreetMap se encargarán de revisarla.

Por último tenemos la opción de Exportar el mapa en formato vectorial .osm de OpenStreetMap, este si perfectamente georeferenciado. Pinchamos en Exportar y se nos abre la ventana en el margen izquierdo en la que vemos las coordenadas del centro de cada lado del mapa que tengamos visionado (en la dirección web de la página siempre tendremos visibles el nivel de zoom -16- y las coordenadas del centro del mapa). Si queremos seleccionar manualmente un área diferente pinchamos en el enlace y nos sale una ventana para modificar al gusto. Una vez aplicado el zoom que queramos a nuestro mapa pinchamos en Exportar y se nos guarda nuestro vectorial .osm totalmente manipulable, por ejemplo, en Global Mapper o en CompeGPS (de hecho entre los mapas wms que trae por defecto Compe están incluidas varias versiones de Openstreet; para usarlo en TwoNav sólo hay que exportarlo en .MPVF).
Archivo vectorial .osm exportado visto en CompeGPS
Archivo vectorial .osm exportado visto en Global Mapper
Como se aprecia en las dos capturas de arriba, el mismo .osm exportado directamente de la web de OpenStreetMap tiene una apariencia muy diferente si lo abrimos en Compe o en Global Mapper. No se si haré algo mal, pero la realidad es que abriendo el mismo archivo en cada programa eso es lo que hay. Cada día tengo más claro que Global Mapper es mano de santo para casi todo.
En resumen. estamos ante una herramienta muy interesante y de grandes posibilidades; una herramienta abierta que se ofrece como alternativa a los grandes proveedores mundiales de cartografía. Si imaginamos que un usuario conoce al dedillo su comarca y es capaz de dibujar caminos, parques o paradas de autobús que sólo él conoce por vivir allí, y si multiplicamos ese efecto por miles de usuarios haciendo lo mismo... ¿Acaso podría existir otro mapa más fiable, completo y actualizado? ¿Acaso no es un hermoso proyecto?
En otra entrada hablaremos de OpenStreetMap desde el punto de vista del colaborador, aquel que participa actualizando los mapas globales. Mientras tanto le deseamos la mejor de las suertes.
Por supuesto me despido con un mapa incrustado de este gran proyecto.