Mostrando entradas con la etiqueta mbtiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mbtiles. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de octubre de 2017

MBTiles, un formato en auge.

Entre los nuevos formatos para representar mapas que van surgiendo con el tiempo, hoy queremos hablar de uno de los más usados últimamente y de cuyo nombre ya habréis oído: MBTiles. Vamos a intentar resumir en un artículo sus características y ventajas, así como dar un repaso a las posibilidades de manejo en aquellos programas que utilizamos con más frecuencia en Cartografía Digital.

¿Qué es el formato MBTiles?
Es un formato de archivo para contener conjuntos de imágenes (tilesets) bajo una estructura de base de datos SQLite. Dicho en lenguaje llano y seguramente inexacto, un archivo MBTiles agrupa de forma muy optimizada una colección de pequeños mosaicos, clasificándolas por sus coordenadas X Y Z de manera que podamos usar para un zoom determinado Z solamente aquellas imágenes que le corresponden de las coordenadas dadas. 
Estos conjuntos de mosaicos o tilesets pueden ser tanto ráster como vectoriales. Serán vectoriales cuando contengan datos en forma de puntos, líneas y polígonos, y ráster cuando contengan imágenes que son conjuntos de pixels y que son las que nos ocupan en este artículo.
Estructura de raster tileset. Imagen extraída de Avantgeo.
Las principales ventajas de esta estructura de archivo radican en el tamaño de su base de datos y la manera rápida y fluida de mostrar la información. Debido a ello el formato MBTiles fue inicialmente concebido para la web, donde una cartografía cortada en teselas y estructurada por niveles de zoom podía servirse con rapidez, mostrándose posteriormente también eficaz para el consumo de cartografía offline en dispositivos móviles ya que el conjunto de teselas queda almacenado en un solo archivo.
De un tiempo a esta parte van siendo más los programas o aplicaciones que permiten el uso de MBTiles, a veces simplemente visualizándolo, otras con la capacidad también de exportar en el propio formato. De hecho el propio Instituto Geográfico Nacional decidió, hace ya un par de años, elegir este formato para sus "mapas para móviles" en los que ofrece su cartografía topográfica. Y son cada vez más los softwares incluso de escritorio que se apuntan a poder trabajar con este formato.

Complemento QTiles de QGIS exportando MBTiles.
Os haremos un resumen de cada uno de los programas que habitualmente manejamos, para cuya prueba hemos utilizado precisamente uno de los mapas para móviles del IGN:
  • QGIS: el potente software SIG libre de escritorio abre perfectamente los archivos .mbtiles. También exporta de forma sencilla a través por ejemplo del magnífico complemento plagado de opciones QTiles.
  • Global Mapper: abre y exporta sin ningún problema archivos .mbtiles.
  • CompeGPS: ni abre ni exporta en este formato.
  • Google Earth: ni en su versión normal ni en la Pro maneja archivos .mbtiles.
  • BaseCamp: tampoco tiene ninguna capacidad de manejo de .mbtiles, aunque ciertamente no entra en su cometido.
Otros programas como QMapShack o gvSIG también parecer manejarlos con solvencia, pero no soy usuario habitual y no puedo daros más información. Podéis aportar aquellos softwares que conozcáis que menejen archivos MBTiles en la sección de comentarios y así tener una visión más global de con qué programas podemos afrontar con ciertas garantías su uso.

Mención aparte merecen aquellos programas que, sin abrir físicamente los archivos, si nos permiten exportar en formato MBTiles a partir de servicios de mapas WMS. En este aspecto los reyes indiscutibles del mercado son los impresionantes MOBAC (Mobile Atlas Creator) y SASPlanet (los mapas para móviles del IGN han sido creados con MOBAC). No diremos mucho más de ambos pues de ambos tenemos artículos en el blog que muestran el proceso de creación. También tenemos ya constancia en el blog de como este formato MBTiles es reconocido por aplicaciones móviles como OruxMapsMapas de España del IGN (Android) o MBTiles GPS en iOS, con lo que de una manera asombrosamente sencilla podemos tener en cuestión de minutos las cartografías más importantes del país que nos interesen en la palma de nuestra mano.

Previsible parece que el uso de este formato compacto y de un ligero ratio calidad/tamaño de archivo vaya extendiéndose cada vez más. A ello va a contribuir sin duda el ser un formato abierto y el poder ser leído fácilmente mediante librerías javascript como OpenLayer o Leaflet, líderes ambas en el ámbito de generación de mapas web, donde la proyección Mercator esférica (EPSG:3857), única soportada por el formato, es la dominante. Si además pensamos que un mapa MBTiles tiene capacidades multicapa para mostrar diferentes resoluciones-escalas de cartografía a diferentes niveles de zoom, y que el mismo archivo podría ser utilizado tanto en el software de escritorio como en la aplicación móvil, su futuro parece asegurado.

El desarrollador del formato MBTiles es MapBox, la versión estable actual es la 1.1, encontrándose en proceso la 1.2. Baste pues por hoy esta breve aproximación a uno de los formatos ráster de moda.
Gestor de exportación a MBTiles de SASPlanet.
Y como siempre nos gusta ejercitar la teoría con un caso práctico que nos sea de utilidad, en unos días elaboraremos un bonito mapa MBTiles que pondremos a descarga de todos en nuestra sección Mapa del Mes. Un saludo.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

SASPlanet: mapas mbtiles.

De nuevo SASPlanet evoluciona con nuevas e interesantes posibilidades. La última versión estable liberada de este genial programa (151111) añade la posibilidad de exportar nuestros mapas en formato .mbtiles, uno de los formatos más utilizados para dispositivos móviles y que, de hecho, fue el elegido por el IGN para sus mapas para móviles como vimos en este reciente artículo.
Este formato .mbtiles es muy bueno para elaborar mapas multicapa a partir de una cartografía, de forma que aumentando los niveles de zoom podremos disponer de sucesivos mapas con un nivel de detalle mayor y proporcionado. Además, es un formato perfectamente reconocido por OruxMaps, uno de nuestros softwares favoritos para dispositivos móviles Android (para iOS no sabría deciros ahora programas que admitan el formato mbtiles pero tiene que haberlos).
Con SASPlanet es muy sencillo crear este tipo de mapas y, aunque los que utilizamos este programa no tendremos ningún problema para hacerlos, he preparado un pequeño vídeo que explica el proceso para aquellos que estéis empezando a manejarlo. Partimos de que tenemos seleccionada el área de la que queremos extraer nuestro mapa...

De esta forma tan sencilla que habéis visto, y teniendo en cuenta la inmensa cantidad de mapas que tenemos disponibles en SASPlanet, la combinación de ambos factores se convierte en una potente herramienta para poder llevar en nuestro móvil prácticamente cualquier cartografía que queramos.
En nuestro lote SASPlanet disponible en la sección DESCARGAS hemos incluido ya esta última versión 151111 que permite la exportación a mbtiles. Un saludo y a disfrutarlo.

lunes, 21 de septiembre de 2015

IGN: mapas para móviles.

Nuestro Instituto Geográfico Nacional no deja de sorprendernos. En su inmejorable labor de promocionar y facilitar el acceso público a la información geográfica de España, nos impresiona de nuevo con un nuevo paso: mapas para dispositivos móviles en formato .mbtiles.


Como bien se explica en el acceso a los mismos desde el Centro de Descargas que veis en la imagen superior, se trata de la cartografía ráster del IGN a todas las escalas en formato .mbtiles. La unidad de descarga es la provincia y los Parques Nacionales, y han sido elaborados con MOBAC, programa del que ya hablamos en este artículo y que es de sobra conocido en el mundillo. Así pues nuestro IGN nos da el trabajo hecho, y no tenemos más que descargar la provincia o el Parque Nacional que nos interese; además se ha eliminado el registro previo en su web para facilitar aún más el acceso y la descarga a los usuarios. En la imagen de la derecha tenemos el listado completo de los archivos que se ofrecen, con su nombre y su tamaño en megas (pinchad para verlo más grande).
No sabría deciros ahora qué aplicaciones para móviles soportan el formato .mbtiles, pero lo que es seguro es que una de nuestras favoritas, OruxMaps para Android, los lee perfectamente. Lo único que podemos hacer, aparte de agradecer esta aportación a los amigos del IGN, es analizar la calidad, el tamaño y el escalado de zooms que han empleado para hacerlos, pues bien sabéis que son parámetros que podemos decidir a la hora de elaborar un mapa multicapa con MOBAC. Como siempre, lo ideal en estos casos es encontrar la relación calidad/tamaño de archivo más ideal posible.
Para ello hemos descargado un par de mapas de la lista y los hemos pasado a la carpeta mapfiles de nuestro OruxMaps; arrancado el programa los lee sin ningún problema y el resultado es muy aceptable. Quizá se podía haber estirado un poco más el zoom al que es visible el MTN50, y haber añadido un zoom más al MTN25, pero obviamente esto hubiera incrementado el tamaño del archivo, así que cada uno tiene unos gustos en esto que nunca serán del gusto de todos.
En definitiva el escalado del mapa topográfico del IGN en Orux va entrando a sucesivos zoom, de forma que tenemos desde el zoom 11 hasta el zoom 15 donde entra el MTN25 (el MTN50 ocupa los zoom 13 y 14). Como Orux permite hacer zooms mayores al 100% de la capa, el MTN25 se visualiza aún bien a un overzoom de 200%. Con mayores zoom la calidad ya se resiente. Os pongo unas capturas del mapa del Parque Nacional de Picos de Europa en mi móvil para que lo veáis (pinchad para verlo mejor):
Capturas a zoom 100% de los niveles 11, 12 y 13.
Capturas a nivel 14 y 15 (último zoom del mapa donde entra el MTN25). Y captura con overzoom de 200 a nivel 15.
En resumen un gran regalo estos mapas para dispositivos móviles que el IGN nos facilita. Ahora sólo hay que hacerse con una aplicación que lea este formato .mbtiles y llevaremos con nosotros siempre en la palma de la mano la mejor cartografía disponible de nuestro país. Por supuesto para los usuarios Android recomendamos OruxMaps, gratuita y con una cantidad de posibilidades impresionante. En este blog podéis encontrar varios artículos del manejo básico de OruxMaps. Y también cómo haceros vosotros mismos estos mapas en formato sqlite para OruxMaps con SASPlanet. Deciros también que para PC, QGIS abre perfectamente este formato .mbtiles.
No contentos con este detalle el IGN ofrece también para descarga rutas de algunos Parques Nacionales, así como los tracks del Camino de Santiago en sus más variopintos recorridos. En el próximo artículo analizaremos esta nueva aportación. Un saludo.