jueves, 28 de enero de 2016

MDT a partir de curvas de nivel.

Si en su día explicamos en este artículo el proceso para extraer las curvas de nivel a partir de un MDT, hoy vamos a hacer el proceso contrario, es decir, conseguir un MDT a partir de un archivo vectorial de curvas de nivel. Un sencillo y habitual ejercicio que ahora podemos hacer tanto en Global Mapper como en QGIS. Para ello vamos a utilizar las curvas de nivel en formato vectorial shape .shp incluidas en cualquiera de las hojas descargadas de la BTN25 de la que hablamos en el artículo anterior, recordando que ahora contienen información tridimensional (en el ejemplo de hoy las de la hoja 105-2 del MTN25).

- En Global Mapper.
Cargamos en el programa el archivo de curvas de nivel BTN25_ETRS_BCN0201L_CUR_NIV_line.shp (recordad que debe estar descomprimido en una carpeta con sus homónimos .prj, .shx y .dbf que son los que contienen atributos y georeferencia). Desde el menú Analysis/Create Elevation Grid from 3D Vector Data... accedemos a la ventana de opciones.
Podemos elegir un nombre para la capa o modificar algunos parámetros (básicamente la resolución o Grid Spacing. Interesante la opción Save Triangulation Network (TIN) as a Vector Layer si queremos generar una capa vectorial suplementaria con los polígonos TIN). Para este ejemplo lo dejamos por defecto como veis en la imagen pues el resultado es bueno. Pulsamos OK y en unos segundos Global Mapper nos carga en pantalla nuestra malla de elevaciones resultante.
MDT en Global Mapper
Ahora simplemente lo exportamos a alguno de los muchos formatos de elevación para MDT disponibles en Global Mapper (asc o geotiff son de los más comunes) y listo.

- En QGIS.
El proceso en QGIS es el siguiente. Cargamos nuestro vectorial con las curvas de nivel y a través del menú Ráster/Interpolación accedemos a la ventana del complemento de interpolación.
En dicho complemento habremos de completar la información de algunos campos, unos son obligatorios y otros opcionales para conseguir mayor resolución. Podéis probar con toda tranquilidad a variar los parámetros e ir viendo los resultados. Para este ejemplo yo lo he configurado como sigue:
Capas vectoriales debe contener nuestra capa de curvas. En Atributo de interpolación debemos seleccionar el campo que contenga los datos de altura de nuestras curvas. Marcamos Usar coordenada Z para interpolación. Y pulsamos Añadir para insertar los datos en la ventana. En la zona derecha de la ventana escogemos el Tamaño X e Y de celda (resolución en metros del MDT) y pulsamos Establecer a la extensión actual para acotar el terreno. Por último seleccionamos un nombre y carpeta para el archivo de salida y marcamos la opción Añadir resultado al proyecto para que cargue el resultado como capa. Pulsamos Aceptar.
QGIS genera entonces nuestro archivo de relieve (por defecto parece que en formato asc) y lo carga en pantalla (por defecto también en escala de grises). Desconozco porqué la escala de alturas que nos ofrece no se corresponde con la realidad (en amarillo en la imagen), pues nuestro vectorial contiene curvas de nivel desde la cota 1110 hasta la cota 2080 metros (no importa, he comprobado que las cotas están ahí).
Coloreamos entonces el MDT a nuestro gusto y le aplicamos sombreado (podéis ver cómo hacerlo en esta entrada sobre mapas hipsométricos) para que nos resulte más lógico y atractivo, y ya tenemos nuestro resultado final: MDT degradado por alturas generado a partir de curvas de nivel vectoriales. Precioso.
PD: He probado a realizar este mismo proceso con las curvas de nivel de la misma hoja anteriores a la BTN25 (lo que era la BCN25) y los MDT generados resultan planos (sin datos) tanto en Global Mapper como en QGIS. O sea, que lo de la nueva información tridimensional de la BTN25 parece que tiene su importancia...
Versiones utilizadas para este artículo: Global Mapper v16.1 y QGIS 2.12.3 Lyon.

lunes, 25 de enero de 2016

BTN25: la base topográfica definitiva.

Nuestro IGN no para de darnos excelentes noticias. La última es que han completado la Base Topográfica Nacional a escala 1:25000 (BTN25) y está disponible en el Centro de Descargas del CNIG con cobertura para toda España.
Documentación auxiliar
Contenido de la documentación auxiliar.

En el acceso a los datos (y a su documentación auxiliar) que vemos arriba se nos resumen perfectamente las principales características de esta BTN25. Por no alargarnos mucho, baste decir que es la fuente principal de la cartografía MTN25, nuestro mapa de mapas; y que forma el mejor y más completo conjunto de datos geográficos vectoriales de España. Para una información general sobre este producto podéis leer este enlace.
Igual que hicimos en un anterior articulo sobre su hermana mayor, la BTN100, vamos a destripar un poco esta joya que ahora se nos ofrece en su primera versión v0. 
Lo primero, unos datos fundamentales:

1.- El formato en el que se ofrece es shapefile, es decir, archivos vectoriales shp.
2.- Contiene hasta 88 capas de información geográfica, con datos topográficos y temáticos. En un documento pdf de la documentación auxiliar podemos encontrar exhaustivos detalles de todos los fenómenos que cubren dichas capas. Os recomiendo su lectura y yo simplemente adjunto el catálogo de fenómenos disponibles con su código correspondiente:
Códigos y capas de BTN25
3.- La unidad de descarga es un archivo ZIP por cada hoja MTN25. Nos ha extrañado que el nombre de archivo de descarga no coincida con el nombre de la hoja MTN25, lo que puede llegar a ser algo confuso. En su lugar se establece una nueva nomenclatura en base a columnas y filas, como se puede ver en otro pdf de la documentación auxiliar y del que os pongo detalle. Se adjunta también fichero Excel con las correspondencias.
Cuadricula BTN25
En rojo el nombre de archivo ZIP  para descarga correspondiente a cada nombre tradicional de las hojas MTN25 (en azul).
La documentación auxiliar incluye también dos archivos kml (Península y Canarias) con los que podemos conocer, para cada hoja, el año de vuelo PNOA y el año de formación. En Google Earth se visualiza de una forma muy clara.
KML en Google Earth
Impresionante fichero KML de varias capas (por fecha de finalización de hoja) mostrando los datos de una hoja concreta.
Podemos, además, jugar con la activación y transparencia de cada capa a modo de filtrado de datos.
Dicho todo esto, es hora de descargar y probar el contenido de una de las hojas. Lo hacemos con la 105-2 cuyo nombre de archivo según la nueva correspondencia es el 30013.zip. Descomprimimos en una carpeta y vemos que en este caso la hoja contiene 44 de los 88 fenómenos posibles. Abrimos los 44 shapes a la vez en Global Mapper.
Hoja BTN25 en Global Mapper
Aspecto en Global Mapper del contenido de la hoja 105-2 y listado de sus 44 capas de fenómenos
(con número de elementos -features- que componen cada capa).
4.- La nueva BTN25 tiene información 3D. Esta es una gran revolución frente a la antigua BCN25, ya que ahora la representación en tres dimensiones es posible. Pulsamos directamente en la vista 3D de Global Mapper...
3D en Global Mapper
... y conseguimos esta espectacular perspectiva transparente de los vectoriales de la BTN25 con los polígonos extrudidos (en este caso las edificaciones de los pueblos y diseminadas).
Dos imágenes más: otra de Global Mapper a la izquierda con los vectores 3D proyectados sobre ortofoto y una de CompeGPS a la derecha sacando partido a esa información tridimensional (pinchad para ampliar).
3d Global Mapper
3D CompeGPS












Importante es conocer también la información que estos vectoriales traen en sus tablas de atributos, pues de su cantidad y calidad depende la forma en que podamos manejar esos campos, ya sea para etiquetar, categorizar, filtrar, etc... Abrimos algunas capas principales en QGIS, les aplicamos una simbología rápida y estándar y en tres minutos tenemos un proyecto de mapa. Con los elementos bien estructurados de la BTN25 se hace todo más sencillo.
BTN25 en QGIS
Los elementos más imprescindibles en un topográfico (curvas, ríos, carreteras, caminos, sendas, poblaciones,...) con el coloreado y etiquetado aplicados en QGIS. Y muestra de la tabla de atributos de las Entidades de Población.
Dos pasitos más aplicando a toda prisa un fondo de relieve sombreado y un MDT categorizado por rangos de altura...
QGIS relieve
... y sacando su vista 3D gracias al complemento Qgis2threejs...
3D en QGIS
... y a partir de aquí la imaginación es casi el único límite de nuestras posibilidades. Y es que cuando el IGN dice en la presentación de esta BTN25 que está "concebida para su explotación mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) y capaces de servir de soporte tanto a consultas geográficas, como a la producción de productos cartográficos", no puede estar más en lo cierto.
En definitiva, esta BTN25 es nuestra joya de la corona en cuanto a productos vectoriales. Su contenido exhaustivo, su gran calidad topográfica o su completo abanico temático la hacen imprescindible para cualquier trabajo cartográfico a estas escalas. Se anuncia que se está trabajando en una próxima versión 1 de la BTN que mejorará la continuidad de la información geográfica, permitiendo análisis espaciales más eficientes. Hasta entonces disfrutemos de este magnífico producto que en muchos lugares del mundo no pueden aún ni soñar. Saludos!!

lunes, 18 de enero de 2016

Nomenclátor Geográfico Básico de España.

El IGN informa que está disponible para descarga, dentro de la sección Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional de su Centro de Descargas, una nueva versión del Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE).
¿Qué es un nomenclátor? El propio IGN en sus páginas lo define como un catálogo ordenado de topónimos con información sobre su ubicación, el tipo de entidad geográfica y cualquier otra información descriptiva o definidora de cada topónimo. Para entendernos, estamos hablando del gran compendio de topónimos a nivel nacional con todo lo que eso conlleva. De nuevo en palabras del IGN:
El término topónimo procede del griego topos ('lugar') y onoma ('nombre'). En sentido general es sinónimo de nombre geográfico. Nombres geográficos o topónimos son los nombres con que designamos e identificamos los lugares que nos rodean: calles, pueblos, ciudades, ríos, sierras, parajes etc. Los topónimos son una parte fundamental de nuestra herencia cultural y una fuente de información inestimable para numerosos campos de investigación, en especial para la lingüística, ya que son imprescindibles en el estudio de la evolución de las lenguas y nos permiten, además, conocer palabras que han caído en desuso en el lenguaje común.
El uso uniforme de los topónimos correctos es un elemento esencial en la cartografía. El primer paso para conseguir un uso uniforme de la toponimia es su normalización, es decir, el establecimiento de las formas correctas por la autoridad competente. El topónimo normalizado es el que ha sido establecido por una autoridad competente atendiendo a unas normas o criterios fijados por esa misma autoridad. Cuando el establecimiento de la forma correcta se realiza mediante un procedimiento legal establecido y se publica en el boletín oficial del organismo competente, se dice que el topónimo es oficial.
Soy fan de los topónimos, de esa sonoridad que tienen los nombres de lugares, a menudo bellísimos, extraños o antiquísimos. Y siempre me han parecido una de las cosas más hipnóticas y atrayentes de los mapas. Recuerdo cuando le pedía a mi abuela que me dijera todos los que sabía de su tierra y yo los apuntaba en papel para nunca perderlos... Según el RD 1545/2007, Artículo 24, el Instituto Geográfico Nacional es el organismo encargado de la formación y aprobación del Nomenclátor Geográfico Básico de España, que debe incluir las denominaciones oficiales georreferenciadas sobre cartografía topográfica a escala 1:25000 y menores. 
Aunque el simple listado de topónimos que contiene ya es una información muy valiosa por sí misma, vamos a mostraros dos formas de disfrutar de los datos de este Nomenclátor de una forma más cartográfica, es decir, puestos sobre el terreno para trabajar con ellos.

1.- Descargando la base de datos del Centro de Descargas.
El archivo ZIP de 52 megas que descargamos del IGN contiene la base de datos en formato Access con todos los topónimos nacionales (archivo NGBE.accdb). Son 210 megas conteniendo 1.132.546 elementos. Se incluye también archivo PDF con memoria de actividades y archivo XML de metadatos del producto. Gestionar esta enorme cantidad de topónimos no es sencillo y desde luego mi ordenador las pasa moradas para manejarlos así en bloque. Por eso, para este ejemplo, vamos a trabajar con unos pocos de ellos. Aunque yo no tengo ni idea de manejar Access, al menos llego a ordenar las columnas de forma ascendente o descendente, o seleccionar y exportar unas cuantas filas. Y como una de las columnas es la hoja MTN25 a la que pertenece el topónimo, seleccionamos aquellos que pertenecen a la hoja 105-c2 (369 elementos) para exportarlos como archivo de texto. En el proceso de exportación desde Microsoft Access elegiremos algunas opciones importantes como incluir los nombres de campo en la primera fila, el caracter delimitador de los campos o la codificación.
Ventanas de exportación de Access donde elegiremos nuestras preferencias.
Archivo de texto generado con nuestras preferencias: nombres de campo en primera fila, caracter separador de campos la coma.
Abrimos QGIS y añadimos capa de texto delimitado. Cargamos nuestro archivo de texto txt y ajustamos las opciones de la ventana con aquellas con las que lo hemos creado hasta que la vista previa sea correcta y todos los campos correspondan a su cabecera. En mi caso sería tal que así:
Y si todo ha ido bien QGIS abrirá nuestros 369 topónimos del Nomenclátor exportados desde Access en su perfecto lugar geográfico. Además, no sin antes pelearme un rato con las dichosas proyecciones, los he colocado sobre el ecw de la hoja 105-c2 del MTN25 a la que pertenecen para comprobar que están correctamente ubicados.
Nuestros topónimos etiquetados con el campo "identificador geográfico" que es el que contiene su nombre
 y superpuestos a la Hoja MTN25 a la que pertenecen. Su tabla de atributos también perfecta.
Para terminar simplemente podemos, por ejemplo, guardarlos como archivo vectorial shape SHP y los tendremos disponibles siempre en un formato universal para trabajar con ellos cuando queramos.

2.- A través del servicio WFS de fenómenos.
La otra opción para visualizar geográficamente los topónimos es usar el servicio web de descarga de fenómenos (WFS) que el nomenclátor nos ofrece. Esta herramienta es habitual en softwares SIG, así que vamos a mostrar cómo hacerlo en nuestro muy querido QGIS.
Antes de nada comentaros que la herramienta nativa que QGIS trae para cargar servicios WFS no me ha funcionado con el del Nomenclátor (incompatibilidad con version wfs sospecho), por lo que utilizamos un complemento que deberéis instalar desde el mismo gestor de complementos de QGIS: WFS 2.0 Client. Asimismo, y dado el número desorbitado de topónimos que componen el Nomenclátor, cargamos primero un mapa que nos haga de referencia y de límite de elementos a descargar.
NOTA: he sido INCAPAZ de que el filtro Bounding Box del plugin funcione con un mapa físico abierto (hojas u ortos ecw del IGN) por más que he trasteado con las proyecciones teniendo cuidado de seleccionar alguna de las admitidas por el WFS. Sin embargo abriendo un mapa wms me funciona correctamente, aunque luego superponga un mapa desde archivo. Incapaz de adivinar porqué, ahí lo dejo como detalle importante por si os pasa.
Abrimos pues primero el mapa WMS de la cartografía ráster del IGN y le superponemos el ecw de la hoja 105-c2 del MTN25. Hacemos zoom a esta última para importar los topónimos de ese área. Abrimos el plugin WFS 2.0 Client (desde su icono en la barra de herramientas o desde el menú Web).
Mapa WMS de la cartografía ráster IGN abierto de fondo y hoja ecw 105-c2 del MTN25 superpuesta. Abrimos el plugin e introducimos la URL del servicio WFS del Nomenclátor: http://www.ign.es/wfs-inspire/ngbe? Pulsamos sobre GetCapabilities.








Automáticamente se nos rellena el campo FeatureTypes (en este caso sólo hay uno).

Marcamos la casilla Use Current Extent as Bounding Box Filter (Usar la vista actual como filtro de área) para que automáticamente se rellenen los campos de coordenadas ajustándose a nuestra vista actual del mapa.

En el campo FeatureLimit introducimos el número máximo de elementos a importar (muchos servicios WFS tienen un límite por consulta pero en este del Noménclator no he logrado verlo en sus capacidades, así que probamos con 1000. En algunas pruebas he llegado a importar 20000).

Al fin pulsamos el botón GetFeature(s) para que el programa nos importe los elementos.

Si todo va bien y funciona (me ha dejado un poco mosca este plugin...) en unos segundos QGIS nos representa los elementos que le hemos pedido desde el servicio WFS en una nueva capa a la que denomina NamedPlace. En su tabla de atributos vemos que contiene 676 elementos (por tanto hemos importado todos los disponibles en ese área sin alcanzar el límite de 1000) y que el campo que contiene el nombre del topónimo por si quisiéramos etiquetarlos es el campo text.
Ahora ya podríamos trabajar con los topónimos como con cualquier vectorial, seleccionando, filtrando, etiquetando, etc, etc... y también guardándolos como archivo vectorial SHP (lo que siempre recomiendo).
Deciros también que el servicio WFS del Nomenclátor Geográfico Básico de España aún no parece estar actualizado con el contenido que hemos visto en la base de datos Access al principio de este artículo; de hecho los campos que vemos en su tabla de atributos poco tienen que ver con los campos del archivo Access y en su archivo de capacidades puede leerse que se trata de la versión 2013. Suponemos que en breve este servicio WFS se actualizará tal como se ha hecho con la base de datos para descarga.
Y esto es todo por hoy; la verdad es que me ha gustado hacer este artículo y mostrar cómo podemos conseguir y trabajar los datos del apasionante mundo de la toponimia. Saludos!!

P.D: No he conseguido cargar este servicio WFS del Nomenclátor ni en Kosmo ni en gvSIG ni en Global Mapper. A pesar de que todos leen la url y sacan las propiedades del wfs, a la hora de cargarlo en pantalla ninguno ha podido.

lunes, 11 de enero de 2016

Caminos Balizados de Navarra.

Hoy queremos hablaros de un gran trabajo llevado a cabo en la web Mis escapadas por Navarra, y por su administrador Angelov, compañero y amigo de afición. Página indispensable para todo lo relacionado con el senderismo y la cartografía en el territorio navarro, su visita es obligatoria para todos los que necesitéis rutas, mapas, información sobre GPS, o incluso dar un excelente curso sobre el manejo combinado de todo ello. Una web sin duda referente en nuestro mundillo.
De entre la mucha y valiosa información que contiene esta gran página, hoy queremos destacar uno de sus productos estrella: el mapa Caminos Balizados de Navarra. Este impresionante trabajo, fruto de años de acumular información, ha visto hace poco la luz en su versión final 3.0. Los datos de su contenido son abrumadores:
– más de 510 caminos balizados entre Senderos Locales, Pequeños Recorridos, Senderos interpretativos, que se añade a las ya existentes de Grandes Recorridos
– Vías Pecuarias (en proceso de adecuación y recuperación)
– 4 Vías Verdes de la comunidad
– 4 Caminos de Santiago
– zonas de especial Protección Natural como Reservas Integrales, Reservas Naturales y Espacios Naturales 
– recorridos de BTT balizados, incluidos los del P.N de Bardenas Reales, Centro BTT del valle de Anué, Centro BTT de Irati, Ruta de los Contrabandistas 2012, nuevos tramos del VV. Plazaola
– UNIFICADO con el Mapa de Megalitos&Cimas&Vertices Geodésicos de Navarra
– DESPOBLADOS: incorporados los casi 100 pueblos abandonados de Navarra de los que tenemos constancia
– El canal de Navarra con sus 49 puentes para poder cruzarlo
Este completísimo mapa, resultado de aglutinar muy diversas fuentes, se ofrece en formato vectorial IMG. Por si queda algún lector despistado, recordad que este formato es el propio de Garmin, por lo que este mapa es válido para el programa BaseCamp, la mayoría de dispositivos Garmin, y además visible también en el programa OruxMaps para Android (pues este software es capaz de leer este formato). Para mayor comodidad el lote se ofrece ya preparado con una versión autoinstalable para PC, otra para Mac, o un archivo .img que se puede pegar directamente en algunos de nuestros gps. Por supuesto, tanto en la web como en un archivo adjunto txt al mapa, podéis encontrar claras y exhaustivas instrucciones sobre la instalación en cada caso.

Un primer vistazo al aspecto del mapa en BaseCamp ya nos advierte de la calidad del producto:
Caminos Balizados de Navarra contiene toda la información necesaria para preparar nuestras rutas o cualquier actividad a cielo abierto en la que necesitemos alguna referencia. Y aunque el mapa no es ruteable (lo que siempre me ha parecido un poco absurdo y arriesgado en mapas de caminos) nos será extremadamente fácil elaborar nuestros recorridos gracias a la ingente información que nos ofrece en pantalla.
Aumentando el nivel de zoom (en la imagen a 1 km) la información se muestra de manera muy nítida,
sin elementos accesorios que confundan, facilitando así la sencilla comprensión del terreno.
El mapa se centra en su punto fuerte: caminos, senderos de todo tipo, vértices, cimas... Quiero decir que no encontraréis en él aquellos elementos clásicos de los mapas topográficos (ríos, poblaciones, curvas de nivel, relieves sombreados, etc...), lo que no obstante, y como bien señala el autor, es perfectamente realizable importando en BaseCamp una base de cualquier ráster topográfico (formatos KMZ o JNX). De esta forma el conjunto alcanza un nivel inmejorable, y la preparación de nuestras excursiones se hace aún más ilustrativa ayudada por la presencia de dichos elementos clásicos.
Caminos Balizados de Navarra sobre fondo ráster MTN25 del IGN, formato JNX, en BaseCamp. Zoom 500 metros.
Os pongo también unas capturas de algunas posibilidades de visualización sobre lugares concretos extraídas del Garmin Oregon 600 que dan una idea de la completísima información sobre el terreno:
1.- GR220 alrededor de Pamplona junto a cimas y otros PR's. 2.- El nuevo Canal de Navarra actualizado con sus 49 pasos incluidos (peatonales y BTT). 3.- Todos los megalitos de Navarra clasificados por icono en 4 tipos (dólmenes, cromlech, túmulos y menhires).

1.- Los dos Caminos de Santiago por Navarra con la etiqueta GR65. 2.- Más de 500 caminos balizados. En la imagen los nuevos inaugurados en diciembre de 2015 en Javier. 3.- Recorridos en BTT en colores propios: entorno del embalse de Irabia en la Selva de Irati.
Desde Cartografía Digital reconocemos que este tipo de mapas vectoriales IMG es una de nuestras asignaturas pendientes que algún día deberemos afrontar. Y aunque su elaboración es muy laboriosa y requiere de bastantes conocimientos, los resultados son muy agradecidos, aparte de ser una rama importante de la cartografía que no se puede pasar por alto. Os aseguro que en Mis escapadas por Navarra han llevado a cabo un trabajo de chinos, una larga y callada labor (sobre el terreno muchas veces) para poder al fin ofrecer la mejor y más completa recopilación de caminos de Navarra.
Caminos Balizados de Navarra v3.0 está disponible en la web del autor solicitándolo por email y previa donación de 5 euros. Sin duda una aportación ridícula para el enorme trabajo e información que el mapa contiene.
Y como detalle por mi parte podéis descargar el mapa de Navarra JNX con la cartografía MTN25 a la mejor relación calidad/tamaño que he sido capaz (284 megas, visible a partir del zoom 500 metros), por si queréis usarlo como fondo topográfico (en BaseCamp o en el GPS) para este magnífico mapa de Caminos Balizados. Saludos!!

jueves, 7 de enero de 2016

Mapa del Mes: Navarra-IGN25k.

Para este mes de enero nos hemos decidido por Navarra. Conversando con el compañero Angelov decidimos cubrir una increíble laguna de CompeGPS: su versión para Mac no abre archivos ECW, algo realmente lamentable en un software que maneja cartografía. Por tanto hemos elaborado el mosaico de Navarra con los mapas MTN25, que como sabemos cuentan con una nueva estética desde hace unos meses. Y lo hemos hecho en dos formatos: ECW (básico y universal formato de mapas) y RMAP (formato propio de CompeGPS cubriendo así su mencionada laguna).
Lo primero fue decidir el ámbito territorial de nuestro mapa, y a fin de maximizar el tamaño final optamos por exportar estrictamente la cartografía dentro de las fronteras de la Comunidad. Para ello, partiendo de los vectoriales shape Líneas límite municipales, disponibles en el Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional del Centro de Descargas del CNIG, extrajimos el recinto autonómico correspondiente a Navarra y lo guardamos en los formatos GPX y KMZ. Esto nos permite hacer la selección del terreno a descargar de manera automática sin tener que estar seleccionando, engorrosa y manualmente, el perímetro de la Comunidad.
Polígono vectorial con los límites de Navarra abierto en Global Mapper y listo para exportar a GPX y KMZ.
Lo siguiente era descargar las imágenes del MTN25 contenidas en ese espacio geográfico. Para cada formato destino usamos un software diferente.

- MOBAC para archivo RMAP.
La manera más sencilla para elaborar mapas en formato RMAP para CompeGPS es sin duda usar MOBAC. Abrimos la cartografía ráster del IGN, hicimos nuestra selección de terreno a partir del GPX con los límites de Navarra, nos decidimos por el zoom 16 que da buena calidad y el resto es cuestión de paciencia hasta que MOBAC descargue las imágenes y elabore el atlas en formato RMAP.
Todo preparado en MOBAC para elaborar nuestro mapa RMAP de los límites de Navarra
a partir de la selección por GPX con la cartografía MTN25 a zoom 16.
Decir que el proceso completo nos llevó unas 5 horas, lo que me parece un tiempo muy aceptable. El resultado, un archivo RMAP de 1,36 Gigas de tamaño perfectamente compatible con CompeGPS (tanto para Mac como para PC, al menos en su versión 7) y de una calidad, nitidez y resolución extraordinarias (1,8 metros/pixel).
RMAP de Navarra abierto en CompeGPS y mostrando las propiedades del mapa.

- SASPlanet para archivo ECW.
Para elaborar el ECW escogimos SASPlanet, uno de nuestros programas favoritos que nos permite exportar en este formato de manera muy sencilla. Seleccionamos el mapa SPAIN topo, y hacemos la selección del terreno a partir del archivo KMZ del polígono de Navarra. Elegimos el zoom 17 como el más adecuado y el que nos daba una resolución y calidad similares al zoom 16 de MOBAC, y comenzamos el proceso de descarga de las imágenes.
Todo preparado en SASPlanet para descargar las imágenes de la cartografía MTN25 a zoom 17
correspondientes al polígono de Navarra cuya selección hacemos a partir del KMZ.
Completada la descarga de imágenes exportamos al formato ECW en zoom 17 y calidad 100% (sin compresión).
Y conseguimos nuestro mapa en formato ECW con un tamaño de 2,63 gigas. Abrimos el mapa en Global Mapper por dos motivos: reproyectarlo al sistema oficial para España y reducir su tamaño final sin aparente merma de calidad. Tras ello tenemos nuestro archivo ECW definitivo en proyección UTM, zona 30, Datum ETRS89, y un tamaño de 1013 megas (compresión 10). La resolución que nos da es 1,76 metros/pixel y la escala a pixel real sería de 1:6650. Este mapa ECW debe poder verse sin ningún problema en la mayoría de softwares clásicos de cartografía: Global Mapper, CompeGPS (para PC), QGIS, gvSIG, OziExplorer,...
Calidad del mapa final a tamaño real (zoom 100%).
Ambos archivos, formato ECW y formato RMAP, están disponibles para descarga en nuestra sección Mapa del Mes. También podéis descargarlos desde la página de Mis escapadas por Navarra.

Si lo queremos en formato mbtiles multicapa para dispositivos móviles, el IGN nos ofrece todas las provincias en su Centro de Descargas. Y si lo queremos en JNX monocapa (para Garmin y BaseCamp) el compañero CONORCITO también ha elaborado toda España en este hilo del ForoMTB. Recordaros que con SASPlanet también es posible hacer mapas en formato mbtiles y JNX (ademas de JPEG, ECW, PNG, KMZ, Sqlite, etc...).
Esperamos que los disfrutéis y os sean de utilidad. Saludos!!

lunes, 4 de enero de 2016

SASPlanet: actualización enero.

Comenzamos 2016 con uno de nuestros programas favoritos. Estas son las novedades o modificaciones de mapas del mes de enero para nuestro lote SASPlanet disponible en la sección DESCARGAS del blog. Espero que os gusten y las disfrutéis.

NAVARRA

- Nuevo mapabase con la cartografía fundamental de la Comunidad Navarra. Este mapa base se ha elaborado para su utilización como mapa de fondo multipropósito válido para todas las escalas. Contiene información básica de localidades, límites administrativos, vías de comunicación, hidrografía y dotaciones e infraestructuras de diversa naturaleza. Captura a zoom 16.
- Nuevo mapabase+orto. Igual que el anterior pero mostrado sobre la ortofoto de más actualidad. Estas ortofotos con los datos cartográficos básicos superpuestos son conocidas habitualmente también con el nombre de ortofotomapas. Captura a zoom 16.


MAPAS MUNDO

- Nuevo mapa Map1.eu. Precioso y completísimo mapa basado en datos OSM (visor web). El objetivo de Map1.eu es proporcionar un mapa de calidad para toda Europa, abarcando tanto escalas mayores válidas para la práctica de senderismo, ciclismo, esquí o geocaching, como escalas menores válidas para un atlas de carreteras. Un genial proyecto "todo en uno" que cubrirá por sí solo muchas de nuestras necesidades.
Aspecto general de Map1.eu a zoom 6.
Detalle a zoom 15 de la zona de Mulhacén.

CASTILLA Y LEÓN

Reorganizado el menú de Castilla y León (CyL) pues los topográficos habían dejado de funcionar.
- Añadido mapa TOPO 25k, aunque me parece un mapa bastante inútil, sólo visible entre los zooms 10 a 15, con lo que apenas sirve para nada.
- Añadido mapa TOPO 10k. Este mapa es sólo visible a partir de zoom 17 y está bastante conseguido. Por desgracia carga muy muy muy lento. Captura a zoom 17 en zona rural.
- Añadido mapa TOPO 5k. Igual de penosamente leeeento que el anterior, este mapa se visualiza a partir del zoom 18 y parece que no cubre todas las zonas (me aburrió comprobarlo). Captura a zoom 18.
- Añadido mapa Hipsométrico de la Comunidad. Visible hasta zoom 15 y también bastante lento y sin demasiada resolución. Captura a zoom 9.

EUSKADI

- Actualizado el mapa Gipuzkoa b5m a la versión de 2015, que contiene más nombres geográficos. A este impresionante mapa va dedicada nuestra última entrada en la sección Mapa del Mes.
- Añadida la ORTO 1956 del vuelo americano que cubre toda la Comunidad. Captura a zoom 19 de San Mamés.
- Añadido mapa de relieve Hipsometrico LIDAR2012 de la Comunidad. Buena resolución. Captura a zoom 11.


VALENCIA

- Corregidos los parámetros del mapa TOPO BASE, que aunque va lento como siempre, había dejado de verse.
- La CAPA TOPO200K V no se visualiza porque el servicio WMS parece caído. Esperamos lo solucionen.


ARAGÓN

- Nuevo mapa ZARAGOZA plano correspondiente al plano de la ciudad de su IDE (IDEZAR). Visible a partir de zoom 12, carga un poco lenta. Captura a zoom 18.

CATALUNYA

- Nuevo mapa BARNA calles que es una curiosa guía de calles de 2007 del área metropolitana de Barcelona. Visible a partir de zoom 15 y de carga algo lenta también. Captura a zoom 18.

Seguimos buscando mapas interesantes que podamos añadir a SASPlanet en la próxima actualización de febrero. ¿Conoces alguno? Coméntalo y lo intentamos elaborar o incluir en el lote. Muchas gracias a todos.