Mostrando entradas con la etiqueta WFS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WFS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2023

Nuevos servicios de descarga de objetos geográficos (OGC API - Features)

Siguiendo el magnífico artículo del blog IDEE os contamos que el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) acaba de publicar los conjuntos de datos del Sistema Cartográfico Nacional de España (SCNE) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través de dos servicios web, utilizando el nuevo estándar OGC API - Features. La OGC API - Features proporciona componentes para crear, modificar y consultar elementos (features) en la web. La comunidad de datos espaciales utiliza el término «features» para referirse a elementos del mundo real que son de interés.

Estos dos servicios proporcionan los mismos datos que los Web Feature Services (WFS), pero de una forma más accesible: el uso de la OGC API es más fácil y la explotación de los datos vectoriales es más amigable.
Una de las novedades con respecto a los WFS es que tienen página de inicio en la que se muestra información y desde la que se accede a las colecciones del servicio. Al entrar en cada una de ellas se pueden examinar intuitivamente las features (objetos geográficos), ya que incorpora un visualizador en el que se van representando los objetos geográficos a la vez que se muestra su información alfanumérica. La principal ventaja, común a todos los servicios de descarga, es que las aplicaciones pueden mostrar las entidades vectoriales o procesarlas como parte de un flujo de trabajo y utilizarlas desde el lado del cliente.
Páginas web de la API del IGN (portada y colecciones disponibles)

Estas features (objetos geográficos) se pueden utilizar directamente desde multitud de clientes, por ejemplo, programas de escritorio SIG como QGIS. Vamos a ello.
Desde el administrador de fuentes de datos del programa se sigue la siguiente secuencia:
1.- Abrimos el Administrado de fuentes de datos de QGIS. 2.- Pinchamos en la sección añadir capa WFS - OGC API Funcionalidades. 3.- Pinchamos en crear una nueva conexión. 4.- Introducimos un nombre identificativo del servicio y la URL del mismo. 5.- Pinchamos el botón Añadir.
De esta forma podremos seleccionar nuestro servicio en la pestaña de todos los que tengamos ya añadidos y pulsando el botón Conectar desplegar el listado de capas (colecciones) de cada uno.

Probamos con alguna colección de la API del SCNE, cargando por ejemplo las Cuencas hidrográficas (poligonal) y los Nodos de aeródromo (puntual). Les damos una simbología básica para que se vean mejor.

Y también probamos con alguna colección de la API del IGN a la que limitamos el número de features a cargar mediante la construcción de una consulta previa. En este caso para que nos cargue solamente los vértices geodésicos de la ROI pertenecientes a Cantabria.


Como sabemos, a mayor riqueza de atributos en los features mayores posibilidades de elaborar consultas complejas y de interrelacionar las datos entre si en base a diferentes parámetros. También mayores posibilidades de filtrado y discriminación para dataset con muchos elementos. Siempre hay que reivindicar unos atributos lo más ricos y variados posible en futuras versiones.
Para ver algunos casos de peticiones a la API, así como descripciones más detalladas de las diferentes colecciones u otros enlaces de utilidad podéis visitar el citado artículo IDEE.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Complemento QGIS: Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA)

Entre los muchos complementos que vienen a perfeccionar el entorno de QGIS hay algunos que por su especial utilidad o sencillez nos parece muy recomendable promocionar. Es el caso del que hoy nos ocupa, cuya finalidad es ayudarnos a cargar en nuestro proyecto QGIS los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA).

¿Pero qué es DERA?
En palabras del propio Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) es un repertorio de bases cartográficas de diferente naturaleza geométrica (puntos, líneas, polígonos, imágenes raster) referidas al territorio andaluz. Se presenta en bloques temáticos (relieve, hidrografía, transportes y comunicaciones, divisiones administrativas, etc) que permiten el acceso centralizado a información de muy distinta procedencia con garantía de actualización, coherencia geométrica y continuidad territorial.
Así mismo, se acompaña de dos bloques de datos espaciales que permiten contextualizar a Andalucía en el mundo y en su entorno más inmediato, además de un bloque de toponimia para usar en la maquetación de mapas. Todo ello facilita a investigadores, profesionales, docentes y técnicos elaborar sus propias salidas cartográficas, su uso en funciones analíticas complejas y la generación de productos y aplicaciones.

En la nota divulgativa del producto se da cuenta del lanzamiento de un visor geográfico del producto, así como de los servicios interoperables de visualización (WMS) y de descarga (WFS) de los datos. También de la página dedicada a la descarga directa de los archivos en formatos shapefile (SHP) y GeoPackage (GPKG). Y es precisamente aquí, cuando este enorme y variado conjunto de información nos pudiera parecer disperso, donde entra en juego el magnifico complemento QGIS.

Elaborado por Manuel Cano y disponible como código abierto en su repositorio GitHub, el complemento carga datos desde los servicios wfs/wms de los Datos Espaciales de Referencia, eligiendo el tema y la capa concreta. Vamos a verlo como siempre de forma práctica, en este caso en QGIS 3.18.3
El complemento se instala de la forma habitual desde el Administrador de complementos de QGIS.
Una vez instalado podremos acceder a él fácilmente desde el menú de Complementos o desde el icono que se ha creado en algún lugar de la barra de botones del programa.

Y al ejecutarlo nos encontraremos con la interfaz principal del complemento:
Una ventana sencilla y sin artificios es un gran acierto cuando lo que se busca es carga rápida de datos.
A partir de aquí simplemente tenemos que seleccionar un Tema en la primera pestaña desplegable, y una Capa correspondiente a ese tema en la segunda pestaña desplegable. Por último se marca el tipo de servicio a cagar: WFS, WMS o ambos.
Vamos con un ejemplo.
Hemos seleccionado el Tema Relieve y la Capa de Cumbres.
Marcamos que nos cargue en nuestro proyecto QGIS ambos servicios (WFS y WMS)

En pocos segundos aparecen en pantalla la cumbres de Andalucía desde ambos servicios.
Para el servicio WMS de visualización se ofrece (en este caso) una doble Leyenda que corresponde al diferente icono de visualización de la cumbre a diferente escala, así como la magnífica posibilidad de usar la herramienta GetFeatureInfo con sus elementos.

Para el servicio WFS de descarga disponemos de la misma información para cada elemento. Eso si, estos datos nos ofrecerán la posibilidad de jugar con su simbología y etiquetado, o de trabajar con expresiones y consultas espaciales sobre sus tablas de atributos.

Tabla de atributos de la capa de Cumbres importada desde el WFS (1379 elementos).
Dependerá de nuestro trabajo y del contenido de cada temática que prioricemos el servicio WMS (como capa de información superpuesta a otras en este caso) o el servicio WFS (como datos brutos con los que empezar a componer nuestra cartografía).

Os dejamos con un vídeo de nuestro canal YouTube en el que se puede ver perfectamente el funcionamiento del complemento y la variedad de datos disponibles en DERA. Saludos.


lunes, 13 de noviembre de 2017

Nuevos servicios de Ocupación del Suelo.

Nuestro IGN, en su sección de Noticias, informa de la puesta en marcha de nuevos servicios de mapas correspondientes a la información sobre Cubierta Terrestre y Usos del Suelo, y de que estos servicios sustituyen a los que hasta la fecha venía publicando el propio IGN sobre esta temática. Se trata concretamente de servicios de visualización WMS/WMTS y del servicio de descarga WFS.

Os dejamos sus direcciones URL enlazadas a su correspondiente archivo de capacidades:

                                             WMS:    http://servicios.idee.es/wms-inspire/ocupacion-suelo?
                                             WMTS:  http://servicios.idee.es/wmts/ocupacion-suelo?
                                             WFS:     http://servicios.idee.es/wfs-inspire/ocupacion-suelo?


En dichos archivos de capacidades encontramos mucha información sobre estos nuevos servicios conformes con las especificaciones de la Directiva Inspire. Así el resumen del servicio WMS nos dice: "Información de Ocupación de Suelo de España (SIOSE) 2011 y CORINE Land Cover 2012. La denominación de las capas es conforme con las especificaciones de la Directiva Inspire 2007/2/EC (nombre, título) así como estilo Inspire por defecto. . Servicio de visualización WMS 1.3.0 conforme al perfil Inspire de ISO 19128:2005". Consta de dos capas cuya estructura y árbol vemos en la siguiente imagen de QGIS:
La primera capa lleva por título "Superficies de Cubierta terrestre" y por nombre de layer LC.LandCoverSurfaces. El propio servicio nos resume su contenido: "Representación de datos espaciales correspondientes al tema Cubierta terrestre del Anexo II de la Directiva Inspire y Anexo I de LISIGE. Datos procedentes CORINE Land Cover 2012 y SIOSE 2011. Para escalas menores de 1:50.000 se distinguen las clases correspondientes al nivel 3 de CORINE Land Cover; para mayores, la clasificación de cubierta terrestre correspondiente a la nomenclatura establecida por el CODIIGE para SIOSE." Y también encontramos enlace a la imagen de la Leyenda.
Distintos estilos de representación con las diferentes clases atendiendo a las diferentes escalas.
La segunda capa del servicio WMS lleva por título "Usos de suelo existentes" y por nombre técnico de layer LU.ExistingLandUse. Su correspondiente resumen (Representación de datos espaciales correspondientes al tema "Usos del Suelo" del Anexo III de la Directiva Inspire y Anexo II de LISIGE. Datos procedentes de CORINE 2012 y Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España (SIOSE) 2011 . Se utiliza la nomenclatura de clases de Usos del Suelo HILUCS, distinguiendo las siguientes clases: 1_1 Uso agrícola, 1_2 Uso forestal, 1_3 Minas y canteras, 1_4 Pesca y acuicultura, 2 Sector secundario, 3 Sector terciario, 3_1 Servicios comerciales, 3_3 Servicios comunitarios, 3_4 Servicios recreativos y culturales, 4 Redes de transporte y logística, 4_1 Redes de transporte, 4_3 Utilidades, 5 Uso residencial, 6_1 Áreas de transición, 6_2 Áreas abandonadas, 6_3 Áreas naturales sin uso económico, 6_3_1 Zonas terrestres sin uso económico, 6_3_2 Zonas de agua sin uso económico, 6_6 Uso desconocido.) y su enlace a la Leyenda.
Nos ofrece también detalles alternativos y más específicos sobre los códigos de colores HTML empleados en cada superficie: El color del relleno depende del valor de la clase de Uso del Suelo de HILUCS (1_1 Uso agrícola, #E6E66E; 1_2 Uso forestal, #6EE66E; 1_3 Minas y canteras, #A64D00; 1_4 Pesca y acuicultura, #8CE6FF; 2 Sector secundario, #646464; 3 Sector terciario, #969696; 3_1 Servicios comerciales, #9696C8; 3_3 Servicios comunitarios, #96B496; 3_4 Servicios recreativos y culturales, #B49696; 4 Redes de transporte y logística, #B478F0; 4_1 Redes de transporte, #E678F0; 4_3 Utilidades, #B450F0; 5 Uso residencial, #F07864; 6_1 áreas de transición, #F0D2D2; 6_2 áreas abandonadas, #D2FAD2; 6_3 áreas naturales sin uso económico, #D2D2F0; 6_3_1 Zonas terrestres sin uso económico, #D2F0FA; 6_3_2 Zonas de agua sin uso económico #F0F0D2; 6_3 Uso desconocido, #E6E6E6). Se visualiza a escalas mayores de 1:350.000.
El servicio cuenta también con capacidades GetFeatureInfo, con lo que pinchando con la herramienta información dispondremos de una ventana con la información del polígono sobre el que hayamos pedido los datos.
Segunda capa del servicio WMS con previsualización de ventana de datos GetFeatureInfo.













Respecto al servicio WMTS poco más que añadir. Simplemente se trata de la misma información servida a la manera teselada propia de este servicio, lo que agiliza la respuesta a la hora de pedir las imágenes. Su resumen: Información de Ocupación de Suelo de España (SIOSE) 2011 y CORINE Land Cover 2012. La denominación de las capas es conforme con las especificaciones de la Directiva Inspire 2007/2/EC. Servicio de visualización Teselado conforme al perfil INSPIRE de Web Map Tile Service (WMTS) 1.0.0. Y la estructura del servicio con sus posibles conjuntos de teselas y proyecciones:

Por último disponemos también del servicio de descarga WFS. Sus capacidades nos dicen que es compatible con las versiones 1.0, 1.1 y 2.0, y cargado en el administrador de QGIS nos ofrece esta estructura:

El cliente por defecto de QGIS para servicios WFS nos arroja error en todos los conjuntos y no nos muestra la info, por lo que hemos recurrido al complemento WFS 2.0 que ya nos ha sacado del apuro en otras ocasiones. No hemos conseguido encontrar en el archivo de capacidades la limitación máxima de elementos para cada petición.
Tabla de atributos de info servida desde el WFS.












En definitiva este es el repaso que queríamos darle a estos nuevos servicios mostrando sus características y funcionamiento. La Ocupación del Suelo es uno de los grandes productos cartográficos, fuente y origen de innumerables posibilidades en cuanto a estudios del terreno, desde la faceta medioambiental hasta la agrícola. Un saludo.


lunes, 14 de noviembre de 2016

Cartografía catastral.

La cartografía catastral quizá sea una de las informaciones más demandadas y útiles para el conjunto de usuarios. La Dirección General del Catastro ha implementado por ello un nuevo portal, ajustado a las normas europeas INSPIRE de estructura y acceso a la información geográfica. Este nuevo portal lo encontramos en la dirección http://www.catastro.minhap.gob.es/webinspire/index.html, y es todo un ejemplo de sencillez y eficacia en sus contenidos.
Se establecen tres conjuntos de datos para la información: parcela catastral, direcciones y edificios. Las especificaciones, definiciones o estructura de cada conjunto se nos ofrecen en un estupendo documento PDF en el mismo portal, así como los archivos de metadatos correspondientes.
El portal recoge también las tres diferentes maneras de acceder a la información:

1.- Servicio de visualización WMS.
Mucho hemos hablado ya en el blog de estos servicios WMS y su enorme difusión y ventajas, así pues no insistiremos hoy más sobre ello. De nuevo un EXCELENTE documento PDF explicativo del servicio, del que destacamos por ejemplo su cobertura del 95% del territorio, su escala general de 1:1000 para zonas urbanas y 1:5000 para zonas rústicas, o que la información presente en el WMS está continuamente actualizada. La URL de acceso es:
Ejemplo del servicio WMS, con los tres conjuntos de datos activos, abierto en Global Mapper.
2.- Servicio de descarga WFS.
También hemos hablado en varias ocasiones en el blog de estos servicios WFS que, además de permitir la visualización, ofrecen la descarga vectorial de la misma. El portal estructura y nos informa perfectamente del servicio correspondiente a cada conjunto de datos (parcelas, direcciones, edificios).
Recomendamos de nuevo la lectura de los excelentes PDF correspondientes, en los que descubriremos, por ejemplo, que el servicio WFS tiene importantes limitaciones por alcance y número de elementos. Así pues deberemos acotar antes la zona de interés lo suficiente para que el servicio no nos devuelva error en nuestra petición. Para parcela catastral el límite es 1 km² y 5000 elementos. Para direcciones y edificios 4 kms² y 5000 elementos.
En cuanto a su manejo, depende del programa. Global Mapper los descarga directamente en un archivo GML que luego tenemos que abrir, mientras que QGIS carga los datos en memoria y en pantalla y después ya podemos guardarlos en el formato deseado.

3.- Servicio de descarga ATOM.
Mucho más novedoso y agradable para mi ha sido descubrir este servicio, que permite la descarga de datos completa por municipios desde el mismo navegador de Internet y se actualiza dos veces al año. La información se proporciona mediante archivos vectoriales GML directamente desde la base de datos del catastro.
De nuevo recomendamos la lectura de los documentos PDF para descubrir, por ejemplo, que no todos los navegadores soportan adecuadamente este servicio. Google Chrome por ejemplo no representa bien las tablas y he tenido que recurrir a Firefox. Introducimos la URL correspondiente en el navegador (en este caso la de parcelas), y accedemos al listado provincial, con reseña de los municipios incluidos. Al final de cada provincia se encuentra el enlace para acceder a los municipios:
Pinchamos en él y se nos abre la página con el listado municipal, debajo de cada cual tenemos enlace para descarga.
No tenemos más que pinchar en el municipio deseado y se nos descarga un archivo comprimido ZIP con todos los elementos, y cuya estructura, para el caso del conjunto de datos parcelas, es:



- archivo XML de metadatos. Es simplemente información técnica del servicio, sin datos catastrales.
- archivos GML correspondientes a los dos grupos dentro del conjunto parcelas: zona catastral (o polígono) y parcela catastral propiamente dicha.





Abrimos los archivos GML en algún programa capaz de visualizarlos. De los que utilizo habitualmente nos pueden servir Global Mapper, QGIS o gvSIG.
Municipio completo cargado en Global Mapper.
Es ahora cuando, combinando la potencia de estos softwares SIG con los datos ofrecidos por Catastro, podemos realizar variedad de análisis y clasificaciones de la información. Para muestra un ejemplo:
Boca de Huérgano (León). Capa de parcelas catastrales etiquetadas por número y capa de edificios categorizada por uso.
 Todo ello sobre fondo de ortofoto PNOA.
Incluso, desde las mismas herramientas de información de nuestro software SIG, podemos acceder directamente a través de enlace a la web del Catastro, con una simplicidad y comodidad muy destacables.

Sin duda, un portal este del Catastro indispensable en la función de facilitar el acceso de ciudadanos e instituciones a la información geográfica de interés general. Nuestra más sincera enhorabuena.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Nuevo servicio WFS de Hidrografía.

El IGN ha dado de alta un nuevo servicio WFS que permite descargar datos espaciales correspondientes al tema "Hidrografía" del Anexo I de la Directiva Inspire y LISIGE. Datos procedentes del conjunto de datos definido como Información Geográfica de Referencia de Hidrografía del IGN versión 0 de 2016.
Este nuevo servicio es accesible desde la URL http://www.ign.es/wfs-inspire/hidrografia? recordando que no se trata de una dirección de internet, sino que para visualizarlo es necesario un visor dedicado compatible con estos servicios o un software SIG compatible (ya sebéis que QGIS o Global Mapper son los que más utilizamos).
Listado de capas del servicio ofrecido desde Global Mapper.
El propio archivo de capacidades del servicio nos ofrece una buena explicación de su contenido. Los elementos hidrográficos que forman parte de este servicio son:
  • Cruce: Objeto artificial que permite el paso del agua por encima o por debajo de un obstáculo. Puede ser de tipo acueducto, puente, alcantarilla o sifón.
  • Presa o represaBarrera permanente a través de un curso de agua, utilizada para almacenar agua o controlar su flujo.
  • Cuenca de captaciónZona que tiene un desagüe común para su escorrentía.
  • CascadaZona que tiene un desagüe común para su escorrentía.
  • VadoParte poco profunda de un curso de agua utilizada para atravesarlo. 
  • EsclusaRecinto con un par o una serie de puertas utilizado para hacer subir o bajar a los buques que pasan de un nivel de agua a otro.
  • Cuenca hidrográficaTerritorio cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad hacia el mar, a través de una serie de corrientes, ríos y, posiblemente, lagos, en una sola desembocadura, sea estuario o delta.
  • Construcción litoralTerritorio cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad hacia el mar, a través de una serie de corrientes, ríos y, posiblemente, lagos, en una sola desembocadura, sea estuario o delta.
  • Aguas estancadasMasa de agua que está rodeada por completo de tierra.
  • Curso de aguaCorriente de agua natural o artificial.
  • HumedalZona poco drenada o inundada periódicamente cuyo suelo se encuentra saturado de agua y admite vegetación.

Capa Cuenca Hidrográfica con su Feature Info.
Como hemos dicho en varias ocasiones, el servicio WFS nos permite (además de la visualización de los datos como el WMS) la descarga de los archivos vectoriales correspondientes. El tamaño de los mismos dependerá, obviamente, de la cantidad de información a descargar: no es lo mismo la capa Cuenca Hidrográfica (de apenas 6 megas en el formato GML en que la obtiene Global Mapper) a la descarga de los cursos de agua. De hecho una descarga tan masiva puede darnos a menudo errores y es conveniente acotar antes en pantalla una zona más pequeña para evitar esto (los programas suelen traer la opción de descargar los datos correspondientes a nuestra vista de pantalla actual). En ocasiones es el propio servicio WFS el que limita la cantidad de datos en una descarga, por ejemplo a 10.000 elementos, aunque en esta ocasión no hemos visto ningún parámetro al respecto.












Desde QGIS también es muy sencillo conseguir estos datos. Tanto desde su interfaz de serie como desde su magnifico complemento para servicios WFS 2.0 Client (que además suele funcionar mejor que el original) el programa no nos descarga directamente los datos, sino que los carga en memoria y nosotros guardaremos la capa en el formato vectorial que nos interese.
NOTA: La función importar sólo los datos de pantalla nos devuelve 0 resultados en el plugin de QGIS trabajando en ETRS89. Hemos cambiado a proyección WGS84 y nos ha funcionado perfectamente.
Capa Humedal de la zona de Doñana, con la tabla de atributos de los 1406 elementos de la capa nacional.
Desde Cartografía Digital no nos cansamos de alabar estos servicios WFS de descarga. No sólo son de rápido acceso, y si están bien hechos proveen abundante información que enriquece los vectoriales, sino que son un recurso siempre disponible, fácil de encontrar y de conservar a mano para el profesional o el aficionado que no necesita almacenar en su equipo ingente cantidad de información. Ilógico en cambio nos parece, por ejemplo, que la capa Cursos de agua no contenga la información de a qué cuenca hidrográfica pertenece cada curso, limitando de esta forma la relación de información por no incluir campos básicos.
Desconocemos como dijimos si el servicio tiene límite de elementos por descarga. Nosotros hemos probado hasta 20.000 con los Cursos de agua -suponemos la capa con más información- sin obtener error, pero la tabla de atributos mostraba exactamente también 20.000 entradas, así que suponemos que no alcanzamos el tope.
Para despedirnos, un rápido mapa ejemplo de las posibilidades de tener estos servicios a nuestro alcance. Saludos y buena descarga (durante la realización de este artículo el servidor se mostró bastante inestable, permitiendo la conexión de manera errática. Esperemos que trabajen en su estabilidad).
Mapa de ejemplo utilizando varias capas del WFS: cuencas, aguas estancadas y cursos de agua (líneas y polígonos)..

jueves, 3 de marzo de 2016

Valencia: WFS local.

Ya hemos hablado varias veces de los servicios WFS y de las posibilidades que nos ofrecen. En contraposición a los servicios WMS nos permiten no sólo la visualización de los datos geográficos, sino también la descarga de los mismos en formato vectorial.
El ayuntamiento de Valencia (España), dentro de su proyecto OPENDATA, publica un servicio WFS conteniendo casi 100 capas de información. Y como estos casos son nuestra debilidad y nos encantaría que cundiera el ejemplo, vamos a analizar por encima su contenido y cómo sacarle provecho para un análisis geográfico.
Listado en QGIS de las 97 capas disponibles a la fecha de este artículo.
El WFS es versión 1.1.0, la URL de acceso es http://mapas.valencia.es/wms/opendata_wfs? y también podemos consultar su archivo de capacidades. Desde QGIS nos será muy fácil cargar las capas del servicio en pantalla; vamos con unos rápidos ejemplos que ilustren algunas posibilidades:
Arbolado de la Plaza del Ayuntamiento sobre ortofoto y categorizado por tipo de árbol.
Capas Carpas de Fallas, Monumentos falleros y Zonas de actividad fallera sobre Mapa Base del IGN.
Las posibilidades son tantas como la forma que nuestra imaginación tenga de aprovechar y combinar la ingente cantidad de datos, que por supuesto siempre podemos conjuntar con otras cartografías.
Capa Barrios sobre fondo de capa Ruido Total por las categorías de la tabla de atributos.
Mapa de calor con las paradas de autobús de la EMT sobre ortofoto (radio 1000 metros).
También podemos usar el constructor de consultas respecto a la tabla de atributos de una capa, de forma que se nos representen aquellos valores cruzados que filtremos. Vamos a hacer un ejemplo:
La capa MANZANAS_POB del WFS contiene los siguientes campos en su tabla de atributos: la referencia de la manzana, la población de 0 a 14 años, la población de 15 a 65, la población mayor de 66 años y la población total suma de todas las anteriores. Si construimos una consulta con los operadores necesarios para que se nos muestren aquellas manzanas cuya población menor de 14 años es mayor a la población mayor de 66 (dicho de otro modo, aquellas manzanas en las que viven más niños que ancianos)...
... el programa nos devuelve los resultados categorizados en 0 (regla falsa) y 1 (regla cierta). Ahora sólo tenemos que elegir nuestros colores y componer el mapa.
Manzanas en verde con mayor población de niños que de ancianos. En rojo al contrario.
Con este último ejemplo de las concentraciones de polen concluimos. Por supuesto toda esta información es perfectamente exportable a archivos vectoriales que podemos salvar en nuestro disco duro para trabajar en local siempre que queramos. Sin duda un buen servicio WFS nos soluciona de un plumazo el trabajo de buscar la información geográfica necesaria de una zona, y se convierte en una herramienta indispensable para la creación de cartografía. Y, si las tablas de atributos están a la altura, para la interpretación, análisis y combinación de datos igualmente necesarios en la simbología y etiquetado del mapa. Ojalá vengan muchos más en el futuro.