Si ya hablamos en su día del Modelo Digital de Superficies con una resolución de 5 metros, se publica ahora el Modelo Digital de Superficies de 2 m de España (MDS02), realizado a partir de las nubes de puntos LIDAR de la segunda cobertura (2015-2022) y con paso de malla de 2 metros.
Al igual que en su predecesor, se han empleado las clases suelo (2), vegetación baja, media y alta (3, 4 y 5) y edificación (6) de nubes de puntos clasificadas correspondientes, en este caso, a la segunda cobertura del proyecto PNOA-LiDAR y posteriormente técnicas de rasterización e interpolación para la obtención del modelo digital de superficies. Sobre las superficies de agua el LIDAR proporciona muy pocos puntos debido a que el haz de energía retorna al sensor de manera parcial, dando lugar a vacíos de información. Estas zonas son interpoladas y editadas para asignar una cota constante, por lo tanto, la fiabilidad de estas zonas es baja.
El Sistema de Referencia de Coordenadas es ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84). Proyección UTM en el huso correspondiente y alturas ortométricas.
La unidad de descarga son ahora las hojas del MTN25 (4132 archivos a fecha de este artículo) y el formato de archivo ha pasado a ser el libre COG (Cloud Optimized GeoTIFF) como viene siendo habitual últimamente para cumplir con la directiva INSPIRE respecto de la distribución de información geográfica. La descarga de los archivos puede realizarse a través de la sección Modelos Digitales de Elevaciones del Centro de Descargas del CNIG.
Probamos como ejemplo en Global Mapper el archivo MDS02_ETRS89_H30_PM-2_0105-2.tif
En una vista rápida con sombreado apreciamos claramente las diferencias con su primo el MDT02: presencia de vegetación y edificaciones en esta zona montañosa.
Para otros detalles como las diferencias en perfiles topográficos podéis consultar nuestro artículo sobre el MDS05. Saludos.
* Efectuado el pago recibirás en tu correo electrónico enlace para
descarga de los archivos del mapa o mapas adquiridos.
** El envío de dicho enlace no es automático y se efectuará por riguroso
orden de entrada de los pedidos. Intentaremos que sea en el mismo día de
la compra pero no te alarmes si se retrasa un poco más.
*** Todos los mapas incluyen instalador para BaseCamp y archivo IMG del
mapa para copia directa en dispositivo Garmin.
**** El resto de nuestros mapas Garmin quedan fuera de la promoción Black
Friday 2023. Para adquirirlos puedes visitar la CartoTienda.
¡ Detallados y ruteables !
!! Completa tu GPS Garmin con mapas topográficos de calidad !!
Tenemos el placer de presentar nuestro último mapa: TopoEuskadi, mapa
topográfico vectorial para BaseCamp y dispositivos Garmin compatibles.
Siguiendo la línea de todos nuestros mapas vectoriales TopoEuskadi cuenta,
como características básicas, con una original y eficiente estética, viales
ruteables y datos de relieve para generación de perfiles, vistas 3D y
obtención de altitudes.
El precio del mapa es de 20 €uros, pagaderos a través de
PayPal (admite tarjeta bancaria sin necesidad de cuenta). Para adquirir
TopoEuskadi escoge tu sistema operativo y pulsa Comprar ahora:
Tras la compra recibiréis, en las horas posteriores al pago y en el correo electrónico asociado al pago, enlace WeTransfer personalizado para descarga
del lote del mapa (260 megas) compuesto por:
Instalador autoejecutable para BaseCamp (PC/Mac).
Archivo IMG del mapa para copia directa en el GPS Garmin.
Archivo de texto con breves instrucciones y clave de instalación.
TopoEuskadi cubre por completo el territorio de la Comunidad Autónoma
de País Vasco. Y contiene además amplias zonas colindantes en un polígono de
18.000 kilómetros cuadrados (unos 150x120 km) que permite por ejemplo llegar
hasta capitales como Logroño o las inmediaciones de Pamplona, así como cubrir
las zonas limítrofes de Burgos y Cantabria.
Extensión cubierta por el mapa TopoEuskadi (cuadrado verde).
La piedra angular de TopoEuskadi es la
Base Topográfica Armonizada a escala 1:5.000 de Gobierno Vasco. Este impresionante conjunto de datos vectoriales, con Licencia
CC BY 4.0 y actualizada este mismo año, se compone mediante la restitución de
vuelos, digitalización de ortofotografías y la armonización de diferentes
fuentes de información. De dicha BTA5 hemos tomado para
TopoEuskadi muchos de los elementos clave del mapa como la red de
transporte, la cubierta terrestre, hidrografía, nombres geográficos, usos del
suelo o edificaciones. Solamente este hecho ya justificaba la elaboración de
TopoEuskadi pues no existe hasta la fecha otro mapa de Euskadi para
Garmin con estos datos base. Sus virtudes y sus defectos serán también parte
de TopoEuskadi.
Como quiera que la BTA cubre sola y expresamente el territorio del País Vasco
(ni siquiera las islas territoriales internas como Treviño o Valle
de Villaverde) hemos procedido a completar dichos agujeros, así como las
tierras vecinas exteriores a Euskadi, con los datos de la
Base Topográfica Nacional del Centro Nacional de Información Geográfica. Dicha Base cuenta con la
misma Licencia
CC BY 4.0, una cobertura continua y completa para toda España y actualizaciones
periódicas de sus datos. Para la pequeña área de Francia presente en el mapa
hemos usado datos muy básicos de varias fuentes opendata.
Problema aparte ha sido la fusión de ambas bases en un TopoEuskadi coherente.
Al sempiterno problema de la falta de continuidad topológica de bases diversas
(sumado a diferentes criterios de clasificación de los vectores) hemos tenido
que hacerle frente con un arduo tratamiento manual que nos garantizara un
conjunto homogéneo a pesar de su origen diverso, especialmente para temáticas
como hidrografía o redes de transporte. Esperamos haberlo conseguido, ya que
en realidad algunas temáticas del mapa son una fusión de las base autonómica
BTA con la nacional BTN.
Los elementos lineales del mapa parten pues de este trabajo manual en
los viales, necesario tanto para asegurar la ruteabilidad como para completar
en lo posible zonas aparentemente más escasas, incluyendo para ello un buen
puñado de vectores provenientes de OSM (clases track y path). A
su lado, en forma no ruteable, senderos catalogados (GR, PR, SL, Vías Verdes,
Caminos Naturales, Camino de Santiago, etc...) que permiten el seguimiento del
recorrido y por tanto su trackeamiento si es necesario.
Elementos para nosotros indispensables en todo mapa topográfico completan el
conjunto: ferrocarriles, hidrografía, vías pecuarias, túneles, límites
administrativos, cortafuegos, curvas de nivel, etc... Estas últimas, con
equidistancia de 10 metros, pertenecen a la BTN ya que, aunque han podido
generar alguna incongruencia en línea costera -BTA-, ensamblar el conjunto de
curvas de nivel de dentro y fuera de Euskadi se nos antojaba inabarcable (y a
la fuerza quimérico).
Las funciones de ruteo funcionan correctamente sobre los viales de TopoEuskadi, incluidos los núcleos urbanos, lo que se convierte en un cómodo asistente al elaborar recorridos sobre el mapa.
Las funciones de Active Routing por las que el mapa busca los viales más apropiados según el perfil de actividad seleccionado también están disponibles. Por ejemplo, carreteras para perfil Conducción o Bicicleta y recorridos más cortos aprovechando caminos para perfiles Excursionismo o Ciclismo de montaña.
Los elementos puntuales del mapa suman unas 200.000 unidades. Por supuesto los
imprescindibles en un mapa topográfico: cimas, vértices geodésicos, fuentes y
manantiales, collados, refugios o poblaciones. A su lado una buena lista de
elementos de ubicación para el usuario como faros, torres eléctricas, antenas,
puntos kilométricos, miradores, torres, aerogeneradores, etc, etc...
En este capítulo la BTA se centra casi exclusivamente en la orografía,
aportando elementos como simas, cuevas, lomas, mojones, neveras o vados que
sin duda aportan al mapa un conjunto de toponimia de gran peso. Todo ello ha
sido completado con los POI de la BTN resultando un conjunto muy diverso de
lugares que podemos buscar en el mapa: senderos catalogados, áreas
recreativas, playas, minas, jardines, campings, molinos, monumentos, árboles
singulares, albergues, restos arqueológicos, etc...
Por último los elementos poligonales no son menos importantes. Unas
impresionantes capas de edificaciones, masas de agua y usos del suelo
articulan el esqueleto fundamental de TopoEuskadi en lo tocante a áreas. La
clasificación posterior por colores nos permitirá, por ejemplo, distinguir con
rapidez si se trata de un edificio genérico o uno industrial, religioso o
singular. También instalaciones eléctricas, militares, deportivas,
invernaderos, campings, campos de golf, jardines o aeropuertos -por citar solo
algunas- cuentan con claras representaciones en el terreno.
Los elementos poligonales detallados, como los usos del suelo de esta BTA,
suelen aportar bastante peso final al mapa, pero a nosotros, además de la
estética final que ofrecen, nos parece muy interesante conocer de antemano si
la zona por la que vamos a transitar es de coníferas, roca o matorral y nos
cuesta renunciar a ellos.
Unas capturas del mapa en el dispositivo Garmin (Montana 650).
No queremos alargarnos en exceso. En definitiva TopoEuskadi nace como
un producto topográfico completo, capaz de satisfacer variadas exigencias:
desde el que solamente quiere encontrar un camino entre dos puntos, hasta el
que quiere disponer de toda la información que rodea el entorno y que un mapa
detallado puede proporcionar. En ese empeño hemos empleado muchas horas
esperando que el mapa sea de gran utilidad tanto en el planeamiento de
vuestras salidas como sobre el terreno.
Disfrutadlo y muchas gracias.
P.D.1: El mapa no es compatible con OruxMaps ni QMapShack. Próximamente compilaremos un archivo válido para ambos soportes que enviaremos a todo aquel que haya comprado TopoEuskadi y lo solicite.
Ejemplo de visualización de TopoEuskadi en OruxMaps.
Se ha incluido un nuevo producto a descarga dentro de la sección Rutas, Ocio y Tiempo Libre del Centro de Descargas del CNIG: Caminos Naturales. Se trata de antiguas vías de ferrocarril, caminos de servicio de canales, caminos de sirga, vías pecuarias, sendas de montaña, de ribera o costeras e incluso antiguos caminos históricos que vuelven a ser utilizados por una población que demanda cada día más el contacto con la naturaleza y disponer de espacios tranquilos en donde poder ejercer actividades recreativas y deportivas alejadas del tráfico motorizado.
Los caminos están dentro del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este programa pone en servicio más de 10.600 km de caminos naturales de los cuales casi 1.700 son Vías Verdes, promovidas por la Fundación de Ferrocarriles Españoles.
Las rutas de los Caminos Naturales han sido pues proporcionadas por el gestor de estas rutas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtienen los caminos en formatos SHP, KML y GPX.
Ejemplo de uno de los archivos en formato KML visualizado en Google Earth
Un vistazo al Centro de Descargas nos muestra que la cantidad de archivos disponibles a día de hoy son 741 para los formatos KML y GPX. El archivo SHP es en cambio un archivo único (ZIP de 9,7 megas).
Ejemplo de uno de los archivos en formato GPX visualizado en GPXSee.
Para los usuarios de navegadores GPS estos recorridos son de gran utilidad al poder transferirlos al dispositivo de mano, ya que el formato GPX es el más universal para este tipo de actividades. Un ejemplo para los usuarios Garmin del Camino Natural Valle de Lozoya visionado en el programa BaseCamp.
Sobre el fondo de alguna cartografía (en este caso nuestro mapa TopoMadrid ya incluye muchos de estos Caminos Naturales) este tipo de softwares nos dan la oportunidad de editar el track y ajustar nuestro recorrido a voluntad antes de enviarlo al GPS con toda seguridad.
Track GPX cargado en GPS Garmin Montana 650 sobre mapa TopoMadrid.
Respecto al archivo SHP, lo cargamos en QGIS para una percepción más clara de su contenido. Categorizado por el nombre del Camino Natural tenemos esta visión general.
Tabla de atributos del archivo SHP de Caminos Naturales. Consta de una ID por camino, campos para las etapas y su longitud y campos para el Camino Natural y su longitud total.
Según esa misma tabla de atributos podemos encontrar caminos de todos los tamaños, desde menos de un kilómetro (Camino Natural de Son Juny) hasta culminar con el Camino Natural del Ebro (más de 1.300 kms). Si necesitáis más información sobre los Caminos Naturales no dudéis en visitar la web del Ministerio en la que podemos encontrar multitud de materiales diversos al respecto.
También se han añadido los Caminos Naturales al magnífico visualizador Naturaleza,Cultura y Ocio, en el apartado de Naturaleza.
Muchas gracias a todos los responsables por su trabajo y por ponerlos a disposición de todos. Saludos.
Disponible a descarga el nuevo producto Mapa de España a escala 1:200.000 en formato imagen (ME200 ráster). Este mapa es el resultado de la implementación de un proceso automatizado de extracción, transformación y carga (Extract, Transform & Load – ETL, por sus siglas en inglés) que simboliza y rasteriza la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200) junto con el sombreado del relieve y una reclasificación de usos del suelo del Corine Land Cover 2018. Como novedad incorpora transparencia en las zonas de océano-mar.
El producto está divido en tres ficheros, uno para el territorio peninsular, otro para las Islas Baleares y uno más para Islas Canarias. Los formatos disponibles son GeoTiff y ECW. Realice la descarga a través de la agrupación Mapas en formato imagen.
El Sistema Geográfico de Referencia es ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias (ambos sistemas compatibles con WGS84). Proyección UTM en el huso 30 extendido para la Península, huso 31 Islas Baleares y huso 28 en Islas Canarias.
Listado de los archivos disponibles en el Centro de Descargas, con sus formatos y tamaños.
El Mapa de España a escala 1:200.000 ráster (ME200raster) es un mapa continuo para toda la Península, Islas Baleares e Islas Canarias, que se obtiene mediante un proceso automático de simbolización, idéntica a la de la serie Mapas Provinciales a escala 1:200.000 (MP200), y rasterización de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200). Sobre dicho mapa se superpone una capa ráster de reclasificación de usos del suelo del CORINE Land Cover 2018 y una capa ráster de sombreado.
Una visión general del archivo para la península en su formato ECW (ME200_raster_Peninsula.ecw) en el que se aprecia la nueva transparencia de océanos y mares.
El mapa de España a escala 1:200.000 en formato digital (ME200 ráster) actualmente se forma a partir de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200) que a su vez es un conjunto de datos geográficos continuos obtenidos a partir de procesos de generalización cartográfica y/o de digitalización sobre otras fuentes. Las fuentes que intervienen en la generación y actualización de BCN200 son: la BTN100 (Base Topográfica Nacional a escala 1:100.000), la actual BTN (Base Topográfica Nacional) que integra la IGR (Información Geográfica de Referencia) y RT (Red de Transportes), SIGLIM (Sistema de Información Geográfica de Líneas Límite), NGMEP (Nomenclator Geográfico de Municipios y Entidades de Población), NGBE (Nomenclator Geográfico Básico de España).
Detalle a tamaño real de una zona costera. La resolución del archivo es de 20 metros/píxel.
Adicionalmente en el mapa se incorpora el sombreado del relieve procedente de un MDE con paso de malla de 25 metros y una clasificación de usos del suelo del Corine Land Cover 2018. La versión disponible del año 2015 a diferencia del resto resultó de la composición ráster de los mapas provinciales publicados hasta la fecha.
Se ha realizado una actualización en el Mapa Base del IGN, uno de los grandes productos cartográficos de España. Se trata de la incorporación de una nueva capa preparada para superponer la información geográfica sobre otros fondos como, por ejemplo, el relieve.
La información geográfica de dicha capa procede de los siguientes conjuntos de datos: Base de Datos de Divisiones Administrativas de España (límites administrativos), Redes de transporte (carreteras y viales urbanos), Hidrografía (red hidrográfica y masas de agua), Poblaciones (núcleos de población) y CartoCiudad (manzanas). No contiene la representación de los países y los datos se muestran a partir de la escala 1/20.000.000
Su URL es https://tms-ign-base.idee.es/1.0.0/IGNBaseSimplificado/{z}/{x}/{-y}.png
El servicio WMS del Mapa Base del IGN en cambio no incluye la nueva capa y mantiene sin novedades su capa Callejero para imagen (IGNBaseOrto), que es la preparada en dicho servicio para ser representada sobre otros fondos como ortoimágenes.
Lógicamente todos estos productos, al estar pensados como capa de superposición, se sirven únicamente en teselas de imagen PNG que admiten la transparencia. Debajo otro ejemplo del TMS IGNBaseSimplificado sobre fondo de relieve coloreado.
En definitiva otro recuso más disponible para todos, y que se viene a sumar a las opciones de visualización de la cartografía básica del IGN, sobre todo a escalas menores en las que no es necesario gran detalle cartográfico, sino básicamente una visión general del territorio. Saludos.
Dos teselas transparentes PNG 256x256 pixels que forman el mosaico de la capa IGNBaseSimplificado
Estos dos servicios proporcionan los mismos datos que los Web Feature Services (WFS), pero de una forma más accesible: el uso de la OGC API es más fácil y la explotación de los datos vectoriales es más amigable.
Una de las novedades con respecto a los WFS es que tienen página de inicio en la que se muestra información y desde la que se accede a las colecciones del servicio. Al entrar en cada una de ellas se pueden examinar intuitivamente las features (objetos geográficos), ya que incorpora un visualizador en el que se van representando los objetos geográficos a la vez que se muestra su información alfanumérica. La principal ventaja, común a todos los servicios de descarga, es que las aplicaciones pueden mostrar las entidades vectoriales o procesarlas como parte de un flujo de trabajo y utilizarlas desde el lado del cliente.
Páginas web de la API del IGN (portada y colecciones disponibles)
Estas features (objetos geográficos) se pueden utilizar directamente desde multitud de clientes, por ejemplo, programas de escritorio SIG como QGIS. Vamos a ello.
Desde el administrador de fuentes de datos del programa se sigue la siguiente secuencia:
1.- Abrimos el Administrado de fuentes de datos de QGIS. 2.- Pinchamos en la sección añadir capa WFS - OGC API Funcionalidades. 3.- Pinchamos en crear una nueva conexión. 4.- Introducimos un nombre identificativo del servicio y la URL del mismo. 5.- Pinchamos el botón Añadir.
De esta forma podremos seleccionar nuestro servicio en la pestaña de todos los que tengamos ya añadidos y pulsando el botón Conectar desplegar el listado de capas (colecciones) de cada uno.
Probamos con alguna colección de la API del SCNE, cargando por ejemplo las Cuencas hidrográficas (poligonal) y los Nodos de aeródromo (puntual). Les damos una simbología básica para que se vean mejor.
Y también probamos con alguna colección de la API del IGN a la que limitamos el número de features a cargar mediante la construcción de una consulta previa. En este caso para que nos cargue solamente los vértices geodésicos de la ROI pertenecientes a Cantabria.
Como sabemos, a mayor riqueza de atributos en los features mayores posibilidades de elaborar consultas complejas y de interrelacionar las datos entre si en base a diferentes parámetros. También mayores posibilidades de filtrado y discriminación para dataset con muchos elementos. Siempre hay que reivindicar unos atributos lo más ricos y variados posible en futuras versiones.
Para ver algunos casos de peticiones a la API, así como descripciones más detalladas de las diferentes colecciones u otros enlaces de utilidad podéis visitar el citado artículo IDEE.