viernes, 26 de mayo de 2023

Complemento QGIS para descarga de datos AEMET

Hoy os traemos un nuevo complemento para QGIS. Dentro de todas las posibilidades y alternativas que este mundillo de los plugins QGIS nos ofrece, le toca el turno a los datos climáticos, que siempre son un buen caramelito cuando hablamos de conjuntos de datos representables cartográficamente.

El complemento lleva por nombre Aemet Open Data Downloader, o lo que es lo mismo, nos sirve para conseguir datos abiertos ofrecidos por la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología de España). Estos datos disponibles están regulados por la Resolución AEMET de 2015. En el universo de AEMET OpenData (el sistema para la difusión y reutilización de la información AEMET) tenéis toda la información al respecto.

El sistema como veréis requiere de una API Key que deberemos solicitar a la propia AEMET de forma muy sencilla y que nos remitirán por correo muy rápidamente tras un correo previo de confirmación.

Y ahora ya podemos ir a QGIS.
El complemento lo instalamos a la manera habitual desde el repositorio. Una vez hecho tenemos acceso al mismo tanto desde la barra de menús (Complementos) como desde el icono de la barra de botones creado al efecto.
El propio repositorio GitHub del complemento en su descripción ofrece una buena ayuda del mismo.
Al abrirlo nos encontramos su ventana principal (y única). Una interfaz sencilla en la que introducir nuestra API Key de AEMET y con cuatro tipos de datos distintos a descargar. Se asigna también una carpeta de destino para los datos.

Hacemos una prueba con los datos Últimas 24H de la provincia de León.

El complemento hace entonces varias cosas y todas bien.
  1. La consulta a la API REST obteniendo las direcciones web a los datos solicitados.
  2. Descarga los datos en formato JSON (un archivo por cada estación)
  3. Crea un CSV con los JSON de todas las estaciones por provincia y tipo de dato solicitado, añadiendo los datos necesarios para su georeferenciación.
  4. Carga el CSV como una capa en QGIS.
En la imagen de ejemplo hemos etiquetado las estaciones con su nombre para mayor claridad visual.
La tabla de atributos de estos datos Últimas 24H conteniendo el indicativo de la estación, su nombre y provincia, la hora del dato (cada hora), coordenadas XY de la estación, altitud, precipitación, humedad relativa, temperatura actual, temperatura mínima y máxima.
Y de aquí podemos ir directos a elaborar algún gráfico por ejemplo con el plugin Data Ploty....

Parece que todos los datos que podemos descargar desde Open Data AEMET con este complemento de QGIS son siempre en forma puntual y referidos a las estaciones meteorológicas del país. Para otro tipo de datos como mapas, imágenes radar o productos derivados de satélite, avisos de fenómenos, predicciones, etc... el acceso deberá ser por la web con la mima API Key recibida.
En el extenso documento con la descripción completa del servicio API REST tenéis más información. Saludos.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Complemento QGIS: Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA)

Entre los muchos complementos que vienen a perfeccionar el entorno de QGIS hay algunos que por su especial utilidad o sencillez nos parece muy recomendable promocionar. Es el caso del que hoy nos ocupa, cuya finalidad es ayudarnos a cargar en nuestro proyecto QGIS los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA).

¿Pero qué es DERA?
En palabras del propio Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) es un repertorio de bases cartográficas de diferente naturaleza geométrica (puntos, líneas, polígonos, imágenes raster) referidas al territorio andaluz. Se presenta en bloques temáticos (relieve, hidrografía, transportes y comunicaciones, divisiones administrativas, etc) que permiten el acceso centralizado a información de muy distinta procedencia con garantía de actualización, coherencia geométrica y continuidad territorial.
Así mismo, se acompaña de dos bloques de datos espaciales que permiten contextualizar a Andalucía en el mundo y en su entorno más inmediato, además de un bloque de toponimia para usar en la maquetación de mapas. Todo ello facilita a investigadores, profesionales, docentes y técnicos elaborar sus propias salidas cartográficas, su uso en funciones analíticas complejas y la generación de productos y aplicaciones.

En la nota divulgativa del producto se da cuenta del lanzamiento de un visor geográfico del producto, así como de los servicios interoperables de visualización (WMS) y de descarga (WFS) de los datos. También de la página dedicada a la descarga directa de los archivos en formatos shapefile (SHP) y GeoPackage (GPKG). Y es precisamente aquí, cuando este enorme y variado conjunto de información nos pudiera parecer disperso, donde entra en juego el magnifico complemento QGIS.

Elaborado por Manuel Cano y disponible como código abierto en su repositorio GitHub, el complemento carga datos desde los servicios wfs/wms de los Datos Espaciales de Referencia, eligiendo el tema y la capa concreta. Vamos a verlo como siempre de forma práctica, en este caso en QGIS 3.18.3
El complemento se instala de la forma habitual desde el Administrador de complementos de QGIS.
Una vez instalado podremos acceder a él fácilmente desde el menú de Complementos o desde el icono que se ha creado en algún lugar de la barra de botones del programa.

Y al ejecutarlo nos encontraremos con la interfaz principal del complemento:
Una ventana sencilla y sin artificios es un gran acierto cuando lo que se busca es carga rápida de datos.
A partir de aquí simplemente tenemos que seleccionar un Tema en la primera pestaña desplegable, y una Capa correspondiente a ese tema en la segunda pestaña desplegable. Por último se marca el tipo de servicio a cagar: WFS, WMS o ambos.
Vamos con un ejemplo.
Hemos seleccionado el Tema Relieve y la Capa de Cumbres.
Marcamos que nos cargue en nuestro proyecto QGIS ambos servicios (WFS y WMS)

En pocos segundos aparecen en pantalla la cumbres de Andalucía desde ambos servicios.
Para el servicio WMS de visualización se ofrece (en este caso) una doble Leyenda que corresponde al diferente icono de visualización de la cumbre a diferente escala, así como la magnífica posibilidad de usar la herramienta GetFeatureInfo con sus elementos.

Para el servicio WFS de descarga disponemos de la misma información para cada elemento. Eso si, estos datos nos ofrecerán la posibilidad de jugar con su simbología y etiquetado, o de trabajar con expresiones y consultas espaciales sobre sus tablas de atributos.

Tabla de atributos de la capa de Cumbres importada desde el WFS (1379 elementos).
Dependerá de nuestro trabajo y del contenido de cada temática que prioricemos el servicio WMS (como capa de información superpuesta a otras en este caso) o el servicio WFS (como datos brutos con los que empezar a componer nuestra cartografía).

Os dejamos con un vídeo de nuestro canal YouTube en el que se puede ver perfectamente el funcionamiento del complemento y la variedad de datos disponibles en DERA. Saludos.


jueves, 30 de marzo de 2023

Ortofotos del Campo de Cartagena 2022

Se ha incluido una nueva capa dentro del servicio WMS Ortofotos históricas y PNOA anual. Se trata de un producto provisional, ortofotos expeditas, con una resolución de 5 cm de la zona que cubre los ámbitos de las cuencas vertientes litorales y pre-litorales y de las masas de aguas subterráneas en el Campo de Cartagena.
Ubicación espacial del producto

El vuelo se realizó en agosto y septiembre de 2022, con sensores LIDAR de última generación y una pentacámara oblicua de gran formato sobre una superficie total de 157.000 Ha. La empresa que ha ejecutado el vuelo combinado es Servicios Politécnicos Aéreos, S.A. (SPASA).

El objetivo principal del vuelo es la generación de una capa de referencia para desarrollar los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua y de integrarlos en las Directivas relevantes en materia de agua y biodiversidad.

Se trata de uno de los productos que se van a generar a partir del vuelo realizado en el marco del proyecto «Servicio de realización de un vuelo fotogramétrico digital multivista combinado con LIDAR, generación de productos avanzados (ortofotos verdaderas y escenas 3D), y construcción del gemelo digital del Campo de Cartagena».
La alta resolución del servicio queda patente cuando tiramos de zoom.

Estas ortofotos provisionales (expeditas) se podrán visualizar en el servicio WMS Ortofotos históricas y PNOA anual hasta que puedan ser sustituidas por las ortofotos definitivas que estarán disponibles en ese mismo servicio.
Árbol de capa del servicio WMS mostrando la capa de este nuevo producto.

Texto perteneciente al artículo del blog IDEE. Imágenes por Cartografía Digital.

lunes, 20 de febrero de 2023

Nuevo servicio teselado vectorial de Vías Verdes de España

Si ya hablamos hace unos meses en el blog de las Vías Verdes como producto disponible a descarga a través de CNIG, hoy actualizamos la información sobre estos senderos para decir que se ha publicado un nuevo servicio teselado vectorial sobre ellas.
En la línea de otros servicios similares publicados últimamente de los que hemos ido informando en Cartografía Digital, la publicación de ese servicio se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado por parte del Instituto Geográfico Nacional y el O. A. Centro Nacional de Información Geográfica, junto con el programa de Vías Verdes que proporciona la Fundación de Ferrocarriles Españoles, con el objeto de promocionar la vías verdes entre cicloturistas y caminantes. Asimismo, este servicio forma parte también del visualizador «Naturaleza, Cultura y Ocio» del IGN.

Actualmente existen 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso o que nunca llegaron a prestar servicio por quedar inconclusas las obras de construcción. Los últimos trabajos de recuperación de antiguos trazados de ferroviarios han consistido en la actualización de 22 rutas y la creación de 10 nuevos itinerarios de vías. El servicio teselado de vías verdes ofrece información del nombre, tipo de firme, longitud, recorrido entre provincias y municipios, comunidad autónoma e información de la ruta a través de la página web de vías verdes.

Le damos un vistazo al servicio de teselas en QGIS configurando la conexión:
Ventana de configuración en la que se aprecian las URL de acceso al servicio y estilo del mismo.También el zoom máximo.
El servicio se carga en QGIS sin ningún problema con la simbología por defecto (que es modificable). Con la herramienta de información podemos acceder a los detalles de cada itinerario, incluso enlazados a la web de Vías Verdes.

Simbología de las Vías Verdes por defecto perfectamente editable en QGIS.
Parece que desde el IGN y CNIG se tiene la intención de seguir publicando servicios teselados vectoriales que indudablemente tienen sus ventajas. Pendientes estaremos de recibirlos e informar de ello. Saludos.

lunes, 13 de febrero de 2023

Rutas IMBA para bicicletas

El Centro de Descargas del CNIG publica un nuevo producto a descarga. Se trata de rutas para bicicleta certificadas y aportadas por la International Mountain Bicycling Association (IMBA España). Esta Asociación Internacional está evitando el cierre y rescatando de su olvido y desaparición más de 11.000 km de rutas, sendas de montaña y otros caminos vecinales en desuso, causado por el abandono de las labores forestales y agrícolas.

Las rutas IMBA para bicicletas han sido proporcionadas por el gestor de estas rutas, la Asociación Internacional de Ciclismo de Montaña España (IMBA). El Instituto Geográfico Nacional hace un tratamiento posterior de los datos alfanuméricos y geométricos y obtiene las rutas en formatos KML, GPX y SHP. Estas rutas están clasificadas por nivel de dificultad. El Sistema Geográfico de Referencia es WGS84 (coordenadas geográficas longitud y latitud). La unidad de descarga es un fichero por etapa para el caso de los formatos KML y GPX, y un archivo único con todas las rutas para el caso del shapefile SHP.
A fecha de escribir este artículo los ficheros individuales disponibles son 555.

Ejemplo de ruta en formato GPX vista en el programa BaseCamp sobre nuestro mapa TopoMadrid.

Ejemplo de ruta en formato KML vista en el programa Google Earth con toda su información.

Archivo shape SHP conteniendo el conjunto de rutas visto en el programa QGIS.

Se ha procedido también a su publicación en el visualizador de Naturaleza, Cultura y Ocio del Instituto Geográfico Nacional.

Acceda a la agrupación Rutas para ver más información del producto y descargar los datos.

martes, 7 de febrero de 2023

Mapas ráster para Garmin

Inauguramos nueva sección dedicada a ofrecer mapas ráster para dispositivos Garmin. Como muchos sabréis la cartografía habitual en los GPS Garmin es una cartografía en formato vectorial. De este tipo son los mapas de la propia casa Garmin o los mapas de algunas zonas de España que ofrecemos en la CartoTienda. Son mapas de peso ligero para la gran cantidad de información que ofrecen y el terreno que cubren que nos permiten funciones como el ruteo o la búsqueda de POI's.

El otro gran grupo de mapas digitales están en formato ráster. Dicho llanamente son los mapas en imagen de toda la vida, compuestos por un conjunto mayor o menor de píxeles que determinan su resolución. Ni son ruteables ni permiten hacer búsquedas y además tienen un peso de archivo considerable para el terreno que abarcan si queremos tenerlos a buena calidad de imagen. Pero en muchas ocasiones son preferidos por los usuarios por razones de visibilidad, de costumbre por cierta estética u otras causas.
Ejemplo de visualización del MTN25 a varios zoom en Garmin Montana 650.
Ofrecemos ahora la posibilidad a los usuarios de dispositivos Garmin en España de conseguir el mapa ráster más célebre de todos que no es otro que el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25000 (MTN25) del Instituto Geográfico Nacional. Un mapa que conforma la cartografía oficial de España, omnipresente en publicaciones, visores o App's y cuya estética es rápidamente distinguida por el simple aficionado.

Se obtiene por unidades provinciales (solamente disponible para España) y en formato Garmin para que el proceso sea tan sencillo como copiar y pegar el archivo en la carpeta de mapas del dispositivo. La resolución y calidad de imagen es alta y suficiente para que el mapa cumpla su función a partir de los 300 metros de zoom que es cuando aparece en pantalla (a zooms más lejanos las pequeñas pantallas de los GPS hacen inútil el visionado de una cartografía así).

Puedes adquirir el mapa de tu provincia vía PayPal (admite pago con tarjeta). Rellena el cuadro de texto con el nombre de la provincia española que deseas y pulsa Comprar ahora. En un plazo máximo de 48 horas recibirás enlace de descarga del archivo en tu correo.
PVP de la provincia: 10 €uros.
Escribe una PROVINCIA (10 €)
Si quieres conocer el mapa o asegurarte de que es compatible con tu dispositivo puedes descargar el archivo de ejemplo Guadalajara_TOPO.img (676 megas) perteneciente a la provincia de Guadalajara. El mapa podrás usarlo en tu Garmin actual y en los demás dispositivos Garmin presentes o futuros de tu propiedad sin ninguna limitación. Para verlo en BaseCamp conecta el GPS al programa o utiliza un pendrive haciendo de GPS virtual.

Ejemplo de visualización del archivo Guadalajara_TOPO en BaseCamp.
La relativa pesadez de estos mapas y la lentitud del USB requerirá un poco de paciencia en los niveles de zoom más alejados mejorando mucho la experiencia en los zoom habituales de trabajo (500 a 150 metros).
En combinación con un mapa vectorial clásico en el GPS podremos obtener la información que éste nos ofrezca a través del puntero del GPS o ciertos elementos y etiquetas que se superpongan a la imagen ráster.

La variedad de mapas ráster es casi infinita pues los hay de todos los colores, estilos y formas. Y eso sin contar las ortofotos que no dejan de ser un ráster más (ejemplo izquierda). Para esta nueva sección Garmin Ráster hemos empezado por la cartografía oficial de nuestro país; el tiempo y la experiencia dirán si merece la pena elaborar nuevos mapas de vuestro interés o no. 
Por nosotros que no quede y cualquier sugerencia podéis dejarla en comentarios.
Muchas gracias a todos y saludos.

lunes, 23 de enero de 2023

Nuevo servicio de teselas vectoriales de la Base Topográfica Nacional (BTN)

Últimamente hemos hablado por el blog de algunos nuevos servicios de teselas vectoriales que se están poniendo en funcionamiento por parte de la IDEE y el CNIG. Hoy nos toca hablaros probablemente del más importante de ellos, porque desde este mes de enero nada más y nada menos que la Base Topográfica Nacional (BTN) proporciona su propio servicio. Esto implica que la BTN deja de ser solamente un conjunto de ficheros a descarga para convertirse también en un servicio de visualización a través de internet.

Podéis encontrar información más detallada sobre lo que son y cómo se generan las teselas vectoriales (vector tiles), así como de las ventajas frente a las teselas ráster. Resumamos aquí diciendo en palabras del blog IDEE que "este formato puede ser explotado tanto por clientes ligeros como en clientes de escritorio y constituye una solución muy buena a la hora de servir los datos de la BTN, debido a que una tesela vectorial tiene menor tamaño que una tesela ráster y, por tanto, la transferencia de datos es más rápida y consume menos ancho de banda. Además, una característica fundamental de este tipo de servicios es que los estilos son independientes de las teselas, lo que permite crear diferentes mapas a partir del mismo conjunto de teselas."

El Servicio ha sido diseñado por el Área de Bases de Datos Topográficas del Instituto Geográfico Nacional y publicado por el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica, con las siguientes características:
  • Visualización de elementos según el nivel de zoom seleccionado.
  • Información de los atributos del elemento seleccionado, ordenados por el orden de los atributos considerados más relevantes.
Tanto la simbología como el etiquetado son perfectamente editables y modificables.
También los niveles de zoom para la visualización de cada elemento.
El servicio de teselas vectoriales de BTN se actualizará con los cambios que se produzcan en la Base Topográfica Nacional con una periodicidad mensual, al igual que el resto de los ficheros puestos a descarga. Los servicios teselados vectoriales se pueden utilizar en visualizadores, por ejemplo, a través de la API CNIG, o de aplicaciones de escritorio, como por ejemplo QGIS.
Vamos a ello.

Desde el Administrador de Fuentes de Datos de QGIS establecemos una nueva conexión para la categoría Vector Tile tal como vemos en la imagen inferior. La dirección URL del servicio es https://vt-btn.idee.es/1.0.0/btn/tile/{z}/{y}/{x}.pbf
El archivo json de estilo no es obligatorio y si lo dejamos en blanco QGIS nos dará una alerta de que no hay archivo de estilo pero cargará la BTN con una simbología estándar básica por defecto. El nivel de zoom máximo lo hemos sacado del texto del archivo de estilo json.
Si cargamos la BTN con el estilo de alguna de las temáticas (en lugar de con el de la BTN completa) se mostrarán en pantalla aquellos elementos de dicha temática (aunque estará cargada toda la BTN). Así por ejemplo podríamos superponer a una ortofoto alguna temática que por su transparencia nos sea de utilidad, como la de Transportes o Hidrografía.

Respecto a la salida gráfica del servicio hemos hecho alguna prueba rápida y básica en tamaño A3 a una escala 1:5000 y calidad HD de 300 ppp y no hemos tenido ningún problema para obtener la imagen JPG o el documento PDF.

Recordar por último que si no se es un gran conocedor de la BTN para todo lo relacionado con ella será imprescindible la atenta lectura de su documento de Especificaciones. Terminamos con un pequeño vídeo resumen de esta BTN vector tiles en QGIS. Saludos.

domingo, 8 de enero de 2023

Resumen 2022

Es momento de nuestro tradicional resumen enlazado de contenidos del blog durante el año 2022 que nos dejó.

En ENERO publicamos un par de artículos: el correspondiente Resumen 2021 del blog y cómo crear capas GPX en el software QGIS.

FEBRERO vio cómo hablábamos de las nuevas imágenes Landsat 9 que ya estaban disponibles. Publicamos también un detallado artículo sobre el modelo digital de elevación GEBCO 2021 que incluye cobertura marítima.

En MARZO hablamos del nuevo SIOSE AR, un modelo de alta resolución mejorado del tradicional sistema de ocupación del suelo de España. Acabamos el mes con el nuevo producto del IGN referente a la documentación geográfica y cartografía antigua: Hojas kilométricas, Parcelario Urbano y Planos Directores.

ABRIL nos trajo una importante actualización de la Base Topográfica Nacional que incluye desde entonces una propuesta de simbología. También la publicación de un nuevo servicio WMS de vulcanología a los calores de la aún reciente erupción en La Palma.

Para MAYO reservamos cuatro artículos, comenzando con el nuevo WMS de imágenes satélite históricas que nos proporciona una buena biblioteca de varios satélites importantes. Añadimos también una versión ráster a nuestro mapa BaseMap para BaseCamp que ofrecemos bajo la fórmula de donativo. Hablamos del portal que el Ministerio tiene habilitado para la zonificación ambiental de las energías renovables, un tema muy candente. Y cerramos el mes con cartografía sobre aguas contaminadas por nitratos.

En JUNIO la BTN añade a sus archivos uno de POI's (puntos de interés) de mucha utilidad para cuando necesitamos elementos puntuales. Desde este mes disponemos también para descarga de las imágenes PNOA en falso color infrarrojo. Por último y tras  muchos meses de trabajo sacamos a la luz nuestro mapa TopoMadrid para Garmin, probablemente el mapa más completo de la Comunidad de Madrid para estos dispositivos.

SEPTIEMBRE nos trajo un nuevo producto en el mundo de las ortofotos, las Provisionales que pueden ser expeditas o rápidas. Hablamos también de las famosas Vías Verdes cuyos recorridos y demás información están al alcance de todos.

Tres temas nos ocuparon en OCTUBRE. A raíz de la publicación de TopoMadrid actualizamos nuestro mapa TopoGuadarrama, ampliando también su extensión. Actualizamos también las conexiones en SASPlanet para algunos de los mapas IGN más utilizados (mapa base, topográfico ráster y ortofoto PNOA) gracias a nuevos servidores TMS. Y hablamos del nuevo servicio teselado vectorial de senderos de España, una buena forma de acceder a los senderos catalogados (GR, PR y SL) de nuestro país.

NOVIEMBRE nos trajo la posibilidad de descargar las ortofotos provisionales que de las que habíamos hablado el mes anterior. Y a finales de mes volvimos a ofertar nuestros mapas con importantes descuentos en los días Black Friday 2022.

DICIEMBRE ponía fin a nuestro 2022 con la publicación de los fotogramas de un nuevo vuelo histórico, el Referencias 1967-1968. Despedíamos el año hablando de un nuevo servicio teselado vectorial, esta vez sobre los Albergues Juveniles de España.

Muchas gracias a todos los que nos habéis seguido, apoyado y animado a continuar, sea confiando en nuestros mapas para Garmin o difundiendo cualquier otro contenido que lanzamos al vasto mundo de Internet. Esperamos que, en estos tiempos difíciles para los blog y todo lo que no sea vídeos de 8 segundos, podamos seguir un año más exponiendo por aquí los temas cartográficos que nos interesan.
FELIZ AÑO 2023 PARA TODOS.